Los reyes rinden homenaje a los españoles de Mauthausen en el 80 aniversario de la liberación del campo
- Felipe VI y la reina Letizia, a la cabeza de la delegación española, han depositado una ofrenda floral en memoria de las víctimas
- Cerca de 5.000 españoles murieron en este campo de concentración nazi
Con una corona de flores y ambiente solemne, los reyes han rendido homenaje a las víctimas del campo de concentración de Mauthausen, en Austria, entre las que figuran cerca de 5.000 españoles.
En el acto celebrado este domingo por el 80º aniversario de la liberación de este centro de exterminio nazi, Felipe VI y Letizia han desfilado a la cabeza de la delegación española por las antiguas instalaciones del campo, al igual que unas 2.500 personas de una treintena de países presentes.
Tras la delegación eslovaca, dos hombres han portado la ofrenda floral con una bandera española hasta un cenotafio situado en el centro para después dar el relevo a los reyes. Tanto Felipe VI como Letizia —que llevaba en la mano un pañuelo con un triángulo azul con la letra S que a los españoles presos— se han desplazado hasta la agrupación floral.
Los reyes de España depositan una corona de flores durante la ceremonia de conmemoración de la liberación del campo de Mauthausen. REUTERS/Lisa Leutner
Después de dejar la corona junto a la del resto de países, han dedicado unos segundos a mostrar sus respetos, mientras sonaba la canción 'Yo me enamoré de un aire'. En ese momento, también se han mezclado algunos 'Vivas al rey' con gritos a favor de la república de los asistentes.
Detrás de los reyes, ha podido verse al ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy Amador, y al secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, a la fiscal de Memoria Democrática, Dolores Delgado, el Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, y la comisionada para la celebración de los 50 años de España en Libertad, Carmina Gustrán.
Tras el grupo, han depositado flores representantes de Amical de Mauthausen, asociación fundada en 1962 en Barcelona en la clandestinidad por antiguos deportados, mientras algunos asistentes portaban banderas republicanas e independentistas catalanas.
Miembros de la asociación Amical de Mauthausen durante el acto de conmemoración del 80 aniversario de la liberación del campo de Mauthausen. REUTERS/Lisa Leutner
El evento conmemora la liberación el 5 de mayo de 1945 por el Ejército estadounidense de los campos de Mauthausen y Gusen, una fecha que es también el Día de Homenaje a los españoles deportados y fallecidos en los campos de concentración nazis y a todas las víctimas del nazismo de España.
La ceremonia ha sido organizada por el Comité Mauthausen Austria y, según ha explicado, dado que la relevancia con la actualidad es un componente esencial, el lema elegido ha sido 'Juntos por un ¡Nunca más!', con la mirada puesta en que los jóvenes puedan conocer mejor qué fue el nazismo y su ideología.
Familiares de las víctimas han acudido al acto
A su llegada al campo esta mañana han sido recibidos por el presidente austríaco, Alexander Van der Belle, y su mujer, Doris Schmidauer, tras lo que saludaron a los responsables de Amical Mauthausen. La comitiva ha estado integrada por unas 250 personas, en la que había dos banderas de España, y, en filas posteriores, varias republicanas. A su llegada al campo, los reyes también saludaron y hablaron con una emocionada Dolors Pont, hija de un republicano español fallecido en este campo.
En la ceremonia, han participado también los únicos supervivientes del campo de concentración —Hana Berger Moran, Eva Clarke y Mark Olsky—, que nacieron hace 80 años durante la guerra y fueron liberados del campo de concentración de Mauthausen poco después. Una de ellas se abrazó emocionada a la reina Letizia tras el acto.
Finalizado el acto principal, los reyes han mantenido un encuentro con el presidente Van der Bellen y Doris Schmidauer en la sala de exposiciones del campo de concentración. Además, han visitado la cámara de gas y el horno crematorio, así como barracones donde los nazis hacinaron a miles de presos. Felipe VI y la reina Letizia han depositado también sendas coronas ante la placa de homenaje a los españoles que murieron en este campo y en el memorial a estas víctimas españolas.
