La radiación ultravioleta medida en la superficie de Marte es compatible con la vida
- Un estudio español del Centro de Astrobiología muestra que las dosis de UV son comparables a las de la Tierra primitiva
- Estos mismos niveles de radiación no impidieron que la vida se originase y evolucionase en nuestro planeta
Un estudio español, liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), muestra que las dosis de radiación ultravioleta (UV) obtenidas sobre la superficie de Marte son comparables a las que existieron en la Tierra primitiva. Los resultados indican que estos niveles son perfectamente compatibles con el desarrollo de vida.
En este trabajo científico, que se ha publicado en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), se presentan medidas de las dosis de radiación ultravioleta (UV) que alcanzan la superficie de Marte. Estas dosis se han obtenido a partir de datos de irradiancia obtenidos por el instrumento REMS, a bordo del róver Curiosity de la NASA, que aterrizó en el año 2012 en el cráter Gale, cerca del ecuador del planeta.
Los astrobiólogos han analizado más de cinco años marcianos (equivalentes a más de 10 años terrestres) de datos de radiación UV en las bandas UV-A, UV-B y UV-C. Los resultados muestran que la radiación que alcanza la superficie del cráter Gale se compone, en promedio, de 79.6% UV-A, 15.3% UV-B y 5.1% UV-C.
Esta última, la radiación UV-C es particularmente dañina para los seres vivos. En la Tierra, la radiación UV-C es absorbida por la capa de ozono que lo protege. La atmósfera de Marte también contiene ozono, pero es unas 100 veces más tenue, por lo que la radiación solar llega prácticamente en su totalidad hasta la superficie.
Aunque las dosis de UV en Marte son muy superiores a las existentes en la Tierra actual, sus niveles son comparables a los que se cree que existían en la Tierra primitiva, cuando la vida se originó y evolucionó.
"Esta radiación UV es el factor más perjudicial para la supervivencia de microorganismos en Marte, de ahí el interés en su caracterización", explica a RTVE.es Daniel Viúdez-Moreiras, investigador principal del trabajo científico, quien subraya que "hasta ahora no se tenían medidas de dosis UV en Marte, y los estudios se basaban únicamente en modelos numéricos", lo que obligaba a asumir "una serie de condicionantes en la modelización llevada a cabo".
Contaminación de Marte con microbios terrestres
A pesar de su potencia esterilizadora, este estudio demuestra que la radiación UV que alcanza la superficie marciana podría no ser suficiente para eliminar todos los microorganismos terrestres que viajan a bordo de las misiones espaciales que han alcanzado el planeta rojo. Por ello, tal y como recalca Viúdez-Moreiras, "resulta esencial seguir aplicando estrictas medidas de protección planetaria para evitar la contaminación de Marte con vida terrestre, especialmente en futuras misiones tripuladas".
Entre otros efectos negativos, esta contaminación podría alterar el resultado de los estudios científicos, además de suponer un riesgo para posibles ecosistemas marcianos.
Marte es uno de los principales focos de la investigación astrobiológica debido a sus similitudes geológicas y climáticas con la Tierra primitiva, lo que le convierte en un candidato ideal para estudiar el desarrollo potencial de vida más allá de nuestro planeta. La presencia de antiguos cauces de ríos, minerales formados en presencia de agua y capas subterráneas de hielo sugiere que Marte tuvo condiciones habitables en el pasado. Estas evidencias alimentan la hipótesis de que vida microbiana pudo haberse originado en el planeta rojo.