Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El expresidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, ha asegurado en su declaración ante la Audiencia Nacional en el juicio por adjudicaciones presuntamente irregulares a la trama Gürtel, ha asegurado que no conoce a Francisco Correa, considerado uno de los cabecillas de la trama y le ha acusado de "mentir". "La primera vez en mi vida que tengo constancia de haber coincidido con el señor Correa fue fuera de esta sala, el día que vino a declarar [...] el otro día aquí, pido disculpas, pero me acerqué a él y le dije: no quiero ningún mal para ti ni para nadie, pero es que me parece increíble que por pactos con la Fiscalía estés mintiendo de esta manera porque tú y yo no nos conocemos de nada". 

Foto: El expresidente de la Generalitat valenciana Francisco Camps hace declaraciones a los medios a su llegada al juicio que se sigue en la Audiencia Nacional, por adjudicaciones presuntamente irregulares a la trama Gürtel en esa región. EFE/ Fernando Villar.

El empresario Álvaro Pérez, el Bigotes, considerado cabecilla de la trama Gürtel, ha declarado este lunes en el juicio a una rama del caso que tuvo una relación de amistad con el expresidente valenciano Francisco Camps, a quien acudió para tratar de conseguir contratos con la administración valenciana: "Yo le pedía a Paco Camps que me ayudara y él me ayudaba".

"Entiendo que ahora se quiera negar lo innegable, pero había mucha gente en Valencia que sabía cuál era mi relación con Camps", ha indicado el empresario, quien, como una decena de acusados, ha llegado a un acuerdo con la Fiscalía en este juicio de la Audiencia Nacional, en el que el expresidente autonómico se enfrenta a una petición fiscal de 2 años y medio de cárcel por la presunta adjudicación irregular a la trama de un expositor de Fitur, en 2009.
 

Hoy ha empezado el juicio contra el expresidente valenciano, Francisco Camps. La Audiencia Nacional le juzga por una presunta adjudicación irregular a la trama Gürtel. La investigación estaba ya cerrada y él no figuraba entre los imputados, hasta que llegó el juicio de la primera época de la Gürtel.

Le señalaron los cabecillas de la trama y el exsecretario general del PP de Valencia. Francisco Camps dio supuestamente órdenes para que una de esas empresas, Orange Market, fuera la encargada de montar el stand de la Comunidad Valenciana en Fitur en el año 2009.

El expresidente de la Generalitat valenciana Francisco Camps ha denunciado este lunes una "persecución feroz" de la Fiscalía Anticorrupción y sus "pactos secretos y obscenos" con algunos de los principales acusados en el juicio en la Audiencia Nacional por las presuntas irregularidades en la adjudicación del montaje de un expositor en Fitur en 2009 a Orange Market, una de las empresas de la trama 'Gürtel'.

FOTO: Francisco Camps atiende a los medios a su llegada a la Audiencia Nacional. EFE/ Fernando Villar
 

El Gobierno se abre ahora también a reformar el delito de malversación. Este es el que más afecta a los condenados por corrupción, pero ¿qué castiga exactamente? En la actualidad, la malversación castiga a una autoridad o funcionario público que se apropia para sí o para un tercero de patrimonio público. Está castigado con penas de prisión de entre dos y seis años y de inhabilitación de entre seis a diez, pero cuando el desvío es de más de 50.000 euros, se pena con cuatro y ocho años de cárcel e inhabilitación de 10 a 20 años. Este delito ya fue modificado en 2015 por el Gobierno de Mariano Rajoy, hasta ese momento se exigía que el dinero desviado fuera para la propia persona o para terceros, pero ese matiz se cambió y ahí estaría el meollo de esta reforma. El Código Penal o la Constitución obligan a trasladar a todos los condenados cualquier modificación y como consecuencia se tendría que revisar cientos de sentencias como el caso del ‘Procés’, el caso de los ERE, el caso Gürtel o el caso Nóos.

Informa Gema Alfaro

Tercera condena al PP por la trama Gürtel, en este caso, por su rama en el ayuntamiento madrileño de boadilla del Monte. La Audiencia Nacional condena al exalcalde, Arturo Gonzalez Panero "el Albondiguilla" a 36 años de cárcel por 18 delitos, entre ellos, cohecho, prevaricación, malversación y blanqueo. El juez rechaza aplicarle atenuante por haber confesado en el juicio.

FOTO: El exalcalde de Boadilla del Monte (Madrid), Arturo González Panero, a la salida de la Audiencia Nacional tras salir de declarar como testigo en noviembre de 2018. EFE/Javier Lizón

Este martes, ha quedado visto para sentencia el juicio por la trama Gürtel en el municipio madrileño de Boadilla del Monte, una investigación que comenzó hace 12 años. Malversación, cohecho, fraude, prevaricación son algunos de los delitos a los que se enfrentan los 24 acusados que ahora esperan la sentencia. Entre los acusados están el exalcalde González Panero y el Partido Popular.

La Fiscalía dice que hay pruebas minuciosas de que el PP se benefició como partícipe a título lucrativo y le pide 200.000 euros. El ministerio público ha destacado cómo Correa y Crespo han reconocido todo, por eso para ellos ha rebajado considerablemente su petición de pena. Todo lo contario ocurre con González Panero, para quien mantienen la petición de 40 años de cárcel.
 

Foto: Los principales implicados de la red Gürtel durante el juicio por las actividades de la trama en Boadilla del Monte.

Ha declarado este jueves el que fuera alcalde de Boadilla del Monte en el juicio del caso Gürtel. Arturo Gonzalez Panero, conocido como "El Albondiguilla", ha reconocido que recibió regalos de Francisco Correa. Según ha declarado, Correa le aseguró que el dinero de las comisiones que pagaban algunas empresas a cambio de adjudicaciones iba para el PP no sólo a nivel municipal sino también nacional. Ha relatado, además, cómo se saltaban la ley para destinar más dinero del legalmente permitido a las campañas electorales del partido.

FOTO: EFE/ Fernando Villar