Cuatro tripulantes de un velero han tenido que ser rescatados en el Estrecho de Gibraltar porque un grupo de orcas ha roto el casco de su velero. No es la primera vez que pasa en esa zona. Sólo en lo que va de año, las orcas han causado daños en más de 20 embarcaciones.
Hoy se va a realizar la necropsia al calamar gigante encontrado en Tenerife el pasado octubre. Se trata de una hembra adulta de casi 8 metros de longitud. En Las Mañanas de RNE hablamos con Catalina Perales Raya, una de las científicas que va a participar en la necropsia en el Centro Oceanográfico de Canarias del Instituto Español de Oceanografía. “Esperamos tomar muestras para los análisis posteriores de genética y de isótopos y conocer más en profundidad estos ejemplarles porque este animal está bastante completo”, explica Catalina y añade que extraerán el pico para estimar la edad y ha asegurado que este proceso puede durar unas cuatro o cinco horas.
Las bocinas han sonado en puertos españoles y europeos. Es, dicen los pescadores, una llamada de atención a Bruselas para que retire su plan que quiere restringir la pesca de arrastre en un tercio de las aguas europeas en 2030.
- Este 2023 se mantiene en el país la cifra total del distintivo, 729, pero crecen los que ondearán en las playas
- La Comunidad Valenciana y Andalucía son las dos comunidades con mayor número de banderas
Tempo de lamprea no Miño
- Os pescadores quéixanse de que este ano o vertebrado máis antigo do planeta escasea no río
- É un sinal de identidade de Arbo, onde a súa festa foi declarada de interese turístico internacional
Manuel Toharia tiene un laboratorio personalizado en 'No es un día cualquiera' donde nos habla un poquito de ciencia , en esta ocasión trata la noticia del la sonda Juice que viajará hacia Júpiter y explorará si ay vida en los océanos bajo hielo.
El agua de mares y océanos está más caliente que nunca en todo el mundo, supera los 21 grados de media. Según los expertos, es un fenómeno condicionado por la acción humana con gran repercusión en la fauna y flora marina.
- A principios de abril, la temperatura media de las aguas ha llegado a los 21,1ºC, superando los 21ºC de 2016
- Para finales de año se espera un nuevo episodio de El Niño, lo que incrementaría aún más la posibilidad de desastres naturales
- ¿Por qué los mejillones tienen barbas? ¿Cómo come un mejillón? ¿Cuánto pueden llegar a medir? ¡Descubre estas curiosidades!
- Disfruta de todos los programas de Ahora o Nunca disponibles en RTVE Play | Más recetas en el portal de Cocina de RTVE
- El proyecto de Nueva Pescanova para criar cefalópodos en cautividad está a la espera de finalizar los trámites administrativos
- Ha levantado ampollas en numerosos ámbitos, que creen que irá en contra del bienestar de los animales
- "Las emisiones de gases de efecto invernadero deberán reducirse a casi la mitad para 2030", advierte
- La inseguridad alimentaria también crecerá, y la mitad de la población global sufrirá carestía de agua
- Se calcula que en 2019 había a flote entre 82 y 358 billones de partículas de este material
- Los investigadores predicen que el ritmo al que entran en las aguas aumentará aproximadamente 2,6 veces de aquí a 2040
Nueva jornada de huelga general en Francia. Estaremos en Londres para saber cómo es el plan del gobierno de Sunak para acabar con la inmigración ilegal; viajaremos al frente del Donbás con nuestros enviados especiales, Fran Sevilla y Carlos Mesas...Hablaremos de mujeres defensoras de derechos humanos y medio ambiente, del pacto sobre los océanos recientemente alcanzado en Naciones Unidas o sobre el posible final de la historia de amor entre Donald Trump y la Cadena FOX...
Pilar Marcos, responsable de Océanos en Greenpeace España, nos analiza el acuerdo alcanzado este fin de semana en Naciones Unidas por el que los gobiernos se comprometen a proteger el 30% de los océanos de cara a 2030. Pilar estuvo presente en las negociaciones en Nueva York.
