Este jueves se ha conseguido la primera imagen del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea. Para ello han trabajado conjuntamente más de 300 científicos con una red mundial de radiotelescopios. Sagitario A*, así se le conoce, es cuatro millones de veces mayor que el Sol.
- La NASA estudia cómo podemos prepararnos para tormentas solares excepcionales y peligrosas
- Para resolver los misterios de las auroras borales hay que comprender cómo se comporta el Sol
- El documental Fuego en el cielo -disponible en RTVE Play- muestra los últimos descubrimientos
- El resultado real de la 'sonificación' es un infrasonido que se encuentra a unas 57 octavas por debajo del do central
- Los investigadores han resintetizado ese sonido para que pueda ser percibido por el oído humano
La NASA, a través de un programa informático, ha traducido en notas musicales las ondulaciones de gas caliente del cúmulo de galaxias de Perseo. Esa nota es un 'infrasonido' que se encuentra unas 57 octavas por debajo del do central, la nota del centro del teclado del piano. Los astrónomos descubrieron que las ondas de presión enviadas por el agujero negro provocaban ondulaciones en el gas caliente del cúmulo que podían traducirse en una nota musical.
Foto: Nasa
- Muchos temas para escoger: Momias y maldiciones, cosmología, arquitectura, cambio climático, naturaleza o biología
- Aquí tienes una selección de los mejores documentales de ciencia que puedes ver gratis y online en RTVE Play
- Explora otros contenidos de divulgación científica en RTVE Play y en la web de Ciencia y Futuro
- El Telescopio Solar Europeo (EST) empezará a construirse en 2024 y entrará en funcionamiento en 2029
- El espejo principal de 4,2 metros de diámetro permitirá observar fenómenos nunca vistos en la estrella más cercana
- Crew-4 permanecerá seis meses en la EEI, y desarrollará más de 200 experimentos científicos y técnicos
- Entre la tripulacion se encuentra Samantha Cristoforetti, de la Agencia Espacial Europea
- Podrían explicar cómo se forman los agujeros negros de tamaño medio a través del crecimiento de otros más pequeños
- Es la primera vez que se encuentran evidencias de esta destrucción estelar a gran escala
El radiotelescopio de Yebes detecta nuevas moléculas que intervienen en la formación de galaxias
- La mayoría han sido nuevas especies encontradas en un núcleo preestelar cercano a nuestro sistema solar
- Con el desarrollo de la instrumentación radioastronómica, 260 especies moleculares distintas han sido observadas en el espacio
- Ha sido bautizada como HD1 y supera en 100 millones de años luz el récord anterior de distancia
En Marte, el sonido viaja a dos velocidades: una para los agudos y otra para los graves. Es la conclusión de un estudio con participación española publicado en la revista científica Nature. El Perseverance, la misión más ambiciosa enviada a ese planeta, aterrizó hace poco más de un año. Ahora se han analizado cinco horas de grabación, incluidas la del láser del rover partiendo rocas.
FOTO: GETTY IMAGES
Eärendel forma parte de la segunda generación de astros formados tras el Big Bang. Acaba de ser descubierta por la NASA, pero ya no existe. Lo que vemos es su luz, que ha tardado casi 13.000 millones de años en llegar hasta nosotros. Estudiarla es comparable a poder leer el segundo capítulo del libro de los orígenes del universo.
- El astro ha sido captado a una distancia de 12.900 millones de años luz de la Tierra
- Toma su nombre de un poema escrito por J.R.R. Tolkien, autor de El señor de los anillos
El satélite Solar Orbiter se ha acercado al Sol y ha recogido la imagen más cercana del astro nunca antes vista. Ha sido gracias a los telescopios. El satélite despegó hace dos años de Cabo Cañaveral, en Florida, con el objetivo de observar el Sol. En los próximos tres años esperan acercarse también a los polos solares. Todo lo documentan con imágenes de muy alta definición, este es otro de los hitos.
