Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Europa activará el Mecanismo de Acogida Temporal para los ucranianos que huyan de la guerra. Será la primera vez que se active en la Unión Europea. Es un sistema en el que se les concede de forma automática permiso de trabajo, acceso a ayudas sociales y a la sanidad hasta que se acabe el conflicto o hasta que se apruebe su solicitud de asilo. La Comisión Europea tiene que redactar el acuerdo y cerrar los flecos técnicos. La intención es que entre en vigor en una semana.

Informa María Carou, corresponsal comunitaria

Los 27 miembros europeos han acordado activar por primera vez la directiva de protección especial que permite acoger a todos los refugiados durante un máximo de 3 años. Esta directiva les da derecho a trabajar, formarse, recibir ayudas y establecerse en el país europeo que ellos elijan. Tras el acuerdo de hoy, la Comisión Europea tiene que formalizar su propuesta y presentarla a los ministros para que les den el visto bueno el próximo jueves. El Ministro del Interior español asegura que nuestro país será solidario pero que todavía no puede dar cifras de a cuántos refugiados acogerá.

Informa María Carou, corresponsal comuniataria.

"Quiero ser muy clara. Nuestro espacio aéreo estará cerrado para todo avión ruso", así lo ha afirmado Ursula von de Leyen, presidenta de la Comisión Europea. En esta nueva batería de sanciones a Rusia, Europa aprueba la ayuda financiera para que los estados europeos envíen armas a Ucrania. Josep Borrell asegura que Europa no envía armas a una guerra, sino que lo hacen porque “esta guerra necesita nuestro compromiso con el Ejército ucraniano”. Otra medida será prohibir las emisiones en Europa de dos medios vinculados al gobierno ruso,  Russia Today y Sputnik.

Informa María Carou, corresponsal comunitaria.

La OTAN ha mantenido este martes una reunión extraordinaria porque ve muy posible que Rusia emprenda una acción militar contra Ucrania. El secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, considera que este es el momento más peligroso para la seguridad que han vivido en décadas. "Vamos a ponerle difícil al Kremlin que siga con sus políticas agresivas", ha señalado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Los ministros de asuntos exteriores de la Unión Europea han aprobado por unanimidad un paquete de sanciones a Rusia, después de que Putin reconociera la independencia de Donetsk y Lugansk, las dos regiones separatistas prorrusas de Ucrania, y enviara más tropas a la zona. Prohíben al Estado y al Gobierno rusos financiarse en Europa y atacan a ciertas empresas rusas. Además, congelan las cuentas y prohiben la entrada en territorio europeo a ciertas autoridades rusas, incluidos todos los miembros de la Duma que han votado el reconocimiento de la independencia de las regiones del Donbás. De momento, las sanciones no afectan directamente a Putin ni implican un gran embargo de la economía rusa, com se había barajado. No descartan, sin embargo, tener que recurrir a la artillería pesada en caso de que Rusia lleve a cabo acciones militares. Así lo expresaba el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares: "Si se produce una agresión militar, serán masivas y, desde luego, afectarán y dañarán la economía rusa". Dejan cierto espacio a la vía dipomática, tal como ha expresado el Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borell, a pesar de que se ha mostrado algo pesimista: "Con los planteamientos que está haciendo el señor Putin, tememos que podamos tener la necesidad de ampliar sanciones". 

Informa Antonio Delgado, corresponsal en París 
 

Tras el reconocimiento de Vladimir Putin de la independencia de Donetsk y Lugansk, las dos regiones prorrusas de Ucrania, la reacción de Occidente no se ha hecho esperar. La Comisición Europea y el Consejo Europeo han emitido un comunicado conjunto. Ursula Von der Leyen y Charles Michel prometen en redes sociales que la Unión Europea y sus socios reaccionarán con unidad, firmeza y determinación. Dicen que "el reconocimiento de los territorios separatistas es una flagrante violación de la integridad territorial de Ucrania, los acuerdos de Minsk y el derecho internacional". En la misma línea se han manifestado las administraciones británica y alemana. La Casa Blanca ha anunciado que el presidente Joe Biden emitirá una Orden Ejecutiva que prohibirá nuevas inversiones, comercio y financiación de ambas regiones. También se ha manifestado el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg: "Putin no solo socava la soberanía e integridad territorial de Ucrania, sino que erosiona los esfuerzos hacia la resolución del conflicto".

Informa María Carou 

La Unión Europea permitirá al personal diplomático no esencial europeo que abandone Ucrania y que teletrabaje desde fuera. Josep Borrell asegura que la decisión se ha tomado de acuerdo con los 27 países miembros y primando el cuidado y bienestar de los trabajadores.

Por otro lado,  varios mandatarios se han reunido telefónicamente para continuar el diálogo diplomático y evitar un escenario bélico. A la llamada se han unido el Secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg y la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Esta cumbre virtual pretende coordinar las acciones de la Alianza Atlántica frente a la crisis ucraniana.

Informa Maria Carou y Víctor Paredes.

El impacto económico por la pandemia se prolongará este año y las proyecciones de la Comisión Europea no son favorables, pronostican un aumento de la inflación para todos los países y un menor crecimiento de forma generalizada, aunque ligeramente mejor para España. Bruselas eleva una décima su previsión de crecimiento para España, hasta el 5,6 %, solo superado por Malta, se sitúa por encima de la media de la Eurozona y la Unión Europea. Los motivos: la recuperación del turismo y el dinero de los Fondos Comunitarios.

Sin embargo,  la inflación escalará hasta el 3,6% por la subida en los precios de la energía y esa situación es susceptible de empeorar si no se relaja la tensión con Rusia.

Informa María Carou, corresponsal comunitaria

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha defendido este jueves en el Congreso que las ayudas del fondo React-UE para fortalecer el estado del bienestar y los servicios públicos se han distribuido a las comunidades siguiendo los mismos criterios empleados en la Unión Europea (UE), mientras que las procedentes del mecanismo de Recuperación y Resiliencia han sido acordadas "de forma colectiva" con los gobiernos autonómicos en el marco de las conferencias sectoriales. "Los principios que nos guían son los de máxima transparencia y diálogo contante con la sociedad, las empresas, las comunidades autónomas y los diferentes sectores", ha reivindicado la vicepresidenta primera, sin referirse explícitamente a las quejas de los 'populares', que denuncian un reparto "arbitrario" de las ayudas. Foto: EFE/Emilio Naranjo