Enlaces accesibilidad

La contaminación lumínica también afecta a las plantas

  • Las plantas confunden la luz artificial con el sol y por ello adelantan la primavera y retrasan el otoño
  • Casi un 90% de las 378 ciudades estudiadas sufrieron alteraciones en su vegetación, según un estudio
La contaminación lumínica en las ciudades confunde a las plantas, como si fuera luz solar
RTVE.es
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

La contaminación lumínica de las ciudades no solo afecta a las personas, sino también a su vegetación. Es una de las conclusiones de un estudio publicado en la revista Nature Cities.

Las plantas confunden la luz artificial con el sol, lo que adelanta el inicio de la primavera y retrasa la llegada del otoño. Es decir, acelera el momento en el que brotan las hojas y pospone el momento de su caída.

En 378 ciudades estudiadas, casi un 90% sufrieron alteraciones en su vegetación. Por ejemplo, en Barcelona la temporada de crecimiento dura 14 días más que en zonas rurales alejadas a unos 32 kilómetros.

"Se ha demostrado que la contaminación lumínica tiene un efecto sobre casi todos los seres vivos del planeta, ya que casi todos se rigen por el ciclo de luz diurna y también por el ciclo de luz de las estaciones durante el año", ha explicado en Las Mañanas de RNE, Héctor Linares, especialista en contaminación lumínica e investigador de la Universidad de Barcelona.

El impacto de la contaminación lumínica

Las consecuencias medioambientales de los periodos de floración y su extensión en el tiempo están siendo objeto de estudio, ya que, a día de hoy, se desconocen, pero lo que sí se sabe es que estos cambios alteran los ecosistemas. "Esta relación que hay entre depredadores y presas [...] es una cosa que aún tenemos que estudiar. Lo que sí que está claro es que esta alteración de los ecosistemas no es buena y vamos a ver cómo evoluciona esto con los años", ha señalado el doctor en física.

Linares ha destacado que si bien es cierto que el hecho de que las plantas mantengan sus hojas por más tiempo podría a priori disminuir la huella de carbono, no es una ventaja en sí, ya que lo que genera ese efecto a su vez es un contaminante. "Que nadie se lleve la idea de que el hecho de que la contaminación lumínica haga que los árboles de las ciudades extiendan el periodo con hojas, va a tener un efecto positivo", ha avisado.

Por ello, ha recordado que "la contaminación lumínica afecta de manera negativa a casi todos los seres vivos del planeta".