El fotógrafo Santi Donaire presenta el libro Punto ciego, una versión editorial de su proyecto sobre las fosas comunes de la dictadura franquista en Paterna, donde fueron ejecutadas 2238 personas entre 1939 y 1956. El fotolibro, editado por PHREE, documenta la exhumación de las víctimas, su identificación y su entierro digno por parte de los familiares, a los que Santi Donaire escucha para contar sus historias.
Boek Visual: Jordi Carreras: La serie Boek Visual nos presenta cada semana a artistas que, en diferentes formatos (fotografía, dibujo, diseño gráfico, collage…), nos acercan a la poesía experimental. En esta entrega conocemos al fotógrafo Jordi Carreras. El serpenteo de las curvas en la carretera, los paisajes y los ojos curiosos de un niño de siete años, observando desde el asiento central del SEAT 1500 junto a sus padres, son fragmentos de un recuerdo que Jordi Carreras fotografía y comparte con nosotros.
A lo largo de la historia, las mujeres han sido relegadas en muchos ámbitos: política, ciencia o arte. Una diferencia que se hace evidente en los archivos oficiales y también en los álbumes de familia. Ellos ocupaban los espacios públicos y ellas eran las madres que cuidan la casa. Hoy día, el motivo ha evolucionado. Las mujeres salen menos porque la presión pesa mucho. El bombardeo social es constante y casi nadie es inmune.
Samar Abu Elouf, una fotógrafa freelance que ha retratado los horrores en Gaza, no esperaba que la imagen de su vida estaría a tan solo dos puertas de su casa en Qatar. Mahmoud Ajjour, un niño de 9 años que perdió los brazos en un ataque israelí, es el protagonista de la fotografía con la que ha ganado el World Press Photo de 2025.
Nos asomamos a dos rincones del mundo a través del objetivo de los dos fotoperiodistas españoles galardonados con el World Press Photo 2025: Samuel Nacar y Luis Tato. Ambos han sido premiados en la categoría de Reportaje Gráfico por sus trabajos comprometidos con la verdad y los derechos humanos. Hablamos con Samuel Nacar, autor de 'Las sombras ya tienen nombre', que retrata la vida de los supervivientes de las cárceles del régimen sirio; y con Luis Tato, autor de 'Revuelta juvenil en Kenia', donde documenta las protestas de los jóvenes en Nairobi.
En nuestra foto del día hablamos con la escritora Rosario Raro, ganadora del Premio Azorín de Novela 2025 por 'La novia de la paz', una obra inspirada en hechos reales que conecta a Gandhi, Tolstói y a una figura olvidada por la historia: Emily Hopehouse. Una reflexión sobre la paz, los conflictos y los valores que se ponen a prueba en tiempos de guerra.
Rober Astorgano, fotógrafo y director de cine, ha completado un proyecto editorial y audiovisual para recordar a las Mujeres de Negro: mujeres de Badarán (La Rioja) y alrededores que caminaban, cada 1 de noviembre, en plena dictadura, hasta la fosa común donde yacían sus familiares, asesinados en 1936 por el bando sublevado. La bisabuela de Rober Astorgano fue una de aquellas Mujeres de Negro, a las que el fotógrafo y realizador ha dedicado un libro, una exposición y un documental.
Boek visual: Javier Aquilué. La serie Boek visual nos presenta cada semana a artistas que, en diferentes formatos (fotografía, dibujo, diseño gráfico, collage…), nos acercan a la poesía experimental. En esta entrega, descubrimos al pintor Javier Aquilué. Sus imágenes comparten el carácter evanescente y escurridizo de los fantasmas. Parecen desgajadas de su contexto, desmontadas del lugar narrativo del que formaban parte. Extrañeza, risa e inquietud son tres de las palabras más eficientes para definir su obra.
El fotógrafo sudafricano Ernest Cole mostró al mundo el racismo del apartheid en 1967 con su libro House of Bondage. Tuvo que exiliarse en EEUU, donde falleció, después de fotografiar las luchas por los derechos civiles, la vida urbana en Nueva York o el Profundo Sur estadounidense. En 2017, un banco sueco avisó a los herederos de Ernest Cole de que una de sus cajas fuertes guardaba 60.000 negativos. El documental que cuenta su vida, Ernest Cole: Lost and Found, se proyecta en el Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián.
Proust y las artes. El museo Thyssen-Bornemisza presenta una exposición sobre la importancia que tuvo el arte en la obra de Marcel Proust, uno de los escritores más influyentes del siglo XX. Los ambientes artísticos que le rodearon, la pintura, la música y la arquitectura están presentes en cada una de las páginas de 'En busca del tiempo perdido', una de las obras cumbre de la literatura universal. En esta exposición, más de 130 obras de maestros como Rembrandt, Vermeer, Monet o Renoir nos ayudan a entender hasta qué punto el arte marcaría la biografía y obra de Marcel Proust.
