Hispania nostra. Hispania Nostra es una asociación sin ánimo de lucro creada en 1976. Tiene como objetivo impulsar y promocionar el patrimonio cultural y natural de España, dentro y fuera de sus fronteras. Para ello promueve la participación social en actividades e iniciativas de protección, conservación, difusión y disfrute por los ciudadanos de su herencia histórica. La asociación Hispania Nostra concentra su actividad en una nueva aplicación móvil gratuita. Permite buscar patrimonio histórico recóndito, denunciar descuidos del legado cultural en la Lista Roja de la organización o ayudar con micromecenazgo a salvar el patrimonio local.
Granyena de Segarra (Lleida) necesita 17000€ para que la campana de su Iglesia de Santa María vuelva a sonar después de 80 años de silencio. Por eso, ha acudido a la plataforma de micromecenazgo de Hispania Nostra, con la que la Fuenteodra (Burgos) ha logrado salir de la Lista Roja de patrimonio en peligro.
Informa Íñigo Picabea
"Tomás Bretón: Mucho más que la verbena de la Paloma" es la nueva exposición abierta estos días en la Biblioteca Nacional. Como su título indica, la muestra -comisariada por el catedrático de la Complutense Victor Sánchez-Sánchez- quiere subrayar la importancia de Tomás Bretón más allá de su éxito con esa zarzuela que compuso casi por casualidad y sin estar muy seguro de su calidad. En realidad, Bretón puso especial empeño en la composición de óperas, en dignificar la enseñanza de la música y en que España alcanzara en la creación musical el mismo nivel que el resto de los países de Europa. Partituras, grabados o fotografías se exhiben en esta exposición que cuenta entre sus joyas el manuscrito original de la Verbena de la Paloma o los diarios escritos por Bretón durante el viaje por Europa que le cambiaría su visión del mundo y de la música.
En todo conflicto sufre la población civil, pero también el patrimonio cultural de los países que se ven inmiscuídos en una guerra. La amenaza existe también con los expolios, es decir, cuando un país invade otro y comienza a llevarse elementos artísticos. Lo analizamos con Tomás Meraz, del International Centre for the study of the preservation and restoration of cultural property.
- Un nuevo informe ha analizado el estado de conservación de las tres damas ibéricas del Museo Arqueológico Nacional
- La Dama del Cerro de los Santos, proveniente de Albacete, es la que tiene mejor "estabilidad"
Cuarenta años ha pasado oculto un tramo de la muralla romana de Londres en los sótanos de un edificio de oficinas de la City. El edificio se reconstruyó y ahora esos restos arqueológicos se pueden visitar. También han expuesto objetos de esa época y posteriores, algunos inesperados, que se han encontrado a su alrededor
- Una distinción que entrega la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA)
- La biblioteca está ubicada en el barrio de Sant Martí de la capital catalana
La Galería de las Colecciones Reales es el nuevo museo de Madrid, un espacio en el que se exponen más de 650 obras de arte, de las 170.000 que atesora Patrimonio Nacional. El edificio que las alberga está firmado por José Luis Moreno Mansilla y Emilio Tuñón. Excavado en la roca, ocupa una superfície de 40.000 metros cuadrados, un coloso de granito, cristal y madera. "Es como un muro habitado, que da continuidad a la fachada del Palacio Real", explica Emilio Tuñón, arquitecto.
A los orígenes de las Colecciones Reales se refiere la directora de la Galería, Leticia Ruiz: "Es un recorrido por cinco siglos de la historia de España", explica. "Piezas que dialogan entre sí y con el edificio", el arquitecto Manuel Blanco es el museógrafo, la persona que ha diseñado ese diálogo, la instalación de las distintas obras de una manera determinada.
Junto a estas dos salas, una tercera está dedicada a exposiciones temporales. 'En movimiento' es la primera y muestra hasta junio de 2024, la colección de vehículos y carruajes reales de Patrimonio Nacional. Con Beatriz, Sofía, Concepción e Inmaculada, profesoras de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid y también con Alicia, Matilde, Cesar, David y Silvia, hoy de visita, recorremos la Galería de las Colecciones Reales.
