Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Miles de personas pasean este fin de semana en ARCO, la feria de arte contemporáneo que se despliega en los pabellones de IFEMA en Madrid. Algunos lo hacen para comprar pero muchos sólo para disfrutar. Hoy es uno de los días más concurridos y nos hemos centrado en el público y en sus miradas.

FOTO: Varias personas observan la obra 'Aquí murió Picasso', del artista Eugenio Merino, expuesta en ARCO. EFE/ Fernando Villar

ARCOmadrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, celebra su 42ª edición en IFEMA. Artur Ramon, CEO de la galería Artur Ramon Art de Barcelona, ha pasado por los micrófonos del 24 horas de RNE para hablarnos del arte en nuestro país. Ramon diferencia la concepción del arte en distintos países: "Los países mediterráneos entienden el arte como lujo y los anglosajones lo entienden como cultura". Sobre ARCO, nos cuenta que "es la gran feria de arte español, pero ocupa el 1% del mercado global del arte". Artur Ramon confiesa que ARCO sirve de escaparate para muchos artistas pero dice que "el arte contemporáneo es un cajón de sastre en el que caben muchas miradas y sensibilidades".

No es fácil pasear con el maestro de la figuración por la feria de arte contemporaneto por ARCO. Salen los móviles, los medios que cubren la jornada activan su radar. Es Antonio López y la imagen suya viendo la escultura de Picasso yacente es muy atractiva. Le hemos propuesto verla y él tenia interés. La analiza, la mira y es muy impresionante afirma. Le llama la atención también el color de la piel, los muertos tienen un color diferente. Lo que nos lleva a una conclusión que sabiamos Picasso está más vivo que nunca.

Acudimos a Ifema, donde se celebra la 42ª edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España, ARCO, para conocer el trabajo y novedades del talento emergente.

El equipo de Por tres razones se traslada a la feria de ARCO 2023, para ver qué novedades tiene el arte contemporáneo este año. En el 50 aniversario de la muerte de Picasso, invitamos al Director del Museo Picasso de Barcelona, Emmanuel Guigón, para hablar sobre la figura del artista, que complementamos colándonos en el área de descanso exclusiva para Amigos de ARCO y FUndación ARCO que, este año, ha decidido ambientar el espacio inspirándose en la villa que tenía el pintor en Cannes: La Californie, apodo que nombra al estudio encargado de la decoración del espacio, y del que sale Susana Beltrán, ineriorista que nos descubre los secretos de este espacio.

Conocemos a la policía del arte con Montserrat de Pedro, jefa la Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional, y Miguel Baselga, en la sección "Lo que no me contaron en el conservatorio", nos habla del humor escatológico de músicos como Mozart.

Conectamos ARCO con Vallecas y con el arte urbano gracias al colectivo Boamistura, que vende parte de lo pintado en un mural de este barrio madrileño a través de NFT que se pueden comprar en la feria.

Siguenos en Twitter (@ElOjoCriticoRNE) e Instagram (@ojocritico_rne)

Arco, la feria internacional de arte contemporáneo más importante de España, arranca este miércoles. Este año, en sus salas puedes llevarte un estupendo dibujo de Picasso por 345.000 euros o llevarte directamente a Picasso, su cuerpo yacente, con su camiseta de marinero con sus 21 rayas blancas por 40.000. 

Este martes, se trabajaba a contrarreloj para dejarlo todo listo de cara a un paseo lleno de gratas sorpresas para que los coleccionistas hagan eso, coleccionar.

Foto: EFE/ Celia Sierra

  • Los Reyes inaugurarán el stand de RTVE que este año está dedicado al 50⁰ aniversario de ‘Informe Semanal’
  • RNE en directo desde ARCO, con Blanca Paloma en ‘A media mañana’, ‘Las tardes de RNE’, ‘Por tres razones’, el informativo de Madrid y varios programas de Radio 3 
  • Conexiones en directo y entrevistas en el Canal 24 Horas, que también ofrecerá la inauguración de la Feria a cargo de los Reyes

A principios de la década de los 80 la sociedad española vivía años de grandes cambios. Fue entonces cuando la galerista Juana de Aizpuru pensó en la necesidad de la celebración de una Feria de Arte Contemporáneo en España. La recién creada Institución Ferial de Madrid, IFEMA, acogió la idea, y en 1982 se celebró la primera edición de ARCO. Desde sus inicios, ARCO, ha sido un punto de encuentro no solo para artistas, galeristas y coleccionistas, sino también, para un público mucho más amplio. Este carácter popular de la feria, la ha convertido en algo más que una feria comercial. ARCO es un evento cultural, una cita anual ineludible, una auténtica fiesta del arte. La última edición de la feria ha querido conmemorar estas 41 convocatorias, bajo el lema ARCO 40+1.

