Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hace 20 años, siete agentes del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) murieron en una emboscada en Irak. Solo un agente sobrevivió y el ataque cambió las tácticas de los servicios secretos en sus despliegues en el exterior.

Foto: EFE/SERGIO BARRENECHEA

20 años después de la invasión de Irak, el país está sumido en una crisis política, económica y social y el panorama es especialmente complicado para los más jóvenes. Desde las calles de Bagdad, Laura Alonso, corresponsal en Oriente Próximo, ha comprobado que los jóvenes iraquíes sienten mucha resignación y desencanto tras las protestas del año 2019. Se lamentan de lo difícil que es encontrar trabajo en un país donde la mitad de la población tiene menos de 20 años. Algunos de los activistas aseguran que aún hay 3000 estudiantes desaparecidos desde las protestas.

20 años después de la invasión estadounidense, los bagdadíes no recuerdan haber estado en una situación peor. "Sadam era un patriota, quería a su pueblo. Ante de la invasión nadie hablaba de suníes o chíies, sino del orgullo", le cuenta Kamal, peluquero en Bagdad, a nuestra enviada especial a Irak, Laura Alonso.

Se cumplen 20 años de la invasión de Irak por parte de la coalición de países encabezada por Estados Unidos. Ignacio Álvarez-Ossorio, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense de Madrid, asegura en Las Mañanas de RNE tras dos décadas “el balance es bastante agridulce” para el país y explica que la situación queda muy alejada de lo que se prometió: “Que si restaurar una democracia que iba a servir de modelo para el resto de países de la región, que poco a poco iban a dejar de tener regímenes democráticos y convertirse en democracias plenas.” Álvarez-Ossorio recalca que “todavía a día de hoy, 20 años después de esa invasión, desconocemos realmente los motivos que llevaron a actuar así a Estados Unidos y a los otros países que apoyaron esta aventura militar.” E insiste en que todavía Irak no se ha recuperado de la violencia sectaria.

La madrugada del 19 al 20 de marzo una coalición internacional liderada por Estados Unidos invadió Irak con el pretexto de que el país contaba con armas de destrucción masiva, algo que más tarde se probó falso. Entonces lo que sí se logró fue acabar con el mandato de Saddam Hussein y EEUU se hizo con el mando político del país, que mantuvo hasta 2011 cuando liberó sus tropas. Entonces dejó un país dividido y desprovisto de un proceso de transición y fue ahí cuando proliferaron las milicias y los grupos armados.

Laura Alonso se encuentra ahora en Bagdad donde ha podido hablar con vecinos que le han contado cómo han vivido estos años de transición: “Después de la invasión se alentó la división étnica”, comenta uno de ellos haciendo referencia al grave conflicto que hay entre la población Chiita y Suní. Para otros, sin embargo, la situación ha mejorado.

Tras el fracaso de las elecciones legislativas de este sábado, con algo menos del 12% de participación, la oposición en Túnez pide la renuncia del presidente Saied. Estamos en Perú, que busca una reforma constitucional que permita adelantar elecciones generales a diciembre de 2023. También en Estados Unidos, donde el expresidente Donald Trump podría, si así lo decidiera el Departamento de Justicia, ser acusado de varios delitos vinculados con su papel en el asalto al Capitolio de enero de 2021. Entrevista con UNICEF en Irak y sobre informe del CIDOB sobre lo que nos espera en 2023. 

Encuentro en Bielorrusia entre Vladimir Putin y Alexander Lukashenko. Nuestro compañero Santiago Barnuevo ha podido charlar hoy con el ministro de Exteriores de Lituania, una de las repúblicas bálticas más amenazadas por el expansionismo ruso.Balance del año 2022 por parte del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres. Estamos en Argentina el día después de que la selección albiceleste se proclamara campeona del mundo en Catar. También en Francia, con nuestro corresponsal Antonio Delgado. Hablamos con UNICEF en Irak de la situación de miles de iraquíes y de los niños del país tras años de conflictos.

El influyente clérigo iraquí Moqtada Al Sadr ha pedido a sus seguidores que abandonen las protestas en el centro de Bagdad en las que una veintena de personas han fallecido en las últimas horas. Situación en Pakistán, donde las inundaciones están causando daños por miles de millones de euros. Entrevista con Survival International en torno al " Indio do buraco" y la situación crítica de los grupos indígenas no contactados en Brasil. También hablamos de Ucrania, de Polonia o de Estados Unidos y su división política.

Irak se encuentra en parada política desde el pasado mes de octubre, pero la retirada del clérigo chiita Muqtada al-Sadr ha provocado una avalancha de disturbios que deja ya más de una treintena de muertos y de 250 heridos. Juan José Sánchez Arreseigor, historiador, especialista del mundo árabe, ha hablado en el 14 Horas sobre la figura de al-Sadr, al que califica como “una persona poco recomendada” y del que dice “ha estado metido en varias intrigas políticas”. Al-Sadr es hijo de otro famoso clérigo chiita y, como indica Arreseigor, su salida puede deberse a que sea “un truco para hacerse el interesante y anunciar su retorno más adelante”, o porque “haya sido amenazado de forma contundente por los iraníes”, una versión que el historiador considera más probable.

Sobre el futuro del país, Arreseigor cree que, a medida que vaya evolucionando, Irak irá abandonando la violencia y la fragmentación política. Y confía en la fuerza de las protestas de la población civil, constantes desde 2018, para lograr un cambio en la conducta de los políticos: "Irak no está condenado a una situación de inestabilidad eterna", señala.

