Enlaces accesibilidad

El adelanto de las Elecciones Generales y los atentados de Noruega, este sábado en 'Informe Semanal'

  • Además, un reportaje sobre el Valle de los Caídos y otro sobre el legado de Federico García Lorca que llega hasta el ballet y el cante
  • Este sábado a partir de las 21.35 horas en La 1 de TVE

Por

‘Informe Semanal’ ofrece esta semana un reportaje sobre el adelanto de las Elecciones Generales al 20 de noviembre anunciado esta mañana por José Luis Rodríguez Zapatero. Además, analizará los atentados de Oslo y la Isla de Utoya. El programa de reportajes de La 1 ha viajado a Noruega para conocer qué pasó y qué pasará a partir de ahora. El espacio que dirige Alicia G. Montano y presenta Ana Roldán también profundizará además en otros temas como el Valle de los Caídos y el legado del poeta Federico García Lorca. Este sábado a las 21.35 horas en La 1 de TVE.

‘20-N. Elecciones Generales’

La que iba ser una comparecencia de balance antes de las vacaciones se ha convertido en la confirmación de lo que los mentideros políticos susurraban: el adelanto electoral al 20 de noviembre. Aún así, ha causado cierta sorpresa porque Zapatero cuenta con margen suficiente para haber anunciado los comicios a la vuelta del verano. Razones aducidas: quiere que el nuevo gobierno esté en plena actividad el 1 de enero y para eso la fecha señalada es la idónea. El presidente del Gobierno ha afirmado que se gobernará con rumbo hasta el último momento, ha destacado las últimas cifras de empleo y reactivación económica y ha repasado los acuerdos alcanzados por su Gobierno en la segunda mitad de la legislatura. Cree que el anuncio de la fecha despeja incertidumbres y facilita que los partidos hablen en exclusiva de programas y propuestas. El cuerpo a cuerpo entre Alfredo Pérez Rubalcaba, -que en la última encuesta del CIS recorta 3 puntos la diferencia que existe entre el PSOE y el PP-, y Mariano Rajoy ya tiene fecha.

‘Noruega, muerte entre las flores’

Una sociedad igualitaria, holgado bienestar y derechos sociales. Un país pequeño en población y tolerante. Noruega: un paraíso en el norte de Europa. Pero el viernes 22 de julio, uno de los suyos, un ultra de 31 años, Anders Behring Breivik, provocó una tragedia nacional y la pérdida de la inocencia de un pueblo que se sentía seguro. Dos atentados, en Oslo y en la Isla de Utoya, inspirados por una única mente criminal: la que diseñó el crimen múltiple, que ha costado la vida a 90 personas, la mayoría jóvenes de ideología laborista. La sociedad noruega tardará en recuperarse de este mazazo, incomprensible para la ciudadanía, pese a que la extrema derecha ha ido adquiriendo cuotas de poder en el país. Pero este atentado excede todos los límites y ha encendido las alarmas de un pueblo consternado. ‘Informe semanal’ ha viajado al lugar de la tragedia para conocer de la mano de algunos de los principales protagonistas qué pasó y tratar de saber qué pasará a partir de ahora. Jóvenes supervivientes; padres de los muchachos que veraneaban en la isla, policías, analistas y miembros de los equipos de rescate, rememoran para TVE las peores horas de su vida.

‘¿El valle de todos?’

Concebido para recordar la victoria de Francisco Franco en la guerra civil y para dar sepultura al dictador, el Valle de los Caídos siempre ha estado en el centro de polémica, por más que entre sus muros reposen, junto a soldados del bando franquista, los restos de represaliados republicanos. De los 33.847 cuerpos, 21.000 están identificados y 12.000 –la mayoría republicanos-, carecen de nombre y apellidos. Algunas familias siguen luchando, 70 años después, para recuperar sus restos. Pero quienes defienden la existencia del Valle tal y como está, recuerdan que algunos informes forenses desaconsejan la exhumación. Una Comisión de expertos tiene el encargo de proponer al Gobierno una serie de reformas para que el Valle de los Caídos pueda ser un lugar de Memoria reconciliada. Una difícil tarea, por más que en la Comisión participen solventes especialistas, entre otros, miembros del Consejo de Estado; del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, catedráticos de derecho, historiadores e incluso representantes de la Abadía de Montserrat.

‘Federico vuelve a la Alhambra’

Murió a los 38 años fusilado en un paraje situado entre Víznar y Alfacar hace ahora 75 años. Es el poeta español más leído de todos los tiempos y uno de los más queridos. El espíritu y la memoria de Federico García Lorca están estos días muy presentes en su Granada natal, en los jardines del Generalife. Otra granadina, la bailaora Eva Yerbabuena, ha llevado al escenario de los palacios nazaríes su mirada sobre el poeta, tan abierto y universal como a veces, impenetrable. No se trata de una adaptación de la obra de García Lorca, sino de un viaje a través del ballet, la música y el cante por el universo lorquiano, fiel reflejo de una época, una cultura y una obra indeleble.