Muere el fotógrafo franco-brasileño Sebastião Salgado a los 81 años
- La causa de la muerte ha sido una leucemia que contrajo en 2010, según su familia
- Obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1998
El fotógrafo franco-brasileño Sebastião Salgado ha fallecido a los 81 años en París, según ha confirmado el Instituto Terra, que el fotógrafo fundó con su esposa, Lélia Deluiz Wanick Salgado.
Su familia ha confirmado que una leucemia, que contrajo en 2010 mientras recorría el mundo con su proyecto Génesis, ha sido la causa de la muerte. Nacido en el estado brasileño de Minas Gerais en 1944, Salgado obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1998 y se hizo mundialmente famoso por su cobertura en blanco y negro de conflictos y de algunos de los principales dramas que afectan a la humanidad, como la emigración, la pobreza o la destrucción del medio ambiente.
Sebastião Salgado posando al finalizar la presentación de su exposición 'Amazônia', el pasado febrero en la Ciudad de México (México). Isaac Esquivel / EFE
"Laurent Petitgirard, secretario permanente, los miembros y corresponsales de la Academia de Bellas Artes [de Francia] anuncian con profunda tristeza el fallecimiento, este viernes 23 de mayo, a la edad de 81 años, de su colega Sebastião Salgado", ha expuesto la Academia en un comunicado. La organización eligió a Salgado como uno de sus miembros en 2016 y le han reconocido como un "gran testigo de la condición humana y del estado del planeta".
Sus fotografías forman parte de la historia reciente del mundo y constituyen un legado que fue reconocido con numerosos premios, como el Príncipe de Asturias de las Artes (1998), el galardón de honor de los Sony World Photography Awards (2024) o el premio Rey de España de Periodismo (1988).
Una vida dedicada a la fotografía
Sebastião Salgado (Aymorés, Minas Gerais, Brasil, 1944) estudió Economía, pero se dedicó a la fotografía desde los 29 años. Después de trabajar para las agencias Sygma y Gamma, en 1979 se incorporó a Magnum Photos, donde permaneció hasta 1994, año el que creó, junto con Leila Wanick Salgado, Amazonas Images, una agencia dedicada exclusivamente a su obra.
Salgado tenía como misión cubrir los cambios que estaba sufriendo el Amazonas a través de su lucha como activista ambiental contra la deforestación. El franco-brasileño publicó una fotografía del espacio que tomó en 1983 a raíz del Día de la Amazonía, que se celebra el 5 de septiembre.
““
"Mi primer reportaje fotográfico en la Amazonia se realizó en 1983 para informar sobre la deforestación. Desde entonces, he regresado a este "continente verde" en varias ocasiones, con una mezcla de asombro constante ante el descubrimiento infinito de esta inmensa selva, con sus ríos, montañas y pueblos indígenas, y profunda tristeza por la creciente destrucción de este importante ecosistema para el planeta".
"Según el último estudio de MapBiomas, Brasil perdió 96 millones de hectáreas de vegetación nativa entre 1985 y 2022, el equivalente a 2,5 veces la superficie de Alemania. La región más afectada fue la Amazonia, con una pérdida del 13 %, lo que corresponde a 52 millones de hectáreas, casi el tamaño de Francia. Al menos hasta ahora hemos logrado preservar las tierras indígenas, que han sufrido menos del 1 % de devastación durante este período".
"Hoy, 5 de septiembre, es el “Día de la Amazonía”, pero debemos recordar que cada día debe dedicarse a proteger este patrimonio mundial que es la Amazonía y sus pueblos originarios", expone en la publicación.
Río Jutai (Estado de Amazonas, Brasil,). Fotografía tomada por Sebastião Salgado en 2017. Sebastião Salgado
La faceta social de Sebastião Salgado
En 1986 publicó el libro Otras Américas, en el que se reflejan sus numerosos años de trabajo en Latinoamérica, que también se reunieron en una exposición. Las fotografías realizadas durante siete años en zonas de hambruna y sequía de la región africana de Sahel, y en colaboración con la organización francesa Médicos sin Fronteras, han visto la luz en varias exposiciones y en dos libros. Desde 1986, y durante seis años, Salgado dedicó su vida a un gran proyecto: recoger con su cámara imágenes de personas de todo el mundo trabajando; el resultado fue publicado en 1993 en el libro Workers.
Desde 1994 a 1999 realizó una investigación fotográfica sobre los movimientos migratorios mundiales. Con esta serie de ensayos, retrató la situación de millones de seres desplazados, que huyen de la guerra, la revolución, la opresión política, o de aquellos que abandonan la pobreza de las zonas rurales y se dirigen a los barrios marginales de las grandes ciudades. Esta obra ha sido publicada en los libros Migraciones y Retratos. En 2004 inició el proyecto Genesis, una serie de retratos de paisajes físicos y humanos repartidos por todo el planeta, con el propósito de documentar los aspectos inmaculados de la naturaleza y de la humanidad, y en 2013 se publicó el libro homónimo.