Este 8 de abril se cumplen casi dos décadas del asesinato de José Couso, el cámara y reportero al que mató el ejército estadounidense con un proyectil dirigido al hotel donde se alojaba en Irak, durante la guerra, en 2003. En Por tres razones hablamos de la obra El fuego amigo que se estrena en Teatro del Barrio y que busca las explicaciones que nunca se dieron sobre la muerte del reportero. 

La obra está representada por la compañía Vuelta de Tuerca y su director y guionista, Juanma Romero, nos habla de cómo han desarrollado la escenografía. Asimismo, David Couso, hermano del que fuera reportero gráfico, nos habla de las campañas que han desarrollado durante los últimos casi 20 años para pedir justicia por el asesinato del cámara.

Irak ha capturado a Sami Jasim, miembro de alto rango del autodenominado Estado Islámico y mano derecha del líder asesinado Abu Bakr al-Baghadadi. Jasim estaría a cargo de las finanzas del grupo terrorista. Su captura la ha confirmado el primer ministro iraquí Mustafa Al-Kadhimi en su cuenta de Twitter. Las fuerzas de seguridad iraquíes, ha dicho, lo han capturado en una de las operaciones de la inteligencia más difíciles llevada a cabo fuera de las fronteras del país. No ha dado más detalles sobre la operación. Ayer las autoridades iraquíes aseguraban que tenían una importante noticia que dar sobre la seguridad del país, pero que no querían ensombrecer las elecciones que se celebraron ayer domingo. María Gámez, corresponsal en Oriente Próximo.

Se cumplen 30 años del final de la Guerra del Golfo, la durísima respuesta de la coalición internacional encabezada por Estados Unidos a la invasión de Kuwait por parte de Irak. Un conflicto con petróleo de fondo que, por primera vez en la historia, pudimos presenciar en directo a través de la televisión. La música también reflejó y acompañó a su manera esos siete terribles meses de sangre y fuego en el Golfo Pérsico. En nuestro camino del recuerdo escuchamos canciones de los Rolling Stones, Bette Midler, Antonio Flores, Olé Olé, Los Jilgueros del Pico Real y un fragmento de la sinfonía 'Tormenta del Desierto' de Ferrer Ferran.

Hace 10 años que empezó a florecer una revolución. El mundo árabe despertó, y el detonante fue una tragedia. Mohamed Bouazizi, un vendedor ambulante, se prendió fuego delante de una oficina gubernamental en Túnez como protesta porque la policía le confiscó sus productos.

Desde entonces la movilización social se multiplicó y cruzó fronteras. Fue el nacimiento de la Primavera Árabe, aunque su efecto no fue el mismo en todos los países. En marzo Siria cumplirá 10 años del conflicto más cruento del siglo XXI. En Yemen ya son seis.

En Egipto el régimen de Al Sisi se ha demostrado tan brutal como el de Mubarak. Libia es un caos de milicias enfrentadas que han fragmentado al país y tan solo Túnez ha alcanzado cierta estabilidad aunque la situación política y económica siguen deteriorándose allí donde nació la revolución. Hay quien dice que de la primavera se pasó al invierno árabe.

El destacado científico nuclear iraní Mohsen Fajrizadeh fue asesinado este viernes cerca de Teherán, en un ataque del que las autoridades responsabilizaron a Israel y que recuerda a los perpetrados hace una década en el país. Fajrizadeh, considerado por los servicios de inteligencia occidentales como el director del supuesto antiguo programa secreto iraní para desarrollar armas nucleares, sucumbió en el hospital a las graves heridas sufridas en el suceso.

El ataque fue efectuado en la zona de Absard, en la provincia de Teherán, por un número indeterminado de hombres armados, que abrieron fuego contra el vehículo del científico. Según un comunicado del Ministerio iraní de Defensa, se entabló un enfrentamiento con los asaltantes en el que resultaron heridos algunos guardaespaldas del científico.

Miles de jóvenes en Irak con un futuro incierto han encontrado un propósito y un lugar común en la plaza Tahrir. “Vinimos aquí porque nuestra causa es colectiva, los responsables políticos han cometido muchos errores.Faltan servicios básicos, educación… Estamos aquí para reclamar nuestros derechos”, cuenta un estudiante. En una de las tiendas de campaña, que sirven de lugar de encuentro y de alojamiento, hay dibujado un micrófono y la frase: “La generación de los medios de comunicación libres”. Informa Cristina Sánchez. 

Irak sufre una profunda crisis política desde hace meses. En octubre comenzaron las movilizaciones contra el Gobierno y los jóvenes salieron a las calles para exigir un ejecutivo con ministros independientes, la convocatoria de elecciones anticipadas y paliar la falta de servicios públicos. Desde entonces, unas 600 personas han muerto en enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes. Además, unas 27.000 personas han resultado heridas y hay jóvenes manifestantes cuyo paradero se desconoce desde hace semanas. Ali tiene 14 años y protestaba en la plaza de Tahrir en Bagdad: hace una semana que sus padres no saben nada de él. Informa Cristina Sánchez, enviada especial en Irak.  

Un día más nos preguntamos cuál es la situación que está atravesando Irak en los últimos meses con más de 500 personas muertas desde que comenzaran las manifestaciones en octubre, según la Comisión de Derechos Humanos iraquí. Los ciudadanos están pidiendo en las calles más servicios básicos y menos corrupción.

La OTAN avala las tesis de Estados Unidos y Canadá y sostiene que el avión ucraniano siniestrado el miércoles en Teherán con 176 personas a bordo pudo ser derribado por los sistemas de defensa aérea iraní.

"No tenemos razones para no creer las informaciones suministradas por distintos aliados de la OTAN que el avión pudo ser derribado por los sistemas de defensa antiaérea de Irán", ha afirmado Jens Stoltenberg, secretario general de la organización.