Tras casi dos décadas de negociaciones, los estados miembros de las Naciones Unidas han acordado un marco legal para blindar la biodiversidad de áreas marinas que, si bien todavía se deben delimitar, asociaciones ecologistas celebran porque es un paso muy importante para proteger de manera integral el medio. Hablamos con Celia Ojeada, responsable de Biodiversidad de Greenpeace.
- Se trata de un instrumento que expertos y organizaciones ecologistas consideran vital para salvar los océanos
- El acuerdo, de ser ratificado, acordaría que se evaluara el impacto de las actividades económicas sobre la diversidad en altamar
Los países de la ONU han alcanzado la madrugada de este domingo un acuerdo para establecer un tratado que proteja la altamar, un instrumento que se negociaba desde hace años y que expertos y organizaciones ecologistas consideran vital para salvar los océanos. Entre otras cosas, el texto sienta las bases para el establecimiento de zonas marinas protegidas, lo que debe facilitar que se cumpla la promesa internacional de salvaguardar al menos el 30 % de los océanos para el año 2030. Foto: Una ballena jorobada en el Océano Pacífico. GETTYIMAGES:
La ONU logra alcanzar un acuerdo para salvar los océanos tras 15 años de negociaciones. Carlos García Soto, coordinador del Informe Oceanográfico Mundial de Naciones Unidas, ha calificado el acuerdo como histórico: "Hay una necesidad de proteger el 30% de la biodiversidad marina antes de 2030, es el mínimo requerido para revertir el declive dramático". Nos explica que el texto recoge cuatro elementos fundamentales: la puesta en marcha de áreas marinas protegidas en aguas internacionales, las evaluaciones de impacto ambiental, los recursos genéticos marinos y la transferencia de tecnología entre países. "Los océanos se enfrentan a muchas amenazas [...] Esta es la primera vez que va a ser regulado a nivel internacional, en aguas que nos pertenecen a todos", asegura.
Empujado por un irrefrenable afán investigador, el arqueólogo Thor Heyerdahl emprendió una de las travesías más peligrosas y memorables de la historia de la navegación. Al mando de otros cinco escandinavos zarpó del puerto peruano del Callao a bordo de la Kon-Tiki, una balsa de troncos construida al estilo de los pueblos prehispánicos. Quería probar su teoría sobre los habitantes de la Polinesia; a diferencia de la corriente académica mayoritaria, que les atribuye un origen asiático, Heyerdahl sostenía que la especie humana llegó a vela desde el sur de América gracias a los vientos alisios. El 7 de agosto de 1947, 101 días después de su partida, la Kon-Tiki alcanzó la costa oriental de Raroia, uno de los atolones del archipiélago de las Tuamotu. La experiencia quedó plasmada en un clásico de la literatura de viajes y una película documental galardonada con un Óscar. Tres cuartos de siglo después de la gesta, seguimos su estela en compañía del antropólogo David Valcárcel, director científico del Parque Etnográfico Pirámides de Güímar, institución fundada por el propio Thor Heyerdahl en Tenerife, donde pasó sus últimos diez años de vida. Allí sigue residiendo su viuda, Jacqueline Beer, que nos ayuda a recomponer la biografía de este etnógrafo y explorador. Con el historiador y divulgador Germán Loedel recordamos los momentos claves de la expedición antes de retratar el presente de Raroia junto al escritor y viajero Jordi Canal-Soler. Antes de despedirnos de la Polinesia Francesa nos acercamos, de la mano del veterinario Óscar Martín y el instructor de buceo Martín Márquez, a otras islas del grupo de las Tuamotu como Rangiroa, Makatea o Fakarava.
Estados Unidos compromete 6.000 millones de dólares para combatir las amenazas a los océanos
- Los compromisos anunciados se centran principalmente en el cambio climático
- Se trata de proteger los océanos de la polución marina, la crisis climática y la acidificación, entre otras amenazas
- Para entender cómo funcionan las mareas hay que recurrir a ley de Newton. ¿Qué íncide más en las mareas, el Sol o la Luna?
