Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
Esto merece una explicación

PolíticaZ

El 28 de mayo se celebrarán elecciones autonómicas y municipales y, a final de año, está previsto que sean las generales. En torno a un millón de jóvenes de la llamada 'Generación Z' podrían convertirse en nuevos votantes pero, según el último CIS, solo un 45% de ellos tiene decidido ir a depositar su papeleta. ¿Por qué este sector de la población es el que más se abstiene? En esta nueva entrega del podcast 'Esto merece una explicación' analizamos los motivos por los que los chicos y chicas con derecho a voto se movilizan menos. A través del testimonio de ocho estudiantes de Bachillerato y varios ciclos formativos del IES Brianda de Mendoza de Guadalajara repasamos argumentos y análisis de expertos como Marta Fraile, científica titular del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC, del profesor de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Javier Lorente, el catedrático de la Universidad de Murcia, Ismael Crespo o el director de Metroscopia, Andrés MedinaGabriel, Jorge, Miguel, Pablo, Keiry, Beatriz, Micaela y Martina nos plantean sus inquietudes, miedos y aspiraciones. Coinciden en que la política puede resultar algo lejano y ardúo, aunque reconocen su importancia para el futuro. Andrea González Henri, presidenta del Consejo de la Juventud de España y Carlos Lobo, portavoz de Juventud por el Clima nos dan el punto de vista de quienes dan un paso al frente para intentar participar o, al menos, influir en las decisiones políticas. 'PolíticaZ', con guión de Laura Madrid y realización de Juan Luis Martín. 

‘Tecnología del CSIC logra agua potable en Etiopía’. Conocemos una tecnología que posibilita el acceso a agua potable en zonas rurales de Etiopía. Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, junto con la Universidad de Adís Abeba, han desarrollado una técnica que permite extraer el fluoruro del agua de una manera barata y sostenible.

Nuevos territorios como el de la fajana creada por el volcán de La Palma constituyen un rico patrimonio que los científicos ya están estudiando detenidamente... Y para hacerlo con mayor precisión cuentan con Pisces VI, un submarino tripulado que puede bajar hasta los 2.000 metros de profundidad. Solo hay cinco submarinos tripulados como este en el mundo. Trabaja coordinado con un robot que también recoge muestras e imágenes, pero los científicos aseguran que poder ir en el batiscafo supone un antes y un después en la investigación marina.
 

El Proyecto CARMENES, desarrollado en el Observatorio de Calar Alto (Almería), ha descubierto 59 exoplanetas, 10 de los cuales podrían ser habitables. Sobre este hallazgo y la existencia de vida en planetas desconocidos hasta el momento conversamos en "A cielo abierto" de Lorena Rodríguez con Carlos Briones, biólogo, científico y coordinador del Grupo de Evolución Molecular del Centro de Astrobiología CSIC-INTA, y José Antonio Caballero, doctor en Astrofísica, científico titular del Centro de Astrobiología CSIC-INTA y uno de los padres del Proyecto CARMENES.
Además, escuchamos el testimonio de Pedro J. Amado, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, jefe del departamento de Física Estelar y coinvestigador principal del Consorcio Internacional CARMENES.
En el proceso de construcción e instalación de este instrumento en 2015 participaron alrededor de 300 personas -españoles y alemanes-, entre ingenieros, científicos y astrónomos del observatorio. Comenzó a funcionar en 2016 y hasta 2020 recopiló datos de unas 20.000 observaciones de 362 estrellas frías cercanas. Los resultados se han publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.

Hitos del CSIC en innovación. Conocemos algunos de los hitos en innovación que ha conseguido, en los últimos años, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Conocemos los proyectos ‘LanderPick’, liderados por el Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) y financiados por el programa Pleamar de la Fundación Biodiversidad. Estos dispositivos autónomos permiten monitorizar los fondos marinos.  Tras el desarrollo del primer prototipo y el despliegue exitoso de mini-flotillas de landers en los dos primeros proyectos, el tercero ha permitido mejoras notables. El vehículo es capaz de alcanzar cotas de hasta 6000 metros de profundidad y de acceder a las áreas marinas protegidas más exigentes, como los volcanes de fango del golfo de Cádiz y los escarpes submarinos de Mazarrón.

Se sabe muy poco sobre cómo afecta el virus SARS-Cov2 al sistema nervioso y se desconoce si las vacunas desarrolladas frente a la Covid-19 protegen de estas lesiones cerebrales. Ahora, un equipo multidisciplinar de investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla y del CNB-CSIC han logrado demostrar la capacidad del coronavirus de infectar distintas regiones del cerebro. Un estudio en animales que ha permitido comprobar que la vacuna que este equipo tiene en estudio sería eficaz para prevenir este tipo de daños. De todo ello hemos hablado con Juan García Arriaza, virólogo e investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB).

  • En su 19ª edición, el certamen vuelve a elegir las fotografías más impactantes y que mejor describen algún hecho científico
  • Se trata de una iniciativa del CSIC y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid han creado un perro-robot dotado de un sofisticado sistema de inteligencia artificial capaz de guiar a personas dependientes o con alguna discapacidad. Entre sus múltiples prestaciones destaca su capacidad de distinguir de forma inequívoca entre un objeto y una persona, gracias a su sistema de aprendizaje automático y a la cámara que lleva incorporada en la cabeza. Al estar conectado a Google, el robot puede conocer en tiempo real la situación del tráfico y comunicarla a su dueño o a otras personas mediante voz.

FOTO: CSIC

El neurocientífico Javier de Felipe lleva cuatro décadas investigando qué nos hace seres humanos. Hemos entrado en su laboratorio para conocer una historia que empezó hace millones de años en Tanzania. La clave está dentro de nuestra cabeza. "El bosque de neuronas que constituye nuestro cerebro ha estado como adormecido durante milenios. Hace unos cuarenta mil años más o menos hubo lo que se llama la revolución humana", ha explicado.

Foto: Representación gráfica de las conexiones neuronales (Getty Images)

España ha iniciado muchos cambios para la transición energética, sobre todo, en cuanto a renovables, según los expertos, que creen que todavía es necesario acelerar el progreso. Científicos y organizaciones ecologistas piden al Gobierno que sea más ambicioso en sus objetivos para reducir las emisiones.

Foto: Getty