- El 61% de los empleados está desmotivado y el 62% busca activamente cambiar, según la Guía del Mercado Laboral Hays
- Tomar la decisión de encontrar una nueva ocupación puede ser difícil, pero también muy gratificante, aseguran los expertos
A partir de ahora, todas las empresas están obligadas a adoptar medidas específicas ante las olas de calor para los trabajadores que estén al aire libre. Con avisos de alerta roja o naranja de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), algunas actividades no se podrán desarrollar y, en otros casos, tendrán que modificar o reducir jornadas laborales. Los sindicatos consideran importante proteger también a algunos trabajadores que desarrollan su actividad en interiores y lamentan que el Gobierno no haya contado con ellos ni los empresarios para desarrollar el real decreto.
Foto: Fernando Sánchez / EP
- Recuerda a la ministra de Trabajo que las normas negociadas son más efectivas
- Álvarez reconoce que la legislación de salud y seguridad laboral está "obsoleta"
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, considera que la legislación sobre seguridad laboral está "obsoleta", pero critica el anuncio de la ministra de Trabajo de prohibir los trabajos exteriores durante olas de calor sin consultar a los interlocutores sociales. En una entrevista en TVE, ha afirmado: "Me parece grave que se lleve al Consejo de Ministros sin conocimiento de las organizaciones sindicales y de la CEOE". Acerca de las huelgas en la función pública destaca que "muchas de ellas tienen que ver con la falta de personal y una situación insoportable. Algunas son de colectivos muy específicos, sobre todo en el sector de la Justicia", aunque, ante las quejas de CSIF por la pérdida de poder adquisitivo de los funcionarios, matiza que esa central está en campaña para las elecciones sindicales y que ya le gustaría que el sector privado pudiera recuperar la jornada de 35 horas semanales.
- El 5 de mayo se celebra el Día Mundial de la Higiene de Manos, una acción importante para prevenir enfermedades
- Disfruta de los programas de Ahora o Nunca disponibles en RTVE Play | Más noticias en la web de Ciencia y Futuro
La firma de Edurne Portela en Las mañanas de RNE recoge los ecos de la celebración del 1 de mayo, Día del Trabajador y recuerda a las víctimas producidas en el entorno laboral como consecuencia del amianto: "Parecería que esta enfermedad laboral es cosa del pasado." Añade que entre 60.000 y 200.000 personas han fallecido desde 1991 por ello y alude a la novela de Alberto Prunetti, titulada Amianto (Ed. Hoja de lata), una "novela obrera" en la que relata la incidencia de este metal en la salud tomando como ejemplo a un obrero soldador que muere contaminado.
"¿Cuánto vale para la Justicia la muerte de un trabajador? ¿Cuánto vale en dinero, pero también en reconocimiento de responsabilidades, en señalamiento a empresas que siguen evadiendo la ley para sacar el mayor rendimiento posible sin importarles la seguridad de sus trabajadores?", reflexiona la historiadora, quien finaliza su rúbrica con esta cita: "¿Es posible hacer justicia cuando el daño es irreparable?"
- El atípico episodio de calor primaveral pone en riesgo a los más vulnerables, como empleados al aire libre
- Albañiles, jardineros, agricultores o barrenderos son algunas de las profesiones que están más expuestas
- Estas jornadas prolongadas de trabajo pueden poner en riesgo la calidad asistencial y la salud de los médicos
- Especialistas, organizaciones profesionales y sindicales y médicos residentes exigen una revisión de este sistema que consideran obsoleto para las necesidades de la población
¿Por qué los médicos hacen guardias de 24 horas?
Si alguna vez tenemos algún accidente o urgencia, sabemos que en cualquier hospital público vamos a recibir asistencia sanitaria sea el día que sea, sea la hora que sea. Al otro lado estará el médico o médica que nos atiende, que puede que lleve horas sin descansar en una jornada maratoniana: en una guardia de 24 horas. En España, el trabajo de los médicos se organiza realizando estas guardias obligatorias que suponen buena parte de su salario. ¿Por qué en el sistema nacional de salud funcionan así? ¿Cómo afecta a los médicos trabajarar durante tantas horas seguidas? ¿Qué repercusión tiene en los pacientes? ¿Es viable implantar otras alternativas?
