Los partidos independentistas creen que el anuncio del Gobierno sobre el espionaje a Pedro Sánchez y Margarita Robles es una cortina de humo para distraer del espionaje a sus líderes, también con el programa Pegasus, que ha tensado al máximo sus relaciones con el Ejecutivo. Llevan días exigiendo la dimisión de la ministra Robles y este lunes vuelven a pedirlo.
El presidente de ERC, Oriol Junqueras, ha exigido responsabilidades políticas por el espionaje con Pegasus a líderes independentistas tras el anuncio del Gobierno central, que ha denunciado que el presidente, Pedro Sánchez, y la ministra de Defensa, Margarita Robles, fueron víctimas de escuchas.
"No sabemos hasta qué punto el Gobierno puede estar construyendo una cortina de humo para eludir responsabilidades", ha dicho Junqueras, que habla de una posible coartada.
FOTO: EFE
Aprovechando la festividad de Sant Jordi, el Día del Libro, todos las fuerzas políticas catalanas se han referido al espionaje al independentismo. El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha mostrado su indignación mientras Oriol Junqueras (ERC) ha advertido de que casos similares han tenido graves costes para gobiernos anteriores. Junts y la CUP han vuelto a pedir dimisiones, mientras la oposición da poca credibilidad al caso.
FOTO: El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, acompañado de su mujer Janina Juli Pujol visita las casetas de venta de libros en el Paseo de Gràcia con motivo de la celebración de Sant Jordi en Barcelona este sábado. EFE/Toni Albir.
- No aclara si el CNI ha espiado a independentistas con el sistema Pegasus al ser un asunto "de seguridad nacional"
- El caso ha generado malestar en el independentismo y Puigdemont y Junqueras dicen que llevarán al Gobierno ante la Justicia
- Presentarán las querellas contra los responsables, como la empresa tecnológica NGO y el Estado español, entre otros
- Piden a Von der Leyen que actúe urgentemente contra España por la "violación masiva de derechos fundamentales"
El expresidente de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont ha anunciado este martes, junto al líder de ERC Oriol Junqueras, que llevará ante la justicia al Estado español por los casos de espionaje de más de 60 dirigentes independentistas con el sistema de ciberespionaje Pegasus.
El caso fue desvelado este lunes por The New Yorker, que asegura que es un sistema que solo pueden comprar gobiernos. "A nivel legal denunciaremos a varios niveles y en varios países europeos el espionaje masivo contra la sociedad civil, miembros del Gobierno, representantes políticos, abogados, periodistas, activistas y sus seres queridos", ha dicho Puigdemont en una rueda de prensa en el Parlamento Europeo en Bruselas.
- Creen que la cuestión prejudicial sobre la inmunidad de Junqueras debió suspender el procedimiento principal
- El vicepresidente del TC asegura que las conductas "podrían haber tenido un encaje natural en otros tipos penales"
- Los recursos de amparo de los condenados han sido desestimados por la mayoría conservadora del tribunal
- Una vez desestimado estos recursos, los condenados ya pueden recurrir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos
- ERC aprueba su nueva ponencia política ("Escribamos el futuro republicano") con un 97% de los votos
- Junqueras se muestra convencido de que la negociación con el Gobierno "se acabará dando" y dice no tener miedo
- En octubre, la instructora del caso interpretó que la ley no permite dar cobertura pública al patrimonio privado
- Puigdemont, Mas, Junqueras y resto de encausados evitan así el embargo de bienes, que nunca llegó a ejecutarse
- Raül Romeva ha dicho que la opción prioritaria es la negociación, pero son conscientes de "quién tiene delante"
- La formación republicana ha puesto en marcha su maquinaria interna que desembocará en una Conferencia Nacional en marzo
- ERC insiste en que la directiva europea sí permite aplicar a plataformas como Netflix la cuota de catalán pactada con el Gobierno
- Advierte de que si no hay acuerdo en esta cuestión será "difícil" que lo pueda haber en otras materias
Persisten las diferencias entre ERC y el Gobierno sobre la interpretación de la normativa europea audiovisual. El líder de ERC, Oriol Junqueras, ha afirmado en el programa Cafè d'idees de TVE en Cataluña, que confía en que sea posible el acuerdo con el Gobierno sobre la ley audiovisual, pero que si no lo es, avisa de que "es muy difícil que lo haya en muchas otras cosas". ERC mantiene que sí se puede obligar a las grandes plataformas audiovisuales a emitir un 6 % de sus contenidos en catalán o gallego, mientras que el Gobierno cree que no.
