- El programa continúa celebrando su 50º aniversario y repasa el cine y la cultura pop de 1973
- Y, además, el reportaje ‘Comer bien, tirar menos’, sobre el aprovechamiento de los alimentos
- Sábado 11 de marzo, a las 21:30 horas en La 1 y Canal 24 Horas


En la Semana de la Mujer, ‘Informe Semanal’ se fija en mujeres que salvan vidas, resuelven problemas y que lideran grandes proyectos, pero cuyos nombres siguen siendo grandes desconocidos. Además, aborda la cantidad de comida que se tira en España al año y plantea las iniciativas que buscan aprovechar mejor los alimentos. Y, en el marco de su 50º aniversario, el programa repasa la música y el cine de 1973.
‘1973, la cultura pop’
‘Informe Semanal’ continúa repasando el año en el que nació, 1973. Este sábado, se fija en la música y el cine de entonces y habla con el director Emilio Martínez Lázaro, que formó parte de la redacción que puso en marcha el programa. Pedro Erquicia le pidió unirse al equipo porque quería que los reportajes tuviesen realizador para cuidar más la imagen. Recordará su primer trabajo junto a Carmen Sarmiento, dedicado al ballet ruso de Igor Moiseyev.
Aquel primer programa se emitió cuatro días después de los Oscar de Hollywood, en los que ‘El Padrino’ fue la mejor película y Marlon Brando rechazó el premio al mejor actor. La gran triunfadora, con ocho galardones, fue ‘Cabaret’. Aquel año, hubo discos de artistas que, con el tiempo, se convertirían en inmortales: David Bowie, Bob Marley, Mike Oldfield, cuyo primer álbum ‘Tubular Bells’ fue encumbrado por ‘El Exorcista’, The Who con la ópera rock ‘Quadrophenia’ o los Rolling Stones y su balada ‘Angie’. Y la cima creativa de Pink Floyd: ‘The Dark Side Of the Moon’. La música y el cine se dieron la mano en una película que a España no llegaría hasta el año siguiente: ‘Pat Garret y Billy el Niño’. La historia de una sociedad crepuscular que se resiste a dejar paso a la modernidad. Sin quererlo Sam Peckimpah, su director, estaba realizando toda una metáfora de aquella España que vivía sus últimos años de dictadura.
En España, Mocedades estuvo a punto de triunfar en Eurovisión y un accidente de tráfico segó la vida de Nino Bravo. 1973 es, también, el año en el que aparecen Las Grecas. Y Paco de Lucía reconocía que ‘Entre dos aguas’ estaba lejanamente inspirada en el ‘Te estoy amando locamente’.
‘Inventoras’
Uno de cada cuatro inventos patentados en España es de una mujer. Como confirma la directora de la Oficina de Patentes y Marcas, Aida Fernández, "en 2022 en el 32% de las patentes que se solicitaron, había una mujer inventora detrás, una cifra muy buena" y que nos sitúa como el cuarto país europeo con más mujeres inventoras.
Una de ellas es Pilar Mateo. Doctora en Químicas decidió, hace más de 20 años, salir del laboratorio e irse a vivir al Chaco boliviano armada con su pintura insecticida. Allí demostró el alcance de su trabajo: "Me di cuenta que el gran problema en el mundo es el de la resistencia a los insecticidas". Hoy, tiene 8 familias de patentes, preside Inesfly Corporation y es una de las 100 científicas más prestigiosas del mundo.
La ONU le concedió a Celia Sánchez Ramos, en 2009, el premio a la mejor inventora del mundo. Fue pionera en describir los efectos nocivos de la luz azul emitida por las pantallas de ordenador, la televisión y los teléfonos móviles. Su obsesión ha sido encontrar herramientas para prevenir daños en la retina. Las lentillas con filtro óptico fueron su primera patente. Ahora, el equipo que lidera atesora 17 familias de patentes. "A mí, me entusiasma ver a una persona con esas lentes porque digo: ya está protegiéndose".
En un laboratorio de la Universidad Carlos III de Madrid se desarrolla TEO, uno de los robots humanoides mejor diseñados del mundo. Concha Monge, catedrática e investigadora de Robotics-Lab, sostiene que la creatividad es una de las armas más poderosas de la ingeniería. Explica que sus robots "son capaces de interactuar con los humanos y se pueden usar para terapias cognitivas, para frenar el envejecimiento o el deterioro cognitivo".
‘Comer bien, tirar menos’
En España, se tiran al contenedor 7'7 millones de toneladas de comida al año, lo que se quiere combatir con la futura Ley de Desperdicio Alimentario. Nuestro país será el tercero de la UE que regula este tipo de residuos. En toda la cadena alimentaria, desde el campo a la mesa, se desechan productos perfectamente comestibles. Uno de cada tres alimentos. Ante tal despilfarro, María González, de Enraiza Derechos, confirma que "sólo en los hogares se están tirando 1.200 millones de kilos de comida al año. Tres de cada cuatro familias tiran comida. Una media de 28 kilos por persona al año", aunque la futura norma no obliga a nada. Deja en manos de administraciones y empresas la iniciativa de sensibilizar al consumidor.
Se pretende incentivar con descuentos la compra de alimentos cercanos a caducar, algo que muchas grandes superficies ya están haciendo. Muchos de los productos dañados acaban siendo donados a los Bancos de Alimentos. Kilian Zaragoza, CEO de Naria, nos explica que lo que va a hacer la ley es marcar las reglas del juego, pero que "sólo se van a poder cumplir si todos los eslabones de la cadena tenemos esa sensibilización".
El 80% de lo que se va a la basura en nuestras casas, es fruta y verdura. Pero también se tira en el campo, por razones que van desde el exceso de oferta a la propia apariencia de los productos. Por eso, se animará a los comercios a ofrecer, por ejemplo, las frutas imperfectas. Las hortalizas "feas" pero sanas que las tiendas rechazan son el centro del negocio de Talkual, una empresa de Lleida creada por Marc y Oriol, que compra lo que los agricultores desechan, y lo vende para venderlo por internet a menor precio. Afirman que "las tiendas no quieren un calabacín grande o que no está recto. Porque los grandes comercios trabajan con estándares. Es mucho más fácil apilar cajas de calabacín recto que calabacín torcido. Pero los árboles no producen clones...”