Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Carlota García Encinas, investigadora principal de Estados Unidos y Relaciones Transatlánticas del Real Instituto Elcano y profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, ha indicado en el informativo 24 horas de RNE que, “sobre todo” le llama la atención la facilidad para asaltar el Capitolio: “La policía ha sido incapaz de frenar a los seguidores de Donald Trump y es un fracaso en tema de seguridad”. La profesora ha insistido en que se sabía que se iba a rodear el Capitolio y no había “ningún plan de prevención para evitarlo”. Ha indicado que lo que se vio en el Capitolio es “una mancha muy grande” para los más de 200 años de democracia ininterrumpida en Estados Unidos. “Trump prendió una llama antes de perder las elecciones y la ha mantenido estos meses porque se le ha dado espacio y oxígeno suficiente”, ha señalado y ha repartido las culpas de lo ocurrido entre el Presidente, parte de los republicanos, medios de comunicación y redes sociales que han comprado el discurso trumpista.

A un lado, un todavía presidente que actúa como agitador de masas: Donald Trump. Al otro, un futuro inquilino de la Casa Blanca que habla ya como se espera de quien vive allí, Joe Biden."Sé que todos los que estáis aquí iréis enseguida al Capitolio", decía Trump en un acto poco antes de que estallara el asalto a la sede de la democracia en Estados Unidos. Durante los hechos, sigue enviando mensajes a través de Twitter, en los que pide a los manifestantes que sean pacíficos, pero no condena la violencia e insiste en cuestionar el resultado electoral.

[Asalto al capitolio: última hora, en directo]

Foto: REUTERS/Carlos Barria/File Photo

El asalto al Capitolio, instigado por Trump, ha sido el punto de inflexión para muchos republicanos. Varios miembros del equipo del presidente han dimitido, entre ellos, la secretaria de Estado de Transporte y el que fuera su jefe de gabinete. Las tensiones entre Trump y algunos pesos pesados del partido republicano siempre han existido, muchos se han ido o los ha cesado pero otros han sido leales por convicción o conveniencia. Ya cuando empezó a denunciar insistentemente fraude electoral sin aportar pruebas varios cargos republicanos estatales se plantaron, pero la élite del partido siguió apoyándolo casi hasta el final como el líder del partido en el Senado o el vicepresidente Pence. Tras el asalto al Capitolio el Partido Republicano se desmarcaba de los disturbios. No es patriotismo, es anarquía aseguran, pero Trump, dicen los expertos, es mejor como aliado que como adversario. Según una encuesta publicada hoy en Estados Unidos, el 45 % de los votantes republicanos defienden el asalto al Capitolio.

Foto:  EFE/EPA/SHAWN THEW

Es difícil saber si se podría destituir a Donald Trump a tan solo 12 días del traspaso de poderes. Hay dos opciones: por un lado la invocación de la 25ª enmienda de la Constitución que prevé la declaración de incapacidad del presidente y quedebe activar el vicepresidente, Mike Pence.

La otra vía es la de un 'impeachment' exprés" y esa es la opción que barajan los demócratas si Pence finalmente se niega a invocar la 25ª enmienda de la Constitución. Una asistente de Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes, ha asegurado que a mediados de la semana que viene podría llevarse a cabo.

Informa Fran Sevilla, corresponsal de RNE en Washington

El asalto al parlamento de Estados Unidos después de que un presidente en el cargo incitara a marchar sobre el Capitolio, ha elevado las voces en el partido demócrata y republicano que piden apartar a Trump del cargo de inmediato. Los cuatro expresidentes vivos han condenado lo ocurrido, mientras el presidente electo, Joe Biden, ha calificado el asalto como "terrorismo doméstico". Dice que lo ocurrido fue "uno de los días más oscuros en la historia de Estados Unidos".

[Asalto al capitolio: última hora, en directo]

Foto: REUTERS/Kevin Lamarque

Las imágenes del asalto al Capitolio ya han recorrido el mundo, que miraba atónito y con cierta angustia. La mayor parte de los líderes mundiales han condenado los hechos. Desde la mesa del mundo del informativo 24 horas de RNE, con la corresponsal en Londres, Sara Alonso, el corresponsal en Berlín, Gabriel Herrero, el corresponsal en Roma, Jordi Barcia, y el corresponsal en la capital estadounidense, Fran Sevilla.

La ministra de Exteriores española, Arancha González Laya, ha sostenido en 24 horas de RNE que, desde la comunidad internacional, se observa la situación estadounidense “con gran preocupación”, tanto por lo que se vive en Estados Unidos como por el peligro que constituyen estos actos para el resto de las democracias. “Quien pierde debe aceptarlo y marcharse”, ha sostenido y ha añadido que, con datos electorales en la mano, “no cabe hablar de fraude”. “Es muy importante proteger y trabajar por la democracia”, ha mantenido la Ministra que ha advertido del peligro de banalizar el racismo, la xenofobia, las mentiras o los populismos, porque, ha considerado que son el caldo de cultivo de situaciones como las ocurridas en el Capitolio en Washington.

La protesta terminó con el asedio al Capitolio de los manifestantes y enfrentamientos violentos con las fuerzas de seguridad, en los que han muerto cuatro personas, una de ellas alcanzada por un disparo de un policía dentro del edificio. La sesión del Congreso tuvo que suspenderse y los congresistas y el vicepresidente Pence fueron trasladados a un lugar seguro. Horas más tarde los congresistas volvieron a reunirse y certificaron la victoria de Joe Biden, por 306 votos electorales frente a los 232 conseguidos por Donald Trump.

La experta en Política internacional Carlota García Encina, investigadora principal de Estados Unidos y Relaciones Transatlánticas del Real Instituto Elcano, y profesora de Relaciones Internacionales ha sido entrevistada en la Tarde en 24 horas.

La analista ha afirmado que lo ocurrido con el asalto al Capitolio no sorprende si se estudia el contexto en el que ha ocurrido. "Trump llevaba tiempo mandando mensajes muy ambiguos" ha dicho Carlota. Además, ha resaltado lo extraño de lo ocurrido y la reacción de las fuerzas de seguridad en comparación con las manifestaciones ocurridas meses atrás con el movimiento Black Lives Matter.
 

La policía del Capitolio se vio claramente superada por los manifestantes y el apoyo de la Guardia Nacional llegó tarde, cuando ya los seguidores de Trump habían conseguido entrar en el edificio. Muchos se preguntan si esa falta de previsión en la seguridad fue o no intencionada.

La marcha estaba convocada desde hacía días y se esperaba a miles de manifestantes de distintos estados. Sin embargo, las primeras imágenes daban a entender que el número de policías era más bien escaso.