Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Carlos Rosón, presidente de Jóvenes e Inclusión, ha dicho en Las mañanas de RNE que nos centramos en cómo influyen los resultados educativos en la igualdad, pero es importante pensarlo al revés: "Cómo influye la desigualdad en los resultados educativos. Los niños y jóvenes en riesgo de inclusión llevan una mochila pesada e invisible que está condicionando sus resultados. En España casi un 29% del alumnado repite. Es una media que está por encima del estándar de la UE. La tasa de repetición entre los jóvenes de 16 años que trabajan en nuestras entidades la tasa de repetición es del 92%. Hay una influencia muy determinante de la situación de exclusión social en esos resultados educativos", ha dicho.

Esos malos resultados condicionan su futuro. "Esto conlleva una tasa de desocupación, un empleo precario que vuelve a realimentar la exclusión social. Queremos romper este ciclo", ha explicado. En un informe que acaban de publicar hacen varias propuestas, pero todo pasa por el consenso político. "La Ley Celáa tiene cuestiones muy importantes en este respecto, pero no se concretan medidas y no se consensúa. Llevamos siete leyes educativas en 20 años. La autonomía y libertad de los centros educativos que tienen alumnado en esa situación es fundamental, dotándolos presupuestariamente sin caer en la carga ya excesiva del profesorado", asegura.

La pandemia no ha ayudado a estos alumnos, cuya situación es ya de por si complicada. "Ha disminuido el capital cultural y social de las familias por esta situación de aislamiento. La escuela es un elemento de socialización muy fuerte que se ha visto truncado por la pandemia. Esta pandemia ha minimizado el capital social y el capital formativo de las familias en riesgo de exclusión", explica. Y añade algunos datos: el 100% de los menores no acompañados repiten curso y no tienen beca, y aclara que no pueden acceder a los recursos habituales.

Tras el visto bueno de la EMA a la vacunación de jóvenes de entre 12 y 15 años, la ministra de Educación,  Isabel Celaá dice en RNE: “Se podría vacunar en los centros si se envía allí al personal sanitario. Lo que nos importa es que el centro esté abierto con la máxima presencialidad”. Isabel Celaá: “Se podría vacunar en los centros”. Es más reacia a plantear la eliminación de la mascarilla en los patios: “Estamos a lo que nos diga Sanidad, pero las mascarillas han sido un elemento esencial para mantener la salud en las aulas. Por eso cuesta pensar que, no habiendo desaparecido la pandemia, nos libremos de ellas”. Muchas de las medidas impuestas por la pandemia seguirán y a Educación le gustaría que también continuasen los 40.000 profesores contratados como refuerzo: “Yo he instado a las CCAA para que sigan, porque nos hacen falta para entrar en metodologías diferentes. Nos interesa reforzar aspectos emocionales perdidos y que el aprendizaje sea más personalizado. Hay ayudas nacionales y europeas”. Defiende los nuevos currículos que impondrá la LOMLOE, enfocados a despertar la curiosidad de alumnos y abandonar los memorizajes. Con respecto a los exámenes de la EBAU que se están desarrollando estos días niega la crítica de que hay 17 modelos distintos, pero sí reconoce que hay margen de mejora con la nueva normativa: “Aspiramos a una prueba más armonizada y en el momento en el que se desarrolle el currículo de la LOMLOE adaptaremos la prueba de forma armónica”. Sobre el debate que rodea los posibles indultos a los presos del ‘procés’, Celaá habla de convivencia: “Más allá del coste político, un gobierno está para asumir la responsabilidad. Debe hacerlo”. Concluye que la oposición debería adoptar una actitud de Estado y espera que hoy el presidente del PP se pronuncie sobre la imputación de la ex secretaria general del Partido, María Dolores de Cospedal en el caso Kitchen: “Tengo mucho interés porque ayer el silencio fue clamoroso”.

Se llama 'La caza del pijo' y comienza con una frase: “¿Me conoces?”. Tras pronunciar esas palabras, viene un “no” y una cuenta: “1,2,3…” y, posteriormente, se procede a la agresión y se difunden las imágenes en redes sociales como Tik Tok o Instagram. Es el nuevo reto de moda en las redes sociales. Su práctica ha provocado varias palizas en el distrito de Chamartín, en Madrid. Ahora una menor ha sido identificada por la policía por actuar en cuatro de ellas. En ‘La Hora de La 1’ hablamos con los agentes de la Policía Nacional que piden colaboración ciudadana y que se interpongan denuncias si se ha sufrido un acto violento de este tipo.