Arco ha abierto sus puertas al público. Después de tres días de visitas restringidas a coleccionistas, los visitantes han llenado los pasillos. Muchos se han acercado a contemplar el Arte Textil Contemporáneo, un estilo en auge en España.

Foto: Un hombre visita la 41 edición de la feria de arte contemporáneo ARCO (EFE/Victor Lerena)

A la vez que Arco se celebran por todo Madrid ferias satélite de arte contemporáneo. Entre ellas, destacan los Open Studios con 130 artistas que permiten a los coleccionistas entrar en sus estudios, muchos ubicados en el sur de Madrid, y la UVNT Art Fair, conocida como Urvanity, es una feria especializada en artistas jóvenes con 30 galerías y gran éxito de ventas. 

FOTO: EFE/Javier Lizón

Solimán López es el primer artista que ha vendido en ARCO un NFT, una obra digital que no puede ser robada ni copiada. Estas obras están en la red, pero guardan su propiedad. A veces son difíciles de entender, por lo que los artistas buscan la manera de acercarse al público. El año pasado este mercado llegó a mover más de 3.000 millones de euros en todo el mundo. 

FOTO: Europa Press

Arco, la feria internacional de arte contemporáneo más importante de España, ha abierto hoy sus puertas en las naves de IFEMA, en Madrid. En la edición especial 40+1, conmemora sus cuatro décadas de historia, aunque un año más tarde a causa de la pandemia. Junto a las galerías tradicionales, conviven las más jóvenes gracias al Programa Opening, que ofrece un espacio durante dos años a nuevos creadores. De las 185 galerías que exponen, el 60% son de fuera de España. Destaca la presencia de propuestas latinoamericanas. Arco es, según dicen, una puerta que les permite acceder a Europa. Como suele ocurrir, la feria tampoco ha estado exenta de polémica. Este año, por la proyección de la operación del cierre de la vagina de Wynnie Mynerva. A partir del viernes, ARCO estará abierto al público


Informa Ángela Núñez

La pandemia no impidió que ARCO, aunque con restricciones, siguiera adelante, pero sí le obligó a posponer su 40 aniversario que va a celebrar este año. Llega la edición "40 +1" de la Feria de Arte Contemporáneo más importante de nuestro país, que se inaugurará mañana. La edición número 41 de Arco cuenta con la participación de 185 galerías, cerca de un 40 % más que el año pasado. Algunas, según la organización, han dicho 'no' a lo previsible. El ARCO que nació en el 82 quiso ser internacional y costó, pero hoy hay presentes 30 países.

FOTO:EFE/ Javier Lizón

  • Presenta en la feria un proyecto de comunicación, moda y arte que interpreta los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • A través de los trabajos de 17 artistas, como Grimanesa Amorós, Ouka Leele, Rafael Canogar, Manolo Valdés o Juan Genovés
  • Programación especial en directo desde ARCO de RNE del 23 al 27 de febrero
  • Presenta en la feria un proyecto de comunicación, moda y arte que interpreta los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • A través de los trabajos de 17 artistas, como Grimanesa Amorós, Ouka Leele, Rafael Canogar, Manolo Valdés o Juan Genovés
  • Programación especial en directo desde ARCO de RNE del 23 al 27 de febrero

Este domingo cierra la Feria de Arte Contemporáneo que se celebra en Madrid, ARCO. Es la primera feria internacional de arte que se celebra después de la pandemia. En RNE hemos paseado por sus pasillos y hemos hablado con su directora, Maribel López Zambrana. Ha señalado que está contenta con cómo se ha desarrollado esta edición a pesar de ser "un año difícil". A pesar de ello, están satisfechos con los resultados. La feria se ha adaptado a la situación, con reducción de aforo y pasillos más anchos para evitar las aglomeraciones de visitantes. Este año, ARCO cumple 40 años, aunque las celebraciones se han postpuesto para el año que viene, donde pretenden homenajear a todos los galeristas y artistas que han pasado por allí, ha concluído.