Foto: El presidente de ERC, Oriol Junqueras, participa en un acto en Barcelona. EFE/Enric Fontcuberta.
- El presidente de ERC asegura que "de nada sirven las promesas y las declaraciones de inversiones que nunca llegan"
- Acusa al Tribunal de Cuentas de "cumplir una misión política por encargo" de los partidos que "escogen a sus miembros"
- El partido de Junqueras ha podido avanzar la parte de los gastos imputables de los altos cargos gobernantes entre 2016 y 2017
- El Tribunal de Cuentas anunció este jueves que no aceptaba los pagos formalizados a través del Institut Català de Finances (ICF)
El Tribunal de Cuentas ha rechazado los avales con los que el Govern de Cataluña quería hacer frente a las fianzas exigidas a 34 ex altos cargos de la Administración catalana. Los encausados, Carles Puigdemont Artur Mas y Oriol Junqueras, entre otros, deben pagar 5,4 millones de euros por los gastos que la Generalitat hizo en la promoción del 'procés' independentista en el exterior.
Informa Araceli Sánchez
- Inadmite el recurso al concluir que Junqueras carece de legitimidad activa porque no era el destinatario del acto de impugnado
- La decisión puede ser recurrida ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en un plazo de dos meses y diez días
Cataluña vuelve a marcar la agenda política de este domingo. La portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, insiste en que la mesa de negociación se enmarcará dentro de la ley y la Constitución. Los independentistas aseguran que el referéndum pactado es un imprescindible.
Foto: La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez durante la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. EFE/ Emilio Naranjo
- La treintena que se acogió al Fondo del Govern ha presentado la documentación sin ir acompañada de los avales del ICF
- La instructora del caso avisa de que si no los presentan pasado ese plazo procederá al embargo de sus bienes
- Si los ex altos cargos encausados no garantizan los 5,4 millones de euros se podría iniciar el embargo de sus propiedades
- "Los bancos no han considerado oportuno aceptar nuestro ofrecimiento de esta operación", señalan desde la Generalitat
- Tienen hasta el miércoles para proceder al pago, un plazo "razonable y suficiente" según la instructora del caso
- El Ejecutivo sigue estudiando si recurrirá el fondo de diez millones de euros de la Generalitat para el pago de las fianzas
- Consideran que, en la práctica, se les impone la pena antes del juicio y que se vulnera "el derecho a la tutela judicial efectiva"
- Advierten de que se encuentran "en una evidente situación de indefensión" y que esto "atenta contra la presunción de inocencia"
- No se veían desde la Declaración Unilateral de Independencia (DUI) del 27 de octubre de 2017
- El reencuentro se produce tras el indulto de Junqueras y el resto de presos del 'procés'
El expresidente de la Generalitat y líder de Junts, Carles Puigdemont, y el exvicepresidente del Govern y líder de ERC, Oriol Junqueras, se han reencontrado este miércoles en Waterloo (Bélgica), después de casi cuatro años de la última vez que se vieron de manera presencial, un tiempo en el que han exhibido sus diferencias y los partidos que lideran han chocado constantemente.
En concreto, la última vez que coincidieron fue el 27 de octubre de 2017, cuando Puigdemont declaró de forma unilateral la independencia de Cataluña, que inmediatamente dejó en suspenso. Tres días más tarde, el expresidente huyó a Bélgica y Junqueras ingresó finalmente en prisión, de la que ha salido gracias al indulto del Gobierno a los presos independentistas.
