Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El portavoz del Grupo Popular en el Senado, JavierMaroto, ha insistido en pedir al Gobierno de Pedro Sánchez que tramite la 'ley de pandemias' que ha planteado el PP y que regiría una vez que el estado de alarma decaiga el próximo 9 de mayo. Así, ha sostenido, las Comunidades Autónomas no dependerán de los tribunales para fijar sus medidas contra la COVID-19.

"Si Sánchez aprueba la propuesta que ha hecho el PP, [...] en quince días las Comunidades Autónomas no dependerán de los tribunales", ha asegurado en una entrevista enLa Hora de la 1.

Maroto ha recordado que su formación"lleva un año presentando un plan de medidas jurídicas" para sustituir el estado de alarma y que permitiría a las comunidades autónomas "tomar decisiones que no dependan del estado de alarma".

Asimismo se ha mostrado muy crítico con el plan de vacunación y ha afirmado que no ha existido ningún criterio en el reparto de las dosis entre las autonomías, que se ha hecho, a su juicio, de manera "arbitraria".

Por otro lado, Maroto ha desvelado que vio a senadores de Ciudadanos salir del Senado a "toque de corneta" para dirigirse a la Asamblea de Madrid a firmar una moción de censura contra el la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, justo el mismo día que se registró la moción de censura de Murcia.

"En Ciudadanos están a tortas y entre ellos se llevan mal y te lo cuentan. Los llamaron para ir a firmar", ha resaltado. Sin embargo, ha señalado que "no les dio tiempo" porque Ayuso se adelantó y convocó las elecciones.

Lo que ha pasado en EE.UU. con Janssen es lo mismo que hemos vivido en Europa con AstraZeneca. Se ha detectado un efecto adverso muy raro, la trombosis con trombocitopenia. El riesgo es un caso entre un millón aproximadamente.

Los trombos son coágulos que se forman sobre todo en el cerebro, cuando los anticuerpos atacan a las plaquetas. Está por ver si tiene relación con el mecanismo de las vacunas de Janssen y AstraZeneca, que es diferente al de Pfizer o Moderna. Los trombos se han dado sobre todo en mujeres jóvenes y hay factores de riesgo. Son efectos tan poco frecuentes que no se pueden detectar hasta que el producto no sale al mercado de forma masiva, explican los científicos. Es la fase 4 de cualquier vacuna o medicamento. La preocupación que genera es normal, pero la idea a transmitir dicen, es que el sistema de farmacovigilancia funciona.

Europa sigue investigando los casos asociados a Janssen, pero los estudios realizados con AstraZeneca apuntan a que tendrían tratamiento.

Los científicos recuerdan que todos los fármacos tienen efectos adversos y que lo habitual es lo que está sucediendo ahora con las vacunas, es decir, que se den pasos adelante y hacia atrás en función a lo que se vaya detectando. La gran diferencia es que este proceso se está retransmitiendo en tiempo real y eso produce incertidumbre.

Carmen Cámara, secretaria de la Sociedad Española Epidemiología, cree que la farmacovigilancia está funcionando y considera que las vacunas de ADN son necesarias porque con las de ARN no habría suficientes para todos. “Va a morir más gente esperando a que esa producción llegue que utilizando esas vacunas”, afirma.

Ernesto Estrada, de la Fundación Aragonesa de la Investigación y Desarrollo, cree lo que está ocurriendo es normal. “Si en siglo XIX hubiésemos tenido los medios de comunicación que tenemos, nadie se hubiese tomado una aspirina porque se hubiesen reportado en tiempo real, hemorragias y úlceras”.

Informa Rosa Basteiro

El líder de Vox, SantiagoAbascal, ha acusado al Gobierno de querer "seguir pisoteando las libertades y los derechos constitucionales" una vez termine el estado de alarma el próximo 9 de mayo.

Durante su intervención este miércoles en el Congreso donde el Gobierno ha defendido el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía para hacer frente a la crisis provocada por la pandemia de coronavirus, Abascal ha señalado también al PP como "cómplice" y de mantener junto al Ejecutivo de Sánchez un"consenso liberticida" para mantener "restricciones y toques de queda".

Asimismo ha vuelto a acusar al Gobierno de ser elEjecutivo "de la muerte y la ruina", pues, a su juicio, ha provocado la muerte de 100.000 españoles y que casi seis millones estén en el paro.

FOTO: EFE/Chema Moya

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este miércoles la ampliación en tres meses de las políticas de moratoria de alquiler y suspensión de desahucios para colectivos vulnerables. Lo ha dicho durante su comparecencia a petición propia en el Congreso de los Diputados para presentar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Estas medidas excepcionales vencían el 9 de mayo con el fin del estado de alarma.

En concreto, se ampliará la posibilidad de solicitar moratoria o condonación parcial de la renta de alquiler de vivienda cuando el arrendador sea un gran tenedor o una entidad pública, así como los contratos que puedan acogerse a la prórroga extraordinaria de seis meses en los mismos términos que se venía haciendo. También se ampliará tres meses la suspensión de desahucios y lanzamientos de arrendatarios vulnerables sin alternativa habitacional.