El documentalista español Demetrio Bilbatúa enseña a Televisión Española la memoria audiovisual que grabó en México durante su exilio. Bilbatúa huyó de la dictadura franquista hacia tierras mexicanas, donde filmó metraje del México del s. XX. Ahora, con 91 años, echa la vista atrás: en 1936, Bilbatúa tenía un año cuando fusilaron a su padre y a sus dos tíos. "Para algunos de los niños, yo era el hijo del rojo", indica. "Mi madre me djio: 'Demetrio, tu padre fue un héroe al que mataron sin una causa concreta. Nada más porque era de la UGT", confiesa.
Boek Visual: Andoni Beristain. La serie Boek Visual nos presenta cada semana a artistas que, en diferentes formatos (fotografía, dibujo, diseño gráfico, collage…), nos acercan a la poesía experimental. En esta entrega conocemos al fotógrafo Andoni Beristain y descubrimos que las historias se pueden contar de muchas maneras. El artista trata de buscar una conexión con quien mira sus creaciones, pretende que la gente se cuestione lo que ve, miré más allá y, sobre todo, aprecie las cosas buenas que tiene la vida. Sus bodegones al aire libre o sus trabajos de estudio sorprenden por su ironía, su colorido y su intención de comunicar que hay algo más allá de lo que vemos a primera vista.
En el Día Mundial del Arcoíris, Mara Peterssen y el meteorólogo José Miguel Viñas muestran cómo el mundo del arte ha representado el arcoíris, a lo largo de la historia.
Preparatius de l'espectacle de titelles de la companyia La Claca basats en dibuixos de Joan Miró 'Mori el Merma'. Activitat al taller de Sant Esteve de Palautordera, Teresa Calafell i Joan Baixas. (38" sense imatge) Assajos. Reportatge de Jordi Coca sobre el fotògraf Pau Barceló, Barcelona, 1910). Al seu estudi de fotos seves de diferents èpoques. Declaracions sobre com va començar en la fotografia especialitzada en teatre català. Declaracions de Xavier Fàbregas, crític de teatre. Retrospectives de representacions. Foto del seu llibre 'El Rosselló Romànic', i de 'Murals per la llibertat, amb text d'Alexandre Cirici Pellicer, sobre els murals reivindicatius que van omplir Catalunya abans de les primeres eleccions legislatives de la Transició el juny del 1977.
Los fotógrafos Samuel Nacar y Luis Tato explican en RNE lo que se ve y lo que no se ve las imágenes premiadas por World Press Photo en 2025. Samuel Nacar dedicó su reportaje a los presos liberados en Siria después de la caída de Al Assad y Luis Tato, a las protestas juveniles de Kenia.
Boek visual: Laura Pina. La serie Boek visual nos presenta cada semana a artistas que, en diferentes formatos (fotografía, dibujo, diseño gráfico, collage…), nos acercan a la poesía experimental. En esta entrega, descubrimos a Laura Pina. A la fotógrafa le gustan los umbrales entre la luz y la penumbra, las historias que en ellos respiran y aguardan, los instantes suspendidos en el tiempo.
En la Fábrica de Artillería de Sevilla hasta el 8 de abril se expone una muestra de fotografías de Isabel Muñoz y Susana Meiselas. Son dos visiones diferentes de un mismo problema: la violencia que se ejerce sobre las mujeres en distintas partes del mundo.
Boek Visual: Julio López Saguar. La serie Boek Visual nos presenta cada semana a artistas que, en diferentes formatos (fotografía, dibujo, diseño gráfico, collage…), nos acercan a la poesía experimental. En esta entrega descubrimos al fotógrafo Julio López Saguar. Sus imágenes no buscan señalar, sino narrar historias aún por escribir. Su mirada íntima y sugerente revela la belleza en lo cotidiano. Se aleja de lo anecdótico para capturar momentos que muestran un universo propio y, al mismo tiempo, universal.
Mara Peterssen entrevista al fotógrafo Jesús García Flores, que es el segundo español en la historia en ser nombrado miembro de la Junta Directiva de la FIAP.
Ramón Masats. El fotógrafo silencioso. La Fundación Foto Colectania presenta en su sede barcelonesa la exposición ‘Ramón Masats, el fotógrafo silencioso’, una nueva mirada a uno de los grandes clásicos de la fotografía española, con imágenes inéditas y copias originales, revisadas por el autor.
Boek visual: Bego Amaré: La serie Boek visual nos presenta cada semana a artistas que, en diferentes formatos (fotografía, dibujo, diseño gráfico, collage…), nos acercan a la poesía experimental. En esta entrega, conocemos el trabajo de la fotógrafa Bego Amaré. Desde que su amigo Juan le dejó su Pentax, en los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992, para gastar el carrete que le quedaba, Bego Amaré se convirtió en una apasionada de la fotografía.