Les preguntamos a médicos especialistas y médicos residentes cómo repercute a nivel físico y mental soportar una alta carga de trabajo durante 24 horas seguidas, Hablamos con profesionales del Máster en Gestion Sanitaria y Salud Pública de la Universidad de Valencia sobre los orígenes de estas guardias. Con representantes de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos y la Organización Médica Colegial vemos qué alternativas existen, como un sistema de turnos de 8 o 12 horas, También vemos cuáles son las repercusiones que tienen estos turnos en nuestra salud con el Centro de Investigación en Salud Laboral de la Universidad Pompeu Fabra. Además, queremos saber qué papel juegan los médicos en formación, los MIR (médicos internos residentes) en el equilibrio del sistema de guardias: nos lo cuentan representantes de la Asociación MIR España.
Participan médicos y médicas especialistas de diferentes hospitales y centros del país, también médicos y médicas internos residentes (MIR). El doctor José Mayordomo (médico de familia y actualmente residente de Medicina Preventiva y Salud Pública en el Hospital General Universitario de Valencia. La doctora María José Campillo, representante de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM). Domingo Sánchez, oncólogo y representante nacional de los médicos en formación y promoción de empleo de la Organización Médica Colegial. El doctor José María Ramada, especialista en Salud Laboral y miembro del Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL) de la Universidad Pompeu Fabra. Álvaro Rodríguez, residente de psiquiatría y representante de la Asociación MIR España.
Un trabajo de Marta Vicedo, con montaje de Juan Luis Martín.
- El documento, elaborado a instancias del Ministerio de Trabajo, relaciona la precariedad laboral con la salud mental
- Yolanda Díaz asegura durante la presentación que sus conclusiones son un "mandato" para el Gobierno
- Se trata de una medida preventiva de protección frente a las acciones y amenazas de ciberseguridad
- Los empleados tendrán hasta el 15 de marzo para eliminar la aplicación de sus dispositivos corporativos
- Bloqueo, apatía, irritabilidad o aislamiento son algunas de las señales del fenómeno conocido como burn-out
- Se ha extendido entre muchos profesionales después de la pandemia y puede acabar dañando la salud mental
Capítulo 4: Descodificando la vida
“En poco más de cien años la esperanza de vida mundial ha pasado de los 32 años a los 72 años. Vivimos más tiempo y superamos enfermedades que antes producían la muerte. Las nuevas técnicas están alumbrando una nueva revolución mientras las sociedades envejecen. ¿Qué supondrá todo esto para la economía y la salud? ¿Cuánto más se puede alargar la vida humana? ¿Acabarán integrándose el ser humano y la máquina?", se pregunta Carlos Franganillo al comienzo del capítulo 4 de 10.000 días. El podcast.
En este capítulo participan:
Carme Elías, actriz que confesó que tenía Alzheimer; Iñaki y Gurutxe, jubilado que disfrutan de su tiempo en Benidorm; Valentín Fuster, jefe médico del hospital Monte Sinaí de Nueva York y director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares de España; Manuel Lara, ingeniero; Julián Conejo, jefe de Dermatología del hospital Virgen del Rocío de Sevilla; Katalin Karikó, investigadora clave detrás de las vacunas contra el COVID-19 y Drew Wissman, inmunólogo que junto a Karikó ha dado con las claves para desarrollar vacunas de ARN.
El Capítulo 4: Descodificando la vida de 10.000 días. El podcast, está dirigido por Carlos Franganillo y realizado por Álvaro Bravo y Juan Luis Martín.
La pandemia trajo el teletrabajo y siete de cada diez compañías quieren mantenerlo. Es una forma de atraer talento: una pregunta recurrente de los candidatos en las entrevistas de selección es cuantos días de teletrabajo se ofrecen. Por ello, muchos equipos apuestan por un modelo híbrido para no "saturar" al trabajador.
