Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Miles de alumnos dicen adiós a las clases tras un año marcado por el coronavirus. Un año en el que se apostó todo a la presencialidad.

Los profesores están satisfechos de cómo ha transcurrido el curso más complicado que recuerdan hasta los más veteranos, ya que comenzaba con miedo y con muchísima incertidumbre, a pesar de que se habían tomado todas las medidas anticovid necesarias para evitar los contagios.

El próximo reto es ya el curso 2021-2022 que se prevé que sea un poco más fácil aunque la cautela tendrá que seguir siendo la tónica general pero con la esperanza de que se parezca un poco más a la antigua normalidad.

Un curso escolar atípico está a punto de terminar. Un año duro, extraño e incierto para padres, alumnos y profesores. Visitamos el Colegio Público Los Olivos de Las Rozas en Madrid con Noemí Martínez.

Nos acompañan José Ruiz, Secretario de educación pública no universitaria de Comisiones Obreras, y Miguel Ángel Sancho, Presidente de la Fundación Europea Sociedad y Educación. Ambos han destacado el éxito de la comunidad educativa ante tantas adversidades, a pesar de partir de una situación de recortes y gran carga de trabajo. La situación ha traído algunos aspectos positivos, como la reducción de ratios, y ha sacado a la luz cosas que hay que mejorar en el sistema, asegura Ruiz. "Hay que volver a la presencialidad, el tema de los currículums hay que abordarlo. No pueden ser tan amplios ni tan enciclopédicos. Hay que invertir en el futuro, en la formación permanente del profesorado. La relación con las familias es fundamental", ha dicho. Y añade que el ministerio de Educación recomienda la prórroga de contratación para el próximo curso. "Debería haber 35.000 docentes más para reducir las ratios. Son 2,6 millones de euros de inversión. Hay que evaluar cómo es el centro, qué necesidades tiene... pero todo empieza con recursos humanos para poder llevar a cabo los proyectos", explica.

Sancho asegura que hay que revisar el currículum. "El COVID lo ha puesto de manifiesto. Están sobrecargados. Hay que revisarlos. Hay un problema que hay que afrontar: el nivel de repetición. La gente llega a primaria con un nivel de repetición del 14%. Al llegar a 4º de la ESO es el 30%. Todo es o produce una cadena que hace que el 21,2% no se titula en la ESO. Esto tiene consecuencias laborales enormes", denuncia.

En cada "Viejales y zagales" damos rienda suelta a la tertulia intergeneracional donde nuestros invitados vienen a contarnos su punto de vista desde la edad madura hasta la edad más temprana, la niñez. Tema que les plantea Carmen Nicolás Nicolás y que en esta ocasión es ni más ni menos que la felicidad. La generación de los viejales viene representada por Carmen Parra y Francisco Moreno, ellos son matrimonio, y al frente de la generación de los zagales están Carla Moreno y Andrea Blanco.

La pandemia ha puesto en jaque también nuestra educación, nuestros colegios y ahora que termina el curso, los agradecimientos son para los profesores. La comunidad educativa coincide en que si los colegios se han mantenido abiertos ha sido, sobre todo, por el trabajo del profesorado. Informa Ainhoa Caballero

España es el país donde más se estanca la comprensión lectora entre los 15 y los 27 años, según datos de la OCDE. Una asignatura pendiente de nuestro sistema educativo. Por ello, varios colegios de Madrid han dedicido implantar un programa de educación socioemocional entre sus alumnos de 3 a 6 años el próximo curso. Una iniciativa de Think Equal en colaboración con la fundación Gomaespuma. Trabajarán a través del debate, canciones o juegos. Se trata de educar a los más pequeños para romper estereotipos anclados en la sociedad, una manera de conseguir la igualdad. Informa María Lladró.

De los que se dedican a enseñar se dice que forman parte del cuerpo docente...un término tan frío...que algunos reniegan de él.

Son, dicen, profesores, maestros...y desean que así los recordemos sus alumnos.

Muchos pasaron por nuestras vidas sin dejar huella. Pero la de aquellos que sí la dejaron es de esas que jamas se borran.

Juan Carlos Soriano

El presidente del Gobierno ha alabado cómo el sector educativo ha hecho frente a los condicionantes de la pandemia.

Pedro Sánchez se ha reunido en Moncloa con representantes del sector a quienes ha agradecido su esfuerzo y ha asegurado que el próximo curso será mejor gracias a la vacunación de los estudiantes dos semanas antes de que comiencen las clases.

Yolanda Iñesta

Muchos profesores interinos se examinan este fin de semana porque hay oposiciones de educación en prácticamente todas las comunidades autónomas. Una convocatoria masiva en la que se juntan los exámenes previstos con los que se tuvieron que suspender el año pasado por la pandemia. Hay ocho opositores inscritos por cada plaza.

Foto:EFE

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha criticado que "España abusa de la repetición escolar" y ha rechazado que con la Lomloe, la nueva ley educativa, se rebaje el nivel para pasar de curso, tal y como ha denunciado el presidente del PP, Pablo Casado.

En una entrevista en La Hora de la 1, la ministra ha asegurado que con la reforma educativa, "se exige más" a los alumnos, que tendrán que "superar todos los objetivos" del curso para pasar.

"Exigimos más, no bajamos ningún nivel. De lo que se trata es de hacer una detención precoz y tratamiento con el refuerzo. La repetición es una malísima medida tanto para el alumno, como para el sistema", ha advertido.

Sin embargo, Celaá ha garantizado que la repetición "no va a desaparecer", pero lo que van a tratar es de evitarla con "un diagnóstico rápido" y "un refuerzo al alumno" con posibilidades de repetir.