El sector de l'oci nocturn avisa que recorreran les mesures dictades pel govern per tal de contenir l'expansió del virus. El govern ha decidit tancar els espais interiors de les discoteques. A l'exteror amb més de 500 persones dretes o amb pista de ball caldrà control d'accés, test d'antígens o certificat de vacunació i s'haurà de mantenir la mascareta posada. El conseller de Salut, Josep Maria Argimon, adverteix als organitzadors de festivals d'estiu després que al Vida, no es complissin les mesures de seguretat. Catalunya intenta accelerar la campanya de vacunació, a partir d'avui també s'inocularan dosis en busos i camions del Banc de Sang i Teixits en una campanya dirigida als majors de 40 anys.
L'executiu crea fons de riscos de la Generalitat que el govern ha decidit crear per cobrir les fiances que se'ls imposin als càrrecs públics per actuació en el marc de les seves funcions. El Diari Oficial de la Generalitat publica ja la creació d'aquesta figura amb la què es cobriran els prop de cinc milions i mig d'euros que el Tribunal de Comptes demana a una trentena d'ex càrrecs per promoure el procés a l'exterior. El govern central estudia si és legal.
I avui una de les imatges més significatives de la política serà el retrobament d'Oriol Junqueras i Carles Puigdemont a Waterloo.
- Los dos líderes independentistas, que no se han visto desde hace casi cuatro años, celebran un encuentro el miércoles
- Será "una oportunidad más de hablar con él y de compartir visiones sobre el presente y el futuro", ha dicho Junqueras
Los populares mantienen sus críticas a los indultos. Para Pablo Casado, solo han servido para mantener al presidente en la Moncloa.
FOTO: Pablo Casado interviene en el XV Congreso regional del Partido Popular de la Comunidad Valenciana. Jorge Gil / Europa Press.
- Para la práctica de la liquidación complementaria de los gastos de promoción exterior vinculados al referéndum declarado ilegal
- Las mayores cantidades recaen en Albert Royo (3,6), Artur Mas (2,8), Puigdemont y Junqueras (1,9 millones en ambos casos)
El Tribunal de Cuentas ha reclamado este martes un total de 5.422.879,48 euros a más de una treintena de ex altos cargos de la Generalitat por el presunto desvío de fondos a las denominadas 'embajadas catalanas' y al Consejo de la Diplomacia Pública de Cataluña, conocido como Diplocat, para la promoción exterior del referéndum del 1 de octubre de 2017, que fue declarado ilegal por el Tribunal Constitucional, con dinero público.
La cantidad más importante recae en el exconsejero de Economía Andreu Mas-Colell y el expresidente de la Generalitat Artur Mas, hasta 2,8 millones de euros, pero también se incluye al también expresidente Carles Puigdemont y al exvicepresidente Oriol Junqueras, a los que exige más de 1,9 millones de euros. Foto: EFE/EPA/STEPHANIE LECOCQ
Hace cinco días que el gobierno concedió los indultos a los presos independentistas. El líder de Esquerra Republicana, Oriol Junqueras, ha defendido la vía del diálogo que propone el Gobierno, mientras la oposición pide elecciones o una moción de censura.
FOTO: El portavoz parlamentario de Ciudadanos, Edmundo Bal. R.Rubio.POOL / Europa Press.
- El líder de ERC ha concedido a La Vanguardia su primera entrevista tras la aprobación del indulto a los presos independentistas
- Junqueras celebra que el Ejecutivo español adopte una posición "más comprometida con diálogo que los últimos gobiernos del PP"
El Consejo de Ministros firma los indultos para los políticos presos por el procès, que salen de la cárcel. Las reacciones no se han hecho esperar.