FOTO: Alquiler de viviendas en Sevilla. EFE/Jose Manuel Vidal

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha confirmado que la vacuna de Janssen, que llega este miércoles a nuestro país, se va administrar al grupo de población de 70 a 79 años. Esta vacuna requiere una sola inyección y además aguanta a una temperatura de dos a ochos grados por lo que no necesita una conservación muy exigente. Darias ha asegurado que nuestro país avanza a buen ritmo de vacunación y ha pedido tranquilidad a la población que haya sido vacunada con la primera dosis de AstraZeneca. El Gobierno sigue barajando diferentes opciones respecto a qué hacer con la segunda dosis.

Informa Begoña Sanz

"Hemos lidiado con una pandemia del siglo XXI con herramientas del siglo XX", asegura María Fernández, portavoz del Foro de Atención Primaria Y vicepresidenta de la SEMFYC. En este Día de la Atención Primaria, sus profesionales siguen reivindicando más medios: su especialidad es la puerta de entrada al sistema sanitario pero se sienten los grandes olvidados.

El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa, que afecta a 160.000 personas en España y a más de 7 millones en todo el mundo. Aunque es una enfermedad asociada a mayores, una de cada cinco personas menores de 50 años padece la enfermedad.

Ayer se celebraba el Día Mundial del Párkinson y hemos invitado al neurólogo José Javier Hernández, director médico de Hospital Casaverde, para que nos hable de las terapias que existen, de las investigaciones científicas que se están realizando y a que nos ayude a comprender mejor al paciente y su entorno. (12/04/21)

El pasado domingo se celebró el Dia Mundial del Parkinson. Una enfermedad degenerativa crónica, que afecta a unos 5.000 cántabros, y que todos relacionamos de inmediato con temblores, pero que tiene mucha más sintomatología. Estos pacientes sufren problemas motores generalizados, que afectan a la marcha o incluso al habla. Las consecuencias de la pandemia, confinamiento y restricciones en el contacto social, han contribuido a deteriorar más a estos pacientes, que necesitan hacer ejercicio todos los días, y se benefician de la actividad en una serie de talleres que ahora tienen suspendidos.

El Parkinson no mata. Es una enfermedad crónica que impone una serie de limitaciones contra las que el paciente tiene que luchar cada día. Como explica la psicóloga de la Asociación Cántabra de Parkinson, Nuria de la Arena, ¿es un trastorno motor, que provoca lentitud, pérdida de los movimientos espontáneos, rigidez, y el conocido temblor. Es una enfermedad progresiva a lo largo del tiempo.

Hoy comienza el II Congreso Nacional COVID-19, liderado por Carlos Jiménez, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), que ha explicado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que, aunque tras un año de convivencia con el virus "conocemos muchísimo más de todos los aspectos relacionados con la enfermedad", el objetivo del Congreso es seguir trabajando, "analizar la evolución de la pandemia y los conocimientos que hemos adquirido" y hacerlo con un enfoque multidisciplicar, porque "la COVID-19 es una enfermedad multisistémica". Entre otras cuestiones, los 400 ponentes, 90 sesiones y 1100 comunicaciones abordarán la llamada COVID persistente, los tratamientos y la estrategia de vacunación, con especial énfasis en ésta, ya que "es la mejor forma de prevenir la enfermedad".

Hasta el viernes, fecha del último informe oficial del Ministerio de Sanidad, había un 9 % de los mayores de 80 años que no tenían la primera dosis. El 50% cuenta con la pauta completa, pero si se analizan los datos por comunidades, la distribución es desigual. Melilla solo ha puesto la primera dosis a un 68% mientras que País Vasco y Canarias no superan el 80 %. Los expertos insisten en que es importar vacunar a este grupo cuanto antes, ya que una tercera parte de los mayores de 80 años contagiados terminan hospitalizados y casi un 16%, según los datos recogidos por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Coronavirus: última hora.

Foto: Varias personas reciben sus respectivas dosis de vacuna en el Wizink Center de Madrid. EFE/ Emilio Naranjo.

Hoy se conmemora el Día Internacional del Parkinson. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa y el la segunda en prevalencia en España tras el Alzheimer. Muchos la asocian exclusivamente a personas mayores que presentan temblores, pero un 20% de los enfermos tiene menos de 50 años y en muchos casos esos temblores no son el primer síntoma de la enfermedad, y sí, por ejemplo, la depresión. En el mundo hay siete millones de enfermos. Debido a la pandemia, 7 de cada 10 personas con párkinson han empeorado sus síntomas debido al cierre de centros de atención a estas. Conocemos las historias de Sofía, Mari Carmen y Jordi. Informa Alba Urrutia.

Hablamos con el doctor Fernando Fabiani de la absorción de calcio y la salud de nuestros huesos, de la vitamina D y cómo nos puede ayudar llevar una vida activa. Y también de la alergia primaveral, y si los estornudos nos tienen que asustar por si estamos ante un posible caso de coronavirus, aclaramos si los efectos secundarios de las vacunas nos tienen que preocupar,

  • El 30% de las personas nunca desarrollan temblores y uno de cada cinco tiene menos de 50 años en el momento del diagnóstico
  • La pérdida de olfato o una especie de tendinitis son algunos de los síntomas con los que puede manifestarse