Foto: Getty
- Andalucía es la comunidad autónoma que contabilizó un mayor número de estos ataques (612)
- El Consejo General de Enfermería estima que hasta el 19% de los agresores vuelve a protagonizar un incidente violento
En 2021 se registraron más de 1.600 agresiones a profesionales sanitarios por pacientes o familiares y hubo 92 detenidos. El Consejo General de Enfermería ha presentado un plan integral para proteger a las enfermeras y enfermeros, así como para "dar visibilidad a este terrible problema", según ha expresado su secretario general, Diego Ayuso.
[Es necesario] concienciar a enfermeras y enfermeros de que deben registrar las agresiones que sufren y denunciarlas", ha afirmado en una entrevista en el Canal 24 Horas, en la que ha lamentado que las denuncias son "muy escasas". "Si no denunciamos, no se pueden tomar medidas contra los agresores", ha agregado, para después puntualizar que muchos "son reincidentes", según los datos de la policía.
Por ello el Consejo General de Enfermería ha realizado este plan integral con formación a las enfermeras para tratar de prevenir o minimizar los actos violentos en la medida de lo posible, así como un proyecto piloto de atención jurídica y psicológica.
Foto: Getty
- La dimisión de la primera ministra de Nueva Zelanda pone sobre la mesa el debate sobre el desgaste laboral
- Por las cargas familiares y la "dificultad de mostrar vulnerabilidad" entre los hombres, son las mujeres quienes renuncian más
Una extrabajadora de una de las cuatro grandes consultoras y auditoras, conocidas como Big Four (Deloitte, EY, KPMG y PwC),denuncia en Hablando Claro las malas condiciones laborales y el poco control en los horarios: “He llegado a trabajar entre 17 y 18 horas seguidas”, ha contado. La extrabajadora ha señalado que la peor época era la del cierre. Las cuatro grandes se enfrentan a sanciones máximas de 7.500 euros por infringir la legislación relativa a las horas extraordinarias, después de que la Inspección de Trabajo iniciara en noviembre una investigación de oficio aún en curso.
Foto: charlesdeluvio en Unsplash
- La Inspección de Trabajo lleva a cabo una actuación de oficio en Deloitte, EY, KPMG y PwC
- Los sindicatos denuncian que la patronal quería incluir jornadas de 12 horas en el convenio
Andalucía ha puesto en marcha una campaña para atraer a nómadas digitales y energéticos. En Por tres razones hablamos con Rosa Sánchez es la concejala de Promoción de la Ciudad y Captación de Inversiones. ¿Cómo es ser nómada digital? Nos lo cuentan José Luis Bajos, ejecutivo de cuenta empresarial LinkedIn, también Cristina Chu, de 6 Marketing Semiconductores y Olga de Andrés, emprendedora en remoto.
Hacemos balance de los 16 meses de aplicación de la ley Rider con nuestro tertuliano, José María Lasalle, que ha participado en un estudio de ESADE que ha analizado los efectos de la norma. "Ha conseguido regularizar el entorno laboral, aportando seguridad jurídica sin que se haya producido el colapso en el sector del que alertaban las empresas", ha explicado Lasalle.
"Si no se duerme bien y de forma profunda por la noche, no se regenera bien el cerebro y qué es lo que ocurre? Pues que va a funcionar peor. Y eso incrementa muchísimo la carga mental, el estrés, la ansiedad e incluso, la depresión" afirma Silvia Álava, psicóloga.
Un cómic denuncia la presión laboral que llevó al suicidio a decenas de trabajadores franceses
- Grégory Mardon, Hubert Prolongeau y Arnaud Delalande son los autores de Cuando el trabajo mata
- Más noticias sobre cómic e ilustración en El Cómic en RTVE.es
Afectados por Covid persistente obtienen las primeras incapacidades absolutas en Guipúzkoa, País Vasco. Hablamos con Isabelle Delgado, presidenta de Long Covid Euskal Herria, nos habla sobre cómo se están organizando y apoyando. Conocemos a Idoya Otegui, que ha conseguido la primera incapacidad absoluta, y que no recibe ningún tratamiento porque los médicos no saben qué hacer.