Los nueve líderes independentistas catalanes condenados por el 'procés' han salido de la cárcel de Lledoners, Wad-Ras (en Barcelona), y de Puig de les Basses (Girona) y después de que llegaran, a las 10:30 horas los mandamientos del Tribunal Supremo tras aprobar el Consejo de Ministros su indulto por "razones de utilidad pública". Todos ellos se han dirigido a las personas que se encontraban esperándoles para recibirles. El exvicepresidente de la Generalitat de Cataluña y líder de ERC, Oriol Junqueras, ha dicho a su salida de la cárcel que trabajan "por todas las personas que son injustamente perseguidas" y por "la libertad de este país y que la independencia es la libertad de este país". La cárcel, ha asegurado, "no nos pliega a nada", y "no se acaba nada, todo continúa". [Sigue en directo toda la actualidad sobre los indultos]
Foto: El exvicepresidente catalán Oriol Junqueras, uno de los nueve líderes independentistas catalanes indultados, saluda con el puño en alto tras salir de la prisión de Lledoners. Josep Lago/AFP.
Así quedan los indultos del procès
Año y medio después de la sentencia del Tribunal Supremo, el Gobierno ha indultado a nueve de los condenados por el procés. Son nueve porque otros tres condenados en el juicio ya han cumplido su pena. Como se esperaba, los indultos tienen caracter parcial e individual: se perdona la pena de cárcel pendiente por los delitos de sedición y malversación. En algunos casos se perdona casi el 60% de la pena, en otros más del 70. Son reversibles si hay reincidencia en los próximos años, en plazos de entre 3 y 6 años, según cada condenado. Y son recurribles ante el Supremo. La inhabilitación se mantiene. En el caso de Oriol Junqueras, por ejemplo, no podría ejercer cargo público hasta 2031.
Los indultos se han justificado por separado, de manera individual, como marca la ley. TVE ha tenido acceso a varios expedientes. El de Junquera dice que su apuesta por el diálogo parece a día de hoy decidida. Y que el peso del líder de ERC en el futuro de las relaciones entre España y Cataluña es indiscutible.
En el suyo, como en el de Forcadell, los informes dicen que mantenerlos en la cárcel sería un claro obstáculo para normalizar las relaciones entre las instituciones catalanas y las del Estado. Y un escollo para superar el conflicto. En todos los casos se destaca que los condenados contituyen un referente social para muchos catalanes.
La medida de gracia no afecta a los tres exconsellers que ya extinguieron su pena por desobediencia. Y tampoco cambia la situación de Carles Puigdemont y el resto de los políticos huidos en el extranjero, que siguen pendientes de juicio.
María Jesús del Barco, de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM) defiende en RNE que, aunque la decisión de indultar a los presos del ´procés´es política, “es evidente la gravedad de los delitos de los hablamos. Son delitos que afectaron al orden constitucional”. Por eso, considera que la decisión tiene un componente jurídico muy importante. Ademas, añade: “Es muy importante en qué posición queda la sala segunda del Supremo y el Consejo de Europa. Siendo como es una decisión política, la transcendencia es tremenda”. Del Barco espera que hoy el gobierno razone por qué estos indultos se conceden por “utilidad pública”, uno de los tres supuestos necesarios, y apuesta porque nuestro país apruebe una nueva ley de indultos: “Es un anacronismo en nuestro sistema. Va contra la separación de poderes”
- El 13 % de los indultos entre 2011 y 2020 se dieron con informe desfavorable del tribunal sentenciador
- Desde 1996 hasta el 21 de junio, se han concedido 10.685 indultos*
El presidente de ERC, Oriol Junqueras, cree que los indultos son "un triunfo" para el independentismo, puesto que "demuestran las debilidades de los aparatos del Estado" ante Europa y, así, ha dicho que con su concesión "el Estado intenta protegerse" ante futuros veredictos de la justicia europea. En declaraciones a Catalunya Ràdio, Junqueras ha definido los indultos como "una reversión de algunas de las medidas abusivas" de las que, en su opinión, los dirigentes independentistas han sido objeto.
REUTERS/Nacho Doce/File Photo
El Gobierno ultima el alcance de los indultos, que prevé aprobar este martes el Consejo de Ministros
- Calvo, Campo y Bolaños se reunieron el viernes y la Comisión General de Subsecretarios lo hará la tarde de este lunes
- Además de la justificación, el Real Decreto debe definir a qué condenas se aplica la medida de gracia, que no puede ser total