Allí ha tenido lugar una de las escenas más emotivas de la jornada cuando, los asistentes, muchos de ellos familiares, aplaudieron a los reyes, se hicieron fotos con Felipe VI y doña Letizia y hablaron con ellos: "Este gesto tan bonito que tienen calma un poco el dolor que tenemos", ha dicho la nieta de una de las víctimas.
Los reyes depositan una corona de flores frente al monumento de las víctimas españolas republicanas en el campo de Mauthausen EFE/EPA/MAX SLOVENCIK
Felipe VI y la reina Letizia frente a la placa en memoria de las víctimas españolas en el campo de Mauthausen. EFE/EPA/MAX SLOVENCIK
Los reyes también han escrito en el libro de homenaje en el acto de conmemoración: "Participamos con respeto y emoción en el homenaje y sentido recuerdo a todas las víctimas aquí asesinadas o que sufrieron violencia y crueldad", reza el texto. "De un modo especial, recordamos a los miles de españoles republicanos que lucharon contra el nazismo y por la libertad. Que la memoria de los crímenes aquí cometidos y el recuerdo de nuestros compatriotas permanezcan intactos para preservar su dignidad. Y para no olvidar nunca el horror", han añadid los monarcas.
Este es el primer acto de los reyes en Mauthausen, pero los monarcas ya asistieron el pasado 27 de enero a la ceremonia con motivo del 80 aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz.
Bustinduy pide perdón por tardar en reconocer "la lucha de los héroes antifascistas"
En un discurso anterior, Bustinduy ha pedido "perdón en nombre del Gobierno de España" por haber tardado tanto "en reconocer la lucha de los héroes y heroínas antifascistas" que, tras defender la República española, fueron víctimas de los campos nazis. "Hombres y mujeres que lucharon por la libertad y fueron asesinados aquí por ello, así como otros muchos miles que siguen en cunetas, fosas comunes en cementerios, o desaparecidos", ha comentado.
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, da un discurso en el campo de concentración de Mauthausen. EFE/EPA/MAX SLOVENCIK
El ministro también ha reivindicado la "obligación de recordar para siempre a las millones de personas que los nazis asesinaron, incluyendo judíos, antifascistas de toda Europa y personas gitanas". El ministro ha incidido en la necesidad de combatir los "discursos reaccionarios, neofascistas, ultranacionalistas" que, según ha advertido, asaltan actualmente a cada vez más países.
Tras la Guerra Civil, miles de españoles huyeron a Francia, donde luego fueron calificados por las fuerzas nazis de ocupación de 'rotspanier' (españoles rojos). Entre 1940 y 1945 más de 7.000 fueron deportados a Mauthausen-Gusen, una gran parte del total de 10.000 españoles que estuvieron en todos los campos de concentración nazis.
El elemento más característico de este campo fue su cantera de granito y su escalera "de la muerte" de 186 peldaños, sobre los que los que, como mano de obra esclava, portaban pesadas piedras. Catalogados como 'enemigos políticos y 'apátridas', ya que el régimen franquista se desentendió de ellos, gran parte de ellos murió en campos de exterminio y Mauthausen fue, sin duda, el escenario primordial en el que los españoles conocieron la barbarie nazi.
En total, se calcula que pasaron por este campo unos 190.000 deportados de diferentes nacionalidades, de los que al menos 90.000 perdieron la vida. Según el Memorial de Mauthausen, miles de presos murieron a golpes, abatidos a tiros, asesinados mediante inyecciones o perecieron por congelación tras ser dejados a la intemperie.
Además, al menos 10.200 prisioneros fueron asesinados mediante gas letal en la cámara de gas del campo central, en el campo de Gusen, en el centro de ejecución del castillo de Hartheim o en un vehículo adaptado para ello que realizaba el trayecto entre Mauthausen y Gusen.