- Son 60 muertos más que en el mismo periodo del año pasado, según los datos del Ministerio de Trabajo
- Los infartos y derrames fueron las primeras causas de muerte con 126 trabajadores fallecidos
- Existen estudios que apuntan a una reducción de la productividad laboral a causa de la dificultad de algunos empleados para desconectar
- Los hombres mayores de 45 años son los que menos desconectan y las mujeres menores de 34, las que más lo logran
- Más noticias de salud en Con bata blanca en RTVE Play Radio y en la web de Ciencia y Futuro
Las nuevas tecnologías nos han hecho avanzar mucho a nivel laboral, pero han traído consigo ataduras que impiden que descansemos como es debido durante el periodo vacacional. Un informe sobre Desconexión Digital, presentado por InfoJobs, asegura que solo el 15% de los españoles logrará no atender llamadas ni emails de trabajo a lo largo de las vacaciones de verano. Nos queda mucho por avanzar en cuestiones de desconexión digital, algo que va en detrimento de la productividad.
Nos lo cuenta Xavi Sala, experto en recursos humanos de Prosperity Digital, una agencia de contratación especializada en el sector digital.
- Se desvaneció y comenzó a convulsionar mientras trabajaba en una nave en la localidad de Móstoles
- El domingo, un operario municipal de la limpieza falleció tras desvanecerse durante su jornada en Puente de Vallecas
En las últimas horas, han fallecido tres personas en Madrid por golpes de calor, debido a las temperaturas extremas. En el caso de un trabajador de limpieza, se investiga si la empresa cumplía todas las medidas de seguridad.
Los golpes de calor han aumentado un 30-40 % respecto a otros años, según la Sociedad de Médicos de Atención Primaria SEMERGEN. Sus principales síntomas son sequedad y piel roja, pulso rápido, dolor intenso de cabeza, confusión y pérdida de conciencia. Si lo sentimos o percibimos en alguien, lo primero que hay que hacer es llamar a Emergencias y, después, actuar rápidamente para bajar la temperatura corporal.
Foto: EFE/ Brais Lorenzo
Esta mañana en Madrid minuto de silencio por el trabajador fallecido por un golpe de calor. Los compañeros de Jose Antonio en Puente de Vallecas le recordaban así. Murió este fin de semana mientras limpiaba en la calle a pleno sol. La inspección de trabajo investigará lo que sucedió.
FOTO: Un operario bebe agua en un descanso mientras realiza tareas de canalización de aguas en una calle de Granada. EFE/Miguel Ángel Molina
- Un operario de limpieza de 60 años ha muerto en Madrid tras sufrir un golpe de calor
- Los médicos advierten del mayor riesgo en los trabajos que requieren esfuerzo físico
- El Gobierno ha aprobado este martes un Real Decreto con el objetivo de hacer fijos a un total de 67.300 sanitarios
- Sin convocatorias de oposiciones, los profesionales de la Sanidad se ven abocados a una incertidumbre permanente
- Así lo ha señalado una investigación centrada en descubrir si la mejora de los estilos de vida reduciría los trastornos mentales
- Además, eliminar adversidades infantiles como el acoso escolar evitaría uno de cada tres casos de esquizofrenia
- Estudios apuntan que el exceso de reuniones baja la productividad y aumenta el estrés en el entorno laboral
- Los expertos aconsejan convocar sólo las reuniones necesarias, tenerlas por la mañana, eliminar interrupciones y apagar el móvil
- Más noticias de salud en Con bata blanca en RTVE Play Radio y en la web de Ciencia y Futuro
Entrevista con la neurocirujana Marisa Gandía
- Cada vez son más comunes las intervenciones quirúrgicas avanzadas que permiten volver al trabajo en unos días
- La doctora Marisa Gandía González es especialista en Neurocirugía y experta en cirugía de columna mínimamente invasiva
- El programa Emprende se emite los martes a las 01:45 horas en RTVE Play y en el Canal 24 horas
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, anuncia una campaña de la inspección de Trabajo sobre los fijos discontinuos que arrancará la semana que viene. La vicepresidenta segunda ha indicado en el Congreso que le preocupa el fraude y ha recordado que la sanción para la empresa es de 10.000 euros por cada trabajador cuyo contrato no sea legal, según la reforma laboral.