Un reportaje de África Huerta y Javier Monterde
Informe Semanal se interesa por algunas iniciativas de voluntarios que trabajan desinteresadamente para salvar de la ruina monumentos abandonados. Un equipo del programa viaja hasta Castilla y León, la Comunidad con más bienes en peligro y la autonomía que más patrimonio ha conseguido recuperar. En Burgos, desde 2010, un grupo de voluntarios ha salvado del olvido las grandiosas ruinas del Monasterio de Santa María de Rioseco. Silvia recuerda que cuando empezaron "había mucho verde, mucha hiedra y tierra. No se veían habitaciones, estancias, salvo el claustro". O Juan Miguel Gutiérrez, párroco de la zona y artífice de esta iniciativa, para quien "lo bueno de este lugar no es solo que le estamos devolviendo la vida, sino también lo que Rioseco nos aporta, porque es un proyecto lleno de valores".
El año pasado este Monasterio recibió 50.000 visitantes. Según, Ana, otra de las voluntarias del Colectivo Rioseco, "si no llegamos a hacer este trabajo, hubiera quedado en el olvido y ahora es un sitio al que viene muchísima gente". ‘Informe Semanal’ también acompaña a la Asociación Promonumenta en uno de sus múltiples trabajos comunitarios. En este caso en León, en Babia, para desenterrar una Torre medieval de la maleza. Marcelino Fernández Ordóñez, presidente de esta asociación, dice que, en León, cuando empezaron, "casi todos los monasterios y castillos estaban en el suelo, en ruina total y a punto de caerse. Y así fue la idea de intentar salvarlos con nuestras hacenderas, nuestro trabajo, nuestras reivindicaciones".
Desgraciadamente la España vaciada se está convirtiendo en una especie de cementerio del patrimonio. Miles de edificios, monumentos civiles o religiosos, son víctimas de ese abandono. Y para encontrar esas joyas olvidadas trabaja 'Hispania Nostra', la asociación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo defender y salvaguardar nuestros bienes, y también, la que ha creado esa lista roja y verde donde localizar monumentos en peligro o.…salvados. Su presidenta, Araceli Pereda, dice que "el patrimonio nos explica lo que somos, por tanto, nos da seguridad. Y sobre todo es lo que tenemos que transmitir a los que nos sucedan (...) porque es nuestra historia, nuestro orgullo y nuestra tradición".
La Biblioteca Nacional rinde homenaje, en el centenario de su muerte, al compositor Tomás Bretón con una exposición en su sede en Madrid. El título de la muestra es toda una declaración de intenciones: Tomás Bretón: Mucho más que la Verbena de la Paloma. Porque el músico fue un compositor que abarcó todos los frentes, sobre todo la ópera, y una figura realmente popular en su época. En la muestra se exhiben las partituras de sus principales títulos así como grabados, fotografías, noticias de prensa... Las dos joyas de la muestra, comisariada por el catedrático de la Complutense, Víctor Sánchez-Sánchez, son el manuscrito de la música de la Verbena de la Paloma y los diarios de Bretón durante su estancia en Europa, conservados en los fondos de la Biblioteca Nacional, institución que custodia el legado del músico.
Se baila y canta en la mayoría de las comunidades, está documentada desde el siglo XI y ahora vive un gran momento gracias a jóvenes grupos que la están actualizando. Hablamos de la jota, que está más cerca de ser Patrimonio Inmaterial de la Unesco.