Foto: ESA/ATG medialab
La NASA realiza el ensayo general de la misión Artemis, que volverá a llevar al ser humano a la Luna
- Ha comenzado con el traslado del cohete, con la nave Orion, desde el centro de ensamblaje hasta la plataforma de lanzamiento
- Completará la prueba cargando los tanques del cohete y realizando una cuenta regresiva
La guerra en Ucrania llega también al espacio, y un ejemplo es la Estación Espacial Internacional, donde ahora conviven astronautas rusos, estadounidenses y europeos. Tras las sanciones por la invasión de Ucrania, Rusia ha anunciado que dejará de suministrar motores para cohetes a Estados Unidos y ha amenazado con dejar de hacer las tareas para mantener la estación en órbita.
Se cumple un año de la llegada del rover Perseverance a Marte después de viajar siete meses desde la Tierra, uniéndose así a los otros robots que exploran el planeta en la misión Marte 2020 de la NASA. Su misión, como la del resto de ellos, no era otra que explorar y encontrar indicios de vida presente o pasada.
La llegada de Perseverance fue compleja, ya que, para poder hacerlo de forma exitosa, tenía que superar los “siete minutos de terror” en los que el robot tuvo que hacer frente a las turbulencias causadas por el impacto del cuerpo en la atmósfera marciana. Una vez superado, comenzó su aventura junto al equipo de ingenieros de la NASA.
En el cráter Jezero, Perseverance ha desarrollado su tarea logrando hitos de gran relevancia. Uno de ellos es la captación de imágenes, con ayuda de su helicóptero Ingenuity, del cráter donde aterrizó. Además, ha logrado grabar uno de los audios más virales de internet: el famoso sonido de Marte. Con toda la información obtenida de las actividades del robot, se ha conseguido deducir que hubo agua en Marte.
El robot también ha llevado a cabo la recolección muestras de rocas para su estudio. Sin embargo, esta hazaña le ha supuesto uno de sus mayores obstáculos. A finales de diciembre de 2021, en medio de una jornada de recolección rutinaria, Perseverance notificó al equipo en Tierra de que un fragmento de roca marciana se había colado en su engranaje, impidiendo que funcionase correctamente. El equipo actuó lo más rápido posible y pudieron solucionar el percance, dejando a Perseverance preparado para un año y una nueva misión, que será adentrarse en el delta de Marte y allí, continuar su expedición.
Descubren un agujero negro supermasivo oculto en el centro de la cercana galaxia Messier 77
- Este hallazgo confirmaría el 'Modelo Unificado' sobre los núcleos galácticos activos (AGN)
- "Ningún resultado único resolverá todas las preguntas que tenemos", ha señalado la investigadora principal, Violeta Gámez
- Se trata de la estrella HD 84406, especialmente brillante y aislada en la constelación de la Osa Mayor para facilitar la tarea
- Aparece borrosa y en 18 copias como parte del proceso de alineación de su espejo principal
- Cada uno de los robots pesa 60 gramos e intentarán analizar la superficie lunar a partir de junio de 2022
- En el proyecto han participado 200 alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
- Es un pequeño objeto que orbita alrededor de los denominados puntos L4 o L5 del sistema Sol-Tierra
- Podría convertirse en una base ideal para una futura exploración avanzada o en una fuente de recursos
- Pronto astronautas, turistas e, incluso, familias podrán hacer de la Luna su próximo destino
- Un documental analiza la carrera espacial para instalarnos en la Luna de forma permanente
- Ya disponible en RTVE Play el documental: 'Objetivo la Luna: el sueño de una nación lunar'
El telescopio espacial James Webb llega a su destino a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra
- Desde el punto Lagrange 2, la NASA y la ESA podrán observar las primeras galaxias del universo
- Debería estar listo para empezar a hacer observaciones a principios de verano
Un asteroide de gran tamaño se aproxima a la Tierra. Con un diámetro de casi un kilómetro, si impactara con nuestro planeta sería un desastre global. Por suerte, pasará a casi dos millones de kilómetros este martes sobre las 23:00, el momento en el que estará más cerca este asteroide 1990 PC1. Aunque la luna llena puede ponerlo difícil, podrá verse desde distintos puntos del planeta con telescopios relativamente pequeños.