Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La ministra de Educación, Isabel Celaá, ha asegurado este martes, tras el Consejo de Ministros, que la "futura ley de la FP supone un salto radical a la regulación anterior pues presenta un sistema único a lo largo de la vida en lugar de los dos subsistemas que conocemos".

"Para superar estos retos el anteproyecto establece un nuevo ordenamiento mucho más flexible y acomodable a las necesidades del país (...) Para una realidad distinta, necesitamos una nueva FP", ha añadido.

Celaá ha asegurado que el sistema garantizará la "particpación estrecha, la vinculación entre empresas y centros" y la "conexión de la oferta con la realidad laboral"

"Estamos diseñando una oferta única, diversa, que sume y en la que la persona pueda diseñar su propia formación", ha aseverado.

Foto: THINKSTOCK

Un buen formador 5.0 es un auténtico todoterreno, cuyos métodos de enseñanza han evolucionado con las clases on-line. El profesor del futuro debe ser creativo, flexible y resolutivo. Además debe fomentar el desarrollo de las personas y su aprendizaje.  Es decir, un profesor con vocación y apasionado por la enseñanza. Un reportaje de Javier de la Fuente.  

Radio Nacional de España ha tenido acceso al texto que estudiará mañana el Consejo de Ministros para el anteproyecto de ley de reforma de la formación profesional. Se propone cambiar el modelo actual creando títulos más flexibles. Para clasificarlos y colocarlos en un currículum, han decidido llamarlo como las cinco primeras letras del abecedario. La D englobaría la actual FP básica (media y superior), que, de salir adelante, sería completamente dual: sería obligatorio cursar entre el 20% y el 50% realizando prácticas en empresa. La E, por su parte, sería la que englobaría los másteres de FP, una nueva figura de especialización, con una duración aproximada de seis meses. Informa Ainhoa Caballero.

Bajo el lema "Dona sangre para que el mundo siga latiendo", el desafío este año es atraer a los jóvenes a realizar este gesto solidario que ayuda a salvar vidas.
En Rdaio5, nos colamos en el colegio Caude de Majadahonda, en Madrid donde hoy ponen el broche de oro a su proyecto Dona sangre, ilumina vidas. Nos lo cuenta Iratxe Llarena. 

El sindicato CSIF se ha concentrado a las puertas del Ministerio de Educación por la reducción de las ratios y la renovación de los 40.000 docentes contratados durante este curso. Piden que se les tenga en cuenta en la negociación para lograr una mejora de la educación pública. Desde allí, Noemí Martínez habla con Mario Gutiérrez, presidente de educación de CSIF, y con Isabel Madruga, docente.

La reforma de la Formación Profesional que el Gobierno quiere estudiar este mes en el Consejo de Ministros contempla también la creación de másteres para que los alumnos de FP superior opten a una formación especializada. Según el documento al que ha tenido acceso RNE hablamos de cursos sobre mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos, videojuegos o inteligencia artificial. Sobre si su carácter es público o privado, quedará en manos de las CCAA. Informa Ainhoa Caballero

El Gobierno prepara una reforma para que los alumnos de FP puedan cursar asignaturas en la universidad, y viceversa, según el borrador al que ha tenido acceso RNE. En el informativo 14 horas de Radio Nacional preguntamos al respecto al catedrático emérito de la Universitat de Barcelona y experto en Formación ProfesionalBenito Echeverría. Sobre esta idea de interconectar la educación superior, Echeverría considera que es esencial, especialmente en la coyuntura de la revolución 4.0: "Va a ser necesario más que nunca el aprendizaje permanente. Todo lo que sea facilitar el aprendizaje y el desarrollo de las competencias a lo largo de la vida, bienvenido sea". ¿Podría favorecer el acceso al mercado laboral? "Totalmente", afirma el profesor. "Tenemos que abrir puertas. Que las personas puedan cursar durante unos años un estudio, ir a trabajar, luego vuelvan a estudiar...". Benito Echeverría cree que un sistema de formación profesional 'vivo' ha de ser completo, flexible, motivador e integrador: desde la FP de base hasta la formación en la empresa y que dé posibilidades de entrar, salir y que se compagine con un trabajo. Por último, Echeverría defiende que "un ciclo formativo superior es educación superior, igual que la universitaria. Lo que pasa es que en nuestro país no se ha entendido. Lo que se plantea ahora como una novedad es una cuestión que la Ley de Formación Profesional de 2002 hablaba de este sistema único que favoreciese todo este proceso".

El borrador de la nueva ley de Formación Profesional contempla que los alumnos de FP superior puedan cursar alguna materia en la universidad y viceversa, es decir, que un universitario pueda estudiar alguna materia de la FP. El objetivo es interconectar más la educación superior, creando pasarelas entre los estudios de Formación Profesional y los de la universidad.

La Plataforma de Infancia pide que se cumpla el derecho a la educación de estos niños, a cuyas familias se les están pidiendo documentación y requisitos que no son necesarios. Para pedir una solución urgente al Ministerio de Educación han elaborado un manifiesto que, después de recabar apoyos, entregarán a la ministra, y que han leído frente a su sede en Madrid, ante una pizarra con los nombres de estos niños. Desde allí hablamos con Ricardo Ibarra y Almudena Escorial, director y responsable de incidencia política, respectivamente, de la Plataforma de Infancia.