Traemos el proyecto artístico ‘Feminario. Mujeres y narraciones estéticas genéricas’.

Con 7 mujeres artistas de distintas localidades de Huelva y distintas generaciones, tanto plásticas como audiovisuales. Un proyecto con stand propio en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, que tiene un doble objetico: visibilizar los trabajos de las mujeres artistas y los discursos de género en sus obras, desde diferentes enfoques.

Hablamos con la comisaria del proyecto, Margarita Aizpuru y con una de las autoras participantes, Rocío López Zarandieta, quien nos habla de sus dos obras Walking Ballat y Tras-Mallo.

Por otro lado, contamos con otro proyecto en Arco, de Lab RTVE, junto a Aran Art Network, que proyecta el trabajo de tres artistas digitales que busca la inmersión del espectador en espacios no físicos. Teresa Rofer, Amaya Hernández y Marina Núñez son las tres autoras.


Espacio reducido, internacionalidad de más del 50%, protocolos sanitarios y una sección dedicada a mujeres artistas.
Se celebra del 7 al 11 de julio; por primera vez en verano, en lugar de febrero

ARCOmadrid, la feria internacional de arte contemporáneo de España, excepcionalmente, limita el acceso a los profesionales, durante las tres primeras jornadas. El fin de semana se abre al público.

La feria se celebra con un aforo reducido a la mitad y cumpliendo con todas las medidas de seguridad para evitar la propagación del coronavirus.

Los galeristas de ARCO se afanan ya para dejarlo todo preparado, después de meses enseñando las obras de sus artistas a través de la pantalla, esta semana por fin volverán a hablar de arte cara a cara. La feria reabre, aunque con el 50 % del aforo.

  • Presente en ARCO 2021, RTVE estrenará un nuevo proyecto de arte inmersivo en su espacio propio en la feria
  • RNE convierte ARCO en su estudio de radio en directo
  • Noticias sobre la feria, entrevistas y reportajes en todos los espacios informativos y culturales de RTVE

Las salas de la Casa de América vuelven a mudar de piel para acoger dos nuevas exposiciones: "Naranja de Sangre" de la mexicana Liza Ambrossio, que se expone estos días dentro del festival PhotoEspaña y "Prelibros", una muestra colectiva que se enmarca en la Feria ARCO de Madrid.
 

El ninot de más de cuatro metros de alto del rey Felipe VI que no encontró comprador en ARCO el año pasado cuando se puso a la venta por 200.000 euros con el compromiso de quemarlo una vez adquirido ha sido finalmente quemado por sus autores, que han distribuido un vídeo en el que se ve cómo arde la figura coincidiendo con el día de la fiesta nacional.

En el marco de la feria Arco 2020 se han inaugurado, , en la sede cultural de la Embajada de Colombia en Madrid, las exposiciiones de dos grandes artistas del arte contemporáneo del país, Alberto Baraya y Olga de Amaral, con gran proyección internacional. Hasta el 25 de abril.

Entre dispensadores de gel desinfectante nos adentramos en la edición número 39 de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid. Más madura, un poco menos visitada que la anteior a causa de la epidemia del coronavirus, y con su punto de provocación. Charlamos con Agustina Taruschio, directora de la Walden Gallery de Buenos Aires; Inés Cobo, de la Fundación de Amigos del Museo del Prado; el artista Eugenio Ampudia; y con Aino Pisilä, responsable de la galería sueca Forsblom.

Durante la Semana del Arte de Madrid, que transcurre del 26 de febrero al 1 de marzo, y en el marco de ARCO2020, se celebró Drawing Room en la capital española, con gran éxito de crítica y más de 10.000 visitantes. La feria de dibujo contemporaneo Drawing Room volverá a celebrarse este año, en Lisboa el próximo 14 de octubre.

El fotógrafo y escultor Javier Viver se interna en la llamada Capilla de los Arquitectos de la Iglesia de San Sebastián y en el Museo Lázaro Galdiano, las dos en Madrid, con su obra «Museo de pasiones». Una propuesta de Íñigo Picabea.