'Hidrógeno verde: el futuro ya está aquí', en 'Informe Semanal'
- Además, en ‘Salvar el patrimonio’ se acerca a algunas iniciativas de voluntarios que trabajan para recuperar monumentos abandonados
- Sábado 12 de agosto, a las 21:30 en La 1, Canal 24 Horas y RTVE Play
- El 7 de agosto de 1420 comenzaba la construcción de la cúpula de la Basílica de Santa María del Fiore
- Todos los programas de Ahora o Nunca ya en RTVE Play | Más noticias en la web de viajes y turismo de RTVE
Los archivos fotográficos son un testimonio de la historia que es necesario preservar, y hoy los descubrimos a través de dos historias. Keta Vieitez, hija del fotógrafo gallego Virxilio Vieitez, atesora 80.000 negativos y nos explica que busca alguna entidad pública se encargue de conservarlos. Y, desde Cantabria, Mercedes Mazo nos habla del archivo de su padre, el fotógrafo santanderino Juan Antonio Mazo. Junto a su hermano, buscan qué hacer con este legado que explica la historia del Santander de los años 50 y 60 del siglo XX.
A las exposiciones que habitualmente organiza la Biblioteca Nacional en su sede central en Madrid se suma ahora un nuevo formato. Por primera vez, la Biblioteca Nacional presenta una exposición virtual a la que todos podemos acceder a través de la página web: bne.es y de la aplicación móvil Second Canvas. Su título es "Europa, doce mapas y un protyecto" y nos da la posibilidad de consultar, en imágenes de gran calidad que podemos ampliar en detalle, un conjunto de mapas de Europa representativos del proceso de creación y consolidación de una Europa que es mucho más que proyecto político, es una idea previa incluso al nacimiento de los estados europeos tal y como los conocemos. La selección de los mapas, todos conservados en el Servicio de Cartografía de la Biblioteca, la ha realizado el investigador del CSIC, Juan Pimentel. La exposición se hace en colaboración con la Oficina coordinadora de la Presidencia española de la Unión Europea.
Más allá de sus particulares rasgos climáticos, la ciudad del Arlanzón ofrece un apasionante viaje por los ricos testimonios materiales de su pasado. El principal símbolo de Burgos es su catedral gótica, que empezó a erigirse hace ochocientos años. Por los alrededores aparecen hermosas iglesias y palacios que salpican el entramado urbano medieval de esta población asentada en la falda de un cerro, entre el río y el castillo que vigila el horizonte. Nuestro paseo sonoro en compañía de la guía Fátima Domingo parte del mirador construido en las proximidades de la fortaleza. Visitamos la seo burgalesa con el arquitecto José María Pérez "Peridis" y los historiadores del arte René Payo y José Matesanz del Barrio. Otra profesora de la Universidad de Burgos, María Pilar Alonso Abad, nos muestra la originalísima iglesia de San Nicolás. Conocemos también el templo de San Gil con su responsable de turismo, Sandra Puigdomenech, y el Museo del Retablo en la cercana iglesia de San Esteban con el guía Miguel Ángel Moral. Al recorrer estas tierras resuenan los ecos del héroe de Vivar, al que recordamos de la mano de Alberto Luque, gerente del Consorcio Camino del Cid. No podemos marcharnos sin disfrutar de espacios verdes como los parques de La Isla y La Quinta, que nos encaminan respectivamente hacia los monasterios de Las Huelgas y La Cartuja de Miraflores. En el primero nos espera Montse Díez, guía de Patrimonio Nacional; en el segundo, su responsable de atención al visitante, Jorge Ramírez. Completamos nuestro acercamiento a Burgos con la arqueóloga Aurora Martín, que nos abre las puertas del Museo de la Evolución Humana, del que es coordinadora: una visita inolvidable en la que descubrimos los principales hallazgos fósiles de Atapuerca.
La Biblioteca Nacional presenta una nueva herramienta que nos permite localizar en un mapa los milagros, fiestas, portentos, batallas y todo tipo de curiosidades que acaecieron en el mundo entre los siglos XVI y XVIII y que quedaron registradas en las llamadas "relaciones de sucesos", hojas impresas, sueltas, que corrían de mano en mano entre la población durante el siglo de Oro. En la Biblioteca se conservan unas 4000 relaciones de sucesos que han sido digitalizadas y que ahora están a disposición de todos aquellos que queramos consultarlas a través de este mapa de geolocalización de relaciones de sucesos accesible a través de la página web bne.es.