Junio es tradicionalmente un mes que para los estudiantes se traduce en exámenes. La Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), antigua Selectividad, ha comenzado este lunes en la Región de Murcia de forma presencial y entre fuertes medidas de seguridad sanitaria. Una avanzadilla de 7.200 jóvenes que se enfrentan ahora a los nervios y últimos repasos previos a la prueba que este año podría convocar a más de 300.000 alumnos.

La Ebau es uno de los momentos que más va a marcar su vida: un examen determinará gran parte de su futuro. Claro que, en realidad, es una etapa más de un camino de elecciones que ya comenzó en el Bachillerato. De lo que se trata es de que nuestros hijos, aún menores de edad, ya van perfilando lo que quieren ser de adultos, a qué dedicar su vida. Un itinerario ilusionante, a veces, complejo y estresante en otras ocasiones.

Te proponemos habitar un bosque con mucha educación ambiental y muchas educadoras ambientales. Sí hoy, te invitamos a pasear por la La Casa de Campo de Madrid donde, por obra y gracia del unicornio azul, nos reunimos cuatro educadoras ambientales: Marta López Abril (Educadora ambiental, miembro de la Red Estatal de Equipamientos de Educación Ambiental y responsable del Departamento de Educación Ambiental de la cooperativa Colegios Gredos San Diego), Silvia Corchero (Educadora Ambiental, maestra e ingeniera forestal), Paqui Godino Roca (Educadora ambiental, bióloga y responsable de La Traviesa Ediciones y del libro que se ha presentado esta misma semana, “La escuela a cielo abierto”). Además, nuestra Cristina Pablos Busto (Educadora Ambiental del Bosque, Community Manager en la Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas y miembro de la junta Directiva en Arriba Las Ramas).

Nos encontramos con cuatro prescriptoras de la enseñanza ecosocial y cuatro educadoras muy conmovidas cuyo relato, en medio de la dehesa y de los textos que nos han proporcionado, es como un bálsamo de esperanza y sentido común para la inminente Revolución para el Cambio de Paradigma. Además, nos acompañarán dos integrantes de la Comunidad del Bosque, Miguel Torres ("Manitas Corazón Verde", informático, experto en sistemas integrales y artesano de la segunda vida de las cosas), y Javier Navajo,Sven di Rai (técnico de sonido, artista plástico, poeta y resinero". Ambos nos hablarán de una grieta, una grieta contra los desmaravilladores, donde encontrar una luz sin noche, perdida en los precipicios, que decía Vicente Huidobro y que, como escribía Ryszard Kapuściński, "es un islote y una rama que nos mantienen en la superficie de la existencia". ¡Sí, la grieta!: el nuevo nicho de l@s educadores ambientales.

Este último domingo de mayo te convidamos a cocrear un futuro construido desde lo común, desde la escucha, la mirada, la empatía, el juego, con los textos de nuestras cuatro educadoras ambientales, de Ignacio Abella, de Miguel Torres y de Javier Navajo. Además, las noticias arbóreas de “Las ramas arriba” con Natxo Blanchart López de Arriba Las Ramas y el informativo de educación ecosocial, "La cobertura del bosque", con el también educador ambiental David Gutiérrez Ferreiro, de EA26 y la Red Cántabra de Desarrollo Rural. Club de la Hojarasca: Pilar Socorro y José Manuel Sebastián Campo. Voces integradas en la experiencia musical de “El viaje” que nos propone PEDRO GUERRA.

Y ahora, coge de la mano a tu compañer@ de trabajo, a tu vecin@, a tu herman@ y tu amig@ y teje tejido social, para este presente y el presente de las generaciones futuras, pero con mucha, mucha belleza y mucha, mucha educación ambiental porque, ¡sin belleza no hay futuro!, sin duda, territorio conmovido ¡Arriba las ramas!

La psicóloga Ana Aizpún ha comentado a RTVE.es que considera insuficiente la Ley de Convivencia Universitaria: "Que no aplique en los colegios mayores o en los pisos de los antiguos colegiales en los que muchas veces estas situaciones tiene lugar o incluso en la calle, en un contexto que no tiene nada que ver con la Universidad y en la que muchísimas veces ocurren o, por ejemplo, en las redes sociales claramente ahí no aplica y eso es un problema".