- El Mediterráneo tiene mucha historia. Tiene una biodiversidad riquísima, playas fabulosas... Pero, ¿sabéis que no tiene mareas?
- Los programas de Ahora o Nunca ya disponibles en RTVE Play | Explora la web de Ciencia y Futuro y descubre más curiosidades
Conocemos los proyectos ‘LanderPick’, liderados por el Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) y financiados por el programa Pleamar de la Fundación Biodiversidad. Estos dispositivos autónomos permiten monitorizar los fondos marinos. Tras el desarrollo del primer prototipo y el despliegue exitoso de mini-flotillas de landers en los dos primeros proyectos, el tercero ha permitido mejoras notables. El vehículo es capaz de alcanzar cotas de hasta 6000 metros de profundidad y de acceder a las áreas marinas protegidas más exigentes, como los volcanes de fango del golfo de Cádiz y los escarpes submarinos de Mazarrón.
La flota pesquera podría reducir sus emisiones un 30% para el año 2030 y alcanzar la neutralidad climática a mediados de este siglo, según la ONG Océana. En un informe, plantea cambios en los tipos de pesca o buscar sistemas de propulsión alternativos, pero los armadores creen que, por ahora, no son viables.
- El Galeón de Manila, de Oriente a Europa a través de América
- Un hito marítimo y comercial en la España imperial
En una época en que las especias eran productos muy codiciados, España quiso encontrar un camino alternativo para llegar a las Molucas, el archipiélago de las especias, desde las costas de Nueva España (México) evitando de esta forma el territorio adjudicado a Portugal en 1494 por el Tratado de Tordesillas.
Documentos RNE muestra la historia de El Galeón de Manila. Una espacie de ruta naviera que, durante 250 años, desde 1573 hasta 1815, cruzó el Océano Pacífico, desde Filipinas a Acapulco; una ruta que luego continuaba por tierra hasta Veracruz, en la costa del Caribe, desde donde embarcaba en la Flota de Indias para finalizar en Sevilla, puerto de entrada en Europa de las mercancías del lejano Oriente.
Varias expediciones lo intentaron. El problema no estaba en llegar desde la costa mexicana del Pacífico hasta Filipinas, sino que lo complicado era cómo hacer el viaje de vuelta ya que las corrientes empujaban a los barcos en sentido contrario. Sería un español, el cosmógrafo y religioso agustino, Andrés de Urdaneta, quien encontró el camino de vuelta, el denominado tornaviaje.
En 1565 Urdaneta viajó en una expedición a Filipinas, comandada por el almirante Miguel López de Legazpi, que hizo el viaje de vuelta navegando hacia el norte, hasta Japón, para encontrar las corrientes favorables y cruzar el Pacífico rumbo a América.
Ese hito tuvo importantes consecuencias económicas porque Manila se terminó convirtiendo en el centro de todo el comercio asiático. A la ciudad filipina llegaban las mercancías, principalmente de China, que después serían transportadas en el Galeón de Manila a la América hispana, y desde allí a Europa.
Durante dos siglos y medio, el Galeón de Manila dará lugar a cambios económicos, sobre todo, pero también culturales y religiosos, lo que para algunos constituyó una especie de primera globalización.
Hoy en el Por tres razones que emitimos desde Huelva, conocemos los protocolos de actuación y maniobras que está desarrollando la Unidad Militar de Emergencias (UME) para actuar en caso de un posible tsunami teniendo en cuenta los maremotos y descruibrimientos sismográficos de las costas andaluzas, donde varias ciudades preparan protocolos de evacuación.
Con Adela Úcar Reduce tu huella
- La posidonia no es una planta acuática; de su conservación depende la salud del Mar Mediterráneo
- Adela Úcar viaja a Menorca, Reserva de Biosfera, para conocer su estado de salud
- Reduce tu huella, sábados en La2 a las 19:15h | Disponible en RTVE Play