En junio de 2007 se celebró una gran exposición antológica sobre su trabajo en Madrid, dentro de PHotoEspaña. La exposición ganó el Premio del Público del Festival.
Campamento de Korem (Etiopía), 1984. Fotografía tomada por Sebastião Salgado. Sebastião Salgado
Su familia se despide: "Luchó por un mundo más justo"
"Durante más de cinco décadas, junto a su pareja Lélia Wanick Salgado, creó una obra fotográfica inigualable. Rica en contenido humano, ofrece una perspectiva sensible sobre las poblaciones más desfavorecidas, con una perspectiva sobre los problemas medioambientales que amenazan nuestro planeta", ha señalado la familia en un comunicado.
Ha añadido que, para su labor fotográfica, con la que "luchó por un mundo más justo", Salgado "viajaba por todo el mundo", lo que le llevó a contraer en 2010 "una forma rara de malaria" en Indonesia cuando trabajaba para el proyecto Génesis. "Quince años después, las complicaciones de esta enfermedad derivaron en una leucemia grave que finalmente le costó la vida", ha agregado.
La familia ha destacado que, junto a la parte profesional del fotógrafo, Salgado dejó un lado humano y medioambiental y recordó la fundación del Instituto Terra, "que hasta la fecha ha plantado con éxito más de 3 millones de árboles". Finalmente, ha sentenciado el comunicado con la siguiente reflexión: "A través de la lente de su cámara, Sebastião luchó incansablemente por un mundo más justo, humano y ecológico".
Premios y reconocimientos
Miembro honorífico de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias y Comendador de la Orden de Río Branco, es doctor honoris causa por la Universidad de Evora (Portugal), la New School University (Nueva York), el Art Institute of Boston y la Universidad de Nottingham (Reino Unido).
Ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos, el Eugene Smith de Fotografía Humanitaria (EE.UU, 1982); el Premio Oskar Barnack (Alemania) en 1985 y 1992; el Rey de España de Periodismo (1988); el Premio Erna y Víctor Hasselblad (Suecia, 1989); el Gran Premio Nacional del Ministerio de Cultura francés (1994), la Medalla de Oro de la Real Sociedad Británica de Fotografía, el Prêmio Muriqui del Consejo Nacional de Reserva de la Biosfera de Mata Atlântica (Brasil, 2000), el Premios International de la Photographic Society of Japan (Tokyo, 2003) y el Lifetime Achievement Award, de la North American Nature Photography Association (EE.UU., 2010). En 2001 fue nombrado embajador especial de UNICEF.
El mundo dice adiós a Salgado
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha rendido homenaje al fotógrafo indicando que fue "uno de los mayores y mejores fotógrafos que el mundo haya conocido, si no el mayor". Lula da Silva ha pedido este viernes un minuto de silencio en memoria Salgado, junto a su homólogo de Angola, João Lourenço, a quien ha recibido en visita oficial a Brasil.
"En medio de la alegría de recibir al presidente de Angola (João Lourenço), recibimos una noticia muy triste, que fue la muerte de nuestro compañero Sebastião Salgado", ha apuntado Lula da Silva junto a Lourenço, ministros de ambos Gobiernos y las delegaciones que les acompañaban en una declaración conjunta en el Palacio presidencial de Planalto.
"Ciertamente, si no fue el mayor, fue uno de los mayores y mejores fotógrafos que el mundo ya conoció", ha subrayado el presidente de Brasil, quien le entregó a Lourenço una fotografía de las muchas que Salgado tomó en sus viajes por África.
Una de las fotografías tomada por Sebastião Salgado que forma parte de la exposición 'Amazônia'. Sebastião Salgado
La Fundación Princesa de Asturias también ha mandado un mensaje de cariño. El legado de Salgado "pervivirá en forma de imágenes en la memoria de todos aquellos que se acerquen a su obra", ha asegurado la directora de la Fundación Princesa de Asturias, Teresa Sanjurjo.
Salgado fue galardonado en 1998 con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes por haber sabido retratar la condición humana y evidenciar la desigualdad del mundo actual, así como por "el lenguaje plástico personal, profundo, poético y de alta calidad formal" de su obra.
La muerte de Salgado ha tenido lugar el mismo día en el que el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025 ha sido concedido a la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide. Son los dos únicos fotógrafos que han recibido este galardón en sus 45 años de historia.
Su último mensaje
Salgado publicó su último mensaje en sus redes sociales para agradecer a la Escuela de Samba Independiente de Boa Vista, del municipio de Cariacica, por "honrarlo en el carnaval de este año en el estado de Espírito Santo, Brasil". La escuela resultó ganadora del Carnaval tras los desfiles en Vitória, la capital del estado: "Fue un homenaje sublime ligado al pueblo de Espírito Santo", indicó el fotógrafo.
““