- Comenzarán el 8 de agosto y la instalación del andamiaje llevará mes y medio
- Se realizarán visitas guiadas para ver cómo transcurre la rehabilitación del imafronte
¿Qué son las Guías Bibliográficas? De ellas hablamos en este nuevo capítulo de la serie Biblioteca Nacional: Más que libros. Las Guías Bibliográficas, al igual que las Guías Temáticas, son un resumen documentado, con sus correspondientes enlaces, de los fondos de la Biblioteca Nacional que pueden servirnos a la hora de estudiar un tema concreto. Las elabora el Servicio de Información Bibliográfica de la Biblioteca. Podemos consultarlas a través de la página web de la Biblioteca. Sus temas son sumamante diversos: desde la historia del comic o la novela negra a los contenidos de la biblioteca que consultaba Benito Pérez Galdós.
Es muy frecuente que la Biblioteca Nacional preste sus fondos para exposiciones de todo tipo. No solo libros, sino todo tipo de documentos que completan las muestras sobre los más diversos temas. Es lo que ocurre, una vez más, en la exposición abierta estos días muy cerca de la sede de la Biblioteca, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en la Calle de Alcalá, en Madrid. Hablamos de "Tauromaquia: Goya y Picasso", una exposición enmarcada en la conmemoración de los cincuenta años de la muerte del artista malagueño que presenta por primera vez juntas y completas las series de grabados de la Tauromaquia realizadas por ambos genios. Es más, es la primera vez que podemos ver juntas todas las planchas, las 33 planchas de cobre, grabadas por la mano de Goya en 1814 reflejando su visión del tema. Pues bien, esta exposición no habría estado completa sin la colaboración de la Biblioteca Nacional que ha prestado dos de las estampas de la serie de Picasso y el libro en el que se incluyeron, publicado por la Editorial Cometa en 1959 y cuya cubierta a punta seca es una obra de arte en sí misma.
A través de su silueta se puede adivinar que es él: Carlos IV. Juan Bauzil pintó en 1818 al monarca de una curiosa manera. El retrato 'Carlos IV de espaldas' es una de las obras destacadas de la Galería de las Colecciones Reales.
Foto: Patrimonio Nacional
Fernando Beltrán es nombrador y poeta, y es el creador del nombre de la Galería de las Colecciones Reales, antes denominada como museo. "Un encargo difícil, complejo y lleno de sensibilidades", asegura el nombrador, que dice que su creación está unida al mundo del arte y responde a una razón técnica. "Una galería fluye en movimiento", apunta.
Foto: Carlos Luján / Europa Press
Segunda entrega dedicada en nuestra serie a conocer más a fondo el Servicio de Información Bibliográfica de la Biblioteca Nacional. Compuesto por un pequeño de equipo de profesionales dispuestos a orientarnos sobre cómo sacar el mejor partido de los fondos que contiene la institución, el Servicio de Información Bibliográfica es especialmente util para aquellos que estén preparando sus oposiciones a Museos y Bibliotecas. El Servicio de Información Bibliográfica actualiza los temarios, ofrece en préstamo los libros y documentos necesarios y facilita su sala como lugar de estudio.
En el programa Los pilares del tiempo la actriz y arquitecta, Leonor Martín, y la actriz e historiadora, Lidia San José, nos muestran una forma diferente de ver nuestro patrimonio histórico. En este making of nos muestran cómo funciona la tecnología del escáner LIDAR, que nos permite acceder a impresionantes imágenes atravesando muros o entrando en cavidades subterráneas. En cada temporada, un equipo de 15 personas viaja a más de 40 localizaciones repartidas por toda España. Palacios, catedrales, castillos hasta cuevas prehistóricas.