Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) apunta su rechazo a la propuesta de los sindicatos para vincular las subidas salariales al IPC. Aunque aún no es la postura oficial, así lo han expresado este viernes 8 de abril en una reunión con los secretrarios generales de las organizaciones y los territorios. La última propuesta sindical incluye subidas a varios años: 3,4% para 2022 y 2,5% para 2023, además de una parte variable según la inflación. Seguiría el mismo esquema para 2024, con un alza mínima del 2%. A la patronal CEOE no le gusta esta fórmula porque, según dicen, liga los sueldos a la inflación, lo que provocaría efectos sobre el empleo y generaría mayor alza de precios. Aunque el acuerdo salarial se aleja, el diálogo social no se ha roto. De hecho, fuentes próxmas a la negociación confirman a Radio Macional que habrá nuevos encuehtros después de Semana Santa.

Informa Esperanza Martín

El presidente del Gobierno comparece hoy para explicar el plan de choque económico con el que movilizará 16.000 millones de euros y en Las Mañanas de RNE hablamos con Antonio Garamendi, presidente de le CEOE, sobre su posición frente a las medidas. Considera que, antes de aumentar el déficit del país, se tenía que haber planteado una bajada de impuestos, así como un análisis de eficiencia para sacar ese dinero, para los que indica que hay un margen de 60.000 millones de euros: “Hay margen en los solapamientos, en las empresas públicas que hacen lo mismo, en organismos, etcétera”.

Argumenta que se le está pidiendo empatía cuando lo ha demostrado “con más de 15 acuerdos en dos años” y espeta que, desde la confederación, no pueden “compartir el intervencionismo cuando realmente hay una ley pactada desde hace muy pocos días”. Así como asegura que tampoco comparten “el intervencionismo en la propiedad privada”.

El Gobierno ha pedido recientemente a las grandes empresas y petroleras que contribuyan, y a las eléctricas que bajen las tarifas. Frente a esto Garamendi destaca el valor de Europa en el mercado energético a la hora de aprobar las medidas y se muestra receloso frente a que el Gobierno “marque cuanto se puede ganar o no en un mercado”.

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha valorado este martes el plan de choque del Gobierno para hacer frente a los efectos de la guerra en Ucrania. Ha declarado que no saben cuáles son las medidas que presenta hoy el Ejecutivo y cuáles son las que se publicarán este miércoles en el BOE, a su juicio, las "que de verdad valen". "Nosotros, hoy por hoy, conocemos por la prensa cuáles son las posibles medidas", ha explicado.

Con respecto a las medidas con respecto a limitar el precio de alquileres y los despidos laborales, ha explicado que "estos dos planteamientos nos resultan sorprendentes".

Ha considerado, por tanto, que es necesario actuar, pero "hay que leer la letra pequeña" porque "hay medidas que no nos gustan", como topar el precio de los alquileres. "Pensamos que es una manera de hacer más rígido el mercado de alquileres", ha contado, y ha destacado que estos no solo los imponen las empresas, sino ciudadanos, "gente normal de la calle" que genera así sus ahorros. Por ello, ha explicado que "es muy peligroso empezar a regular mercados que deben ser libres".

En segundo lugar, ha matizado que aunque "hay que ver la letra pequeña", no está de acuerdo con que la ministra de Trabajo anuncie públicamente que está prohibido despedir: "No sé dónde estamos; si estamos en una economía de mercado, si estamos en el mundo libre, de arranque no nos parece muy adecuado este planteamiento". Finalmente, ha valorado que "habrá que hablar" de los créditos ICO.

Foto: Cézaro De Luca / Europa Press