Enlaces accesibilidad

Un estudio confirma el cambio de color en aguas oceánicas: son más azules en el ecuador y más verdes en los polos

  • Las alteraciones en la concentración de clorofila provocan el cambio de tonalidad
  • El color verde está relacionado con una mayor "fertilidad oceánica"
Las aguas oceánicas son cada vez más verdes en los polos y más azules hacia el ecuador
RTVE.es
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

El cambio climático está provocando que aumente la temperatura de los océanos y también variaciones en su color. Las aguas se están volviendo más azules en zonas ecuatoriales y, cerca de los polos, más verdes.

"Aquellos sitios donde el mar es más verde indican que son aguas [...] más ricas, más fértiles y, por tanto, que pueden sustentar más vida, mientras que en aquellos lugares donde el mar es más azul, este se está empobreciendo", ha explicado Manuel Vargas, investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) en Las Mañanas de RNE.

Cambios en la productividad del mar

Estos cambios de color están relacionados con la productividad del mar, ha subrayado el experto y ha añadido que un estudio elaborado por la Universidad de Duke "muestra que ciertas partes del Océano Mundial se están haciendo más azules".

Los investigadores apuntan a que el motivo de esta variación de color son las alteraciones en la concentración de clorofila en el agua, que está producida por el fitoplancton, un conjunto de diminutos organismos acuáticos que constituyen la base de la cadena alimentaria marina. El desplazamiento de estos hacia latitudes más cercanas a los polos podría tener una serie de consecuencias en el futuro.

Cambios de color en el agua oceánica

Este mapa ilustra la concentración promedio de clorofila a, un pigmento verde producido por las algas marinas llamadas fitoplancton, de 2003 a 2022. HAIPENG ZHAO

Cambios en la fertilidad oceánica

Por ejemplo, todo apunta a que ahora en zonas polares se están dando condiciones que favorecen que crezca más el fitoplancton porque las áreas que solían estar cubiertas por hielo casi todo el año han disminuido. "Ahora pasan una mayor parte del año sin estar cubiertas de hielo y es más fácil que proliferen estas algas microscópicas, que son las que hacen la fotosíntesis en el mar, producen oxígeno y además constituyen el alimento para los siguientes escalones", ha apuntado como posible causa el experto.

Sin embargo, en las zonas tropicales, que se caracterizaban por ser desiertos oceanográficos —ha explicado—, "parece ser que esta condición se está acentuando. Y podría ser —es una hipótesis, hay que ser cauto, ha aclarado— que esté relacionada con el cambio climático. ¿Por qué? Porque al hacerse más cálidas, esas aguas se están volviendo más estratificadas", ha concluido Vargas.