Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Trump sigue tratando de revertir la victoria de Biden en las elecciones. No quiere abandonar la Casa Blanca el 20 de enero. Dentro o fuera de ella, su estilo de gobernar, sus formas, su manera de hacer política han venido para quedarse. En sus 4 años de mandato, Trump se ha convertido en la referencia mundial de una forma de gobernar: el trumpismo. Se caracteriza por su rechazo a la política tradicional, su discurso contra los inmigrantes, su aversión a la prensa, y su desprecio a la verdad, cuando ésta no se ajusta a sus intereses. ¿Supondrá la marcha de Trump un revés para sus aliados? Son cabezas visibles de este movimiento Bolsonaro en Brasil, Boris Johnson el Reino Unido, Orban en Hungría, el partido Ley y Justicia en Polonia, Marine le Pen en Francia, o Salvini en Italia; a pesar de que estos líderes han perdido un referente internacional, las causas estructurales del surgimiento del populismo permanecen inalteradas en muchos rincones del mundo. En el origen del populismo está el malestar social, las crecientes desigualdades, Y el descrédito de la política y de las instituciones. En 2021 se marcha Trump, pero su huella permanece. Y el trumpismo puede reaparecer en 2024, con Trump, o con otra figura que encarne este movimiento.

El año 2020 termina. Un año que pasará a la historia como el año del CORONAVIRUS. La pandemia ha marcado el paso en el mundo pero no ha sido lo único que ha pasado.

Este resumen en imágenes del año que acaba repasa en 6 episodios algunas de las cosas que nos impactaron, que nos movilizaron, de los que fueron y vinieron, de los nombres que fueron noticia, los descubrimientos del año o algunos de los que nos dejaron a lo largo de 2020.

Imágenes impactantes como la explosión de un almacén ilegal en el puerto de Beirut, los incendios que arrasaron cientos de miles de hectáreas en Australia y o las manifestaciones del movimiento Black Lives Matter que se extendieron por el mundo en protesta de muertes como la de George Floyd a manos de unos policías en Mineápolis.

2020 nos ha dejado algunos cambios importantes en el mundo. El demóctata Joe Biden puso fin a la era Trump, el rey Juan Carlos I abandonaba España y el Reino Unido decía adiós a la Unión Europea. También conocimos la sentencia del primer denunciado por el movimiento #MeToo, Harvey Weinstein. La NASA descubrió que había más agua en la luna de la que esperaban y una nave, la Crew Dragon, inauguraba los vuelos privados al espacio. Maradona, Sean Connery o Pau Donés son algunos de los que nos dejaron en este año.

  • Se despide un año marcado por la mayor pandemia que ha sufrido el mundo en los últimos tiempos
  • Repasamos algunas de las cosas que nos impactaron y nos movilizaron en este 2020

Después de un largo tira y afloja, el presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado finalmente el gigantesco plan de rescate del Congreso contra la pandemia.

Tras el acuerdo entre demócratas y republicanos, el documento se ha pasado cuatro días en el limbo, en la mesa del mandatario, que no parecía tener intención de firmar los 900.000 millones de dólares de estímulo económico tras la crisis sanitaria. Días antes calificó el proyecto de ley de "desgracia" y exigía elevar de 600 a 2.000 dólares los cheques directos a cada estadounidense. Al borde del cierre administrativo del gobierno, Trump finalmente estampó su firma, pero mantiene sus exigencias. Los demócratas coinciden con triplicar el valor de los cheques y este lunes volverán a intentarlo, pero es improbable que prospere. El retraso en la rúbrica de Trump provocará demoras en las ayudas al desempleo de unos 14 millones de parados.

Entre 12 y 14 millones de estadounidenses dejarán de recibir las prestaciones, al menos, durante una semana o durante el tiempo que tarde en corregirse la decisión de Trump de no firmar el plan de estímulo. El bloque pone también en jaque la vivienda. El presidente electo Joe Biden ya advirtió que tendría consecuencias catastróficas, pero es que los propios republicanos sellaron el pacto con los demócratas y Trump se desentiende. Este sábado han expirado las ayudas y esta es la primea repercusión en la vida de los estadounidendenses del desacuerdo entre la Casa Blanca y el Congreso en torno al nuevo proyecto de ley, pero podría haber otras dos consecuencias graves en la próxima semana. Si el aún presidente no firma antes de la medianoche del lunes, se agotarán los fondos para la Administración y entrará en parálisis parcial desde el martes. El 31 de diciembre expirará una moratoria nacional que prohíbe los deshaucion y 30 millones de ciudadanos pueden quedarse en la calle. Informa César Díaz

Donald Trump ha dejado caer que podría rechazar el plan de rescate aprobado en el Congreso de Estados Unidos. Se trata de 900.000 millones de dólares que se destinarían a escuelas, hospitales, oficinas federales y también a ciudadanos estadounidenses que no llegan a fin de mes. El todavía presidente de Estados Unidos ha amnistiado ya a 20 personas, entre ellos a uno de sus exasesores condenado por mentir al FBI sobre la trama rusa.

Macron dice que ha sido muy cuidadoso, pero las imágenes más bien dicen que ha sido afectuoso. Quizá se dejó llevar por el espíritu navideño o por el sentido de Estado, en una cumbre europea crucial. En cualquier caso, el presidente de Francia no es el primer dirigente infectado. Su colega británico Boris Johnson, al que por cierto, ha copiado la idea de grabarse durante la cuarentena, fue uno de los primeros. El premier británico anunció en un vídeo en sus redes sociales su intención de seguir trabajando en casa. Pero su estado empeoró y acabó en la UCI. Jair Bolsonaro, hoy también noticia por renegar de la vacuna, renegó en su día del virus hasta que lo cogió, en julio. Aunque eso no impidió que, en plena infección, saliera a saludar a sus seguidores y se apartara la mascarilla de la boca. La gran escenificación del negacionismo la hizo DonaldTrump. Tres días después de infectarse y nada más salir del hospital se quitó teatralmente la mascarilla. Esa misma mañana, escribió en su Twitter: "no dejen que el virus domine sus vidas". Vodka y sauna es el antídoto que recetó el presidente de Bielorrusia, Alezsander Lukashenko. Él no debió tomar suficiente, porque también dio positivo, en coronavirus. Y hay más líderes. En Croacia, Guatemala u Honduras, el virus afecta también a la sangre azul: Carlos de Inglaterra o Alberto II de Mónaco pueden dar fe.

El Colegio Electoral de Estados Unidos confirmó el lunes la victoria de Joe Biden en las elecciones. El demócrata tomará posesión del cargo el 20 de enero y ha prometido unificar al país, a pesar de que Donald Trump sigue sin reconocer su derrota. En un discurso en Wilmington, Biden apeló a la integridad de la democracia estadounidense e instó a su rival republicano a admitir que ha perdido las elecciones. Mientras, Trump anunciaba la dimisión del fiscal general, que dejará el cargo la próxima semana. Foto: Jim Lo Scalzo / EFE

El Colegio Electoral ha elegido a Joe Biden como el próximo presidente de Estados Unidos y confirma así el resultado que arrojaron las elecciones."La voluntad de la gente ha prevalecido", ha dicho Biden que ha pedido pasar página a la crispación, aunque no lo va a tener fácil porque Trump no parece que vaya a reconocer públicamente su derrota. El resultado de la votación del Colegio Electoral será ratificado oficialmente el próximo 3 de enero y será el último trámite legal antes de que Biden tome posesión el próximo el 20 de enero.

Informa Fran Sevilla, corresponsal de RNE en Washington