Enlaces accesibilidad

El Tribunal Supremo permite a Trump cancelar el Estatus de Protección Temporal a más de 300.000 venezolanos

  • La decisión del Supremo ha levantado la suspensión impuesta por un juez federal de California
  • El programa protege a sus beneficiarios de la deportación y otorga permisos de trabajo
El Tribunal Supremo estadounidense permite a Trump cancelar la protección migratoria a más de 300.000 venezolanos
El presidente estadounidense, Donald Trump, durante la ceremonia de juramentación del enviado especial Steve Witkoff en la Casa Blanca (6 de mayo de 2025) KENT NISHIMURA
RTVE.es/AGENCIAS
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha autorizado al presidente del país, Donald Trump, a revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS) que beneficia a más de 300.000 venezolanos residentes en el país, y que responde a una clara intención de seguir aumentando las deportaciones.

De esta forma, la decisión del Supremo ha levantado la suspensión que un juez federal de California había impuesto para frenar la orden de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, de poner fin al TPS para venezolanos. El fallo ha sido adoptado sin firma, salvo por la disidencia pública de la jueza liberal Ketanji Brown Jackson.

El TPS es un programa humanitario que protege temporalmente de la deportación y otorga permisos de trabajo a personas provenientes de países en crisis. Venezuela fue designada bajo este estatus en 2021, y que fue extendido en 2023 por la Administración de Joe Biden debido a la grave emergencia política y económica que atraviesa el país sudamericano.

Sin embargo, poco después de asumir la presidencia, Trump anuló la extensión argumentando que la iniciativa iba contra el "interés nacional", además de criticar duramente a sus beneficiarios, a quienes calificó como "desgraciados" y criminales.

Un juez de San Francisco, Edward Chen, había bloqueado la revocación, señalando que la Administración había violado la ley federal y que su decisión se basaba en estereotipos negativos y racistas contra los venezolanos. Según sus datos, los venezolanos presentan menores índices de criminalidad que la población general estadounidense.

"Estamos indefensos y vulnerables"

Entre los afectados, la preocupación es palpable. En declaraciones a la agencia Reuters, María Rodríguez, una residente venezolana en Orlando y que posee dos hijos con ciudadanía estadounidense, ha asegurado que están "indefensos y vulnerables". "Salimos de Venezuela porque no había trabajo ni futuro. No tenemos familia allá, es un verdadero drama", ha señalado. Otro beneficiario, Reinaldo Alvarado, ha confesado que, ante la situación, planea emigrar a España.

Esta resolución se produce en el contexto de una ofensiva más amplia del Gobierno de Trump para endurecer las políticas migratorias, incluyendo la terminación reciente del TPS para miles de afganos y cameruneses.

En paralelo, el Supremo mantuvo una orden que bloquea las deportaciones masivas de venezolanos bajo la controvertida Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, tras cuestionar que la Administración esté aplicando esa norma sin garantizar procesos legales adecuados.

El Departamento de Estado actualmente advierte a los estadounidenses contra los viajes a Venezuela "debido al alto riesgo de detenciones injustas, terrorismo, secuestro, aplicación arbitraria de las leyes locales, delincuencia, disturbios civiles y una infraestructura sanitaria deficiente". En abril, la Administración Trump también canceló el TPS a miles de afganos y cameruneses en Estados Unidos, que, sin embargo, no se aplica a este caso.