Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

“Yo pensé que las preguntas que me hacían mis hijas eran una buena puerta a la filosofía”, ha explicado en Las Mañanas de RNE el escritor y filósofo Wolfran Eilenberger, sobre cómo empezó a escribir su libro ‘¿Sufren las piedras?’. Cree que la gente tiene “una forma curiosa de comprender lo que es un filósofo”, e indica que, en su caso, lo que quiere es comprender cómo la filosofía enriquece su vida: “Creo que la filosofía tiene una capacidad transformadora y que transforma nuestras propias experiencias”, ha señalado el autor alemán. Algo que, dice, trata de mostrar a través de sus libros.

Las urnas ya están cerradas para los turcos que votan en Alemania. Un millón y medio tienen derecho al voto. En la primera vuelta lo ejercieron algo menos de la mitad, y el resultado fue muy claro: dos de cada tres respaldaron a Erdogan. De este mensaje han tomado nota en Alemania, que se pregunta por qué ciudadanos de origen turco que disfrutan de una democracia avanzada apoyan a un presidente autoritario y que restringe las libertades en Turquía.
El fenómeno no es exclusivo de Alemania. Ha sucedido algo muy similar en Francia, en los Países Bajos, en Bélgica, pero no, por ejemplo, en el Reino Unido. Los expertos creen que la clave podría estar en el origen de esa inmigración.
Alemania es el país donde más inmigrantes turcos viven. Su voto cuenta, y mucho, en estas elecciones. Para esta segunda vuelta se espera prácticamente la misma participación y los mismos resultados.
FOTO: Ina FASSBENDER / AFP

La economía alemana entró en recesión técnica en los tres primeros meses del año al sumar dos trimestres consecutivos en negativo. La actividad económica se contrajo un 0,3% entre enero y marzo. La caída del PIB fue el reflejo de un consumo que se ha reducido por la alta inflación, por encima del 7% en abril. Sólo las exportaciones, la inversión y el sector de la construcción dieron un impulso positivo al crecimiento económico alemán.También el paro se redujo en el primer trimestre.

Alemania da el paso hacia la legalización del cannabis. A la espera del trámite parlamentario, el Gobierno ha presentado un documento que, entre otras medidas, permitirá la posesión de 25 gramos por persona mayor de edad, así como la constitución de los llamados clubes sociales de cannabis, con un máximo de 500 socios. Un reportaje de Beatriz Domínguez, corresponsal en Berlín.

El presidente Volodímir Zelenski ha recogido este domingo el prestigioso Premio Carlomagno tanto a su persona como en nombre del pueblo ucraniano por los servicios prestados a Europa, como colofón de una visita a Alemania en la que ha obtenido una nueva ayuda militar y el cálido apoyo de Berlín. "Ucrania propone una victoria no solo en esta guerra, sino una victoria sobre la agresión, las anexiones, las deportaciones, sobre la catástrofe del genocidio, en cualquier parte del mundo", ha afirmado Zelenski tras recoger el galardón. Ha sido arropado en el acto por el canciller Olaf Scholz,  la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki.

Foto: AP / FEDERICO GAMBARINI

Honores militares para el presidente ucraniano Volodímir Zelenski en Alemania, en su primera visita desde el inicio de la invasión rusa. Zelenski se ha reunido con el canciller Olaf Scholz y con el presidente Frank-Walter Steinmeier. "Cuanto más lidera Alemania, mejor para la paz mundial". Es lo que cree el presidente Zelenski, que este domingo ha derrochado agradecimiento en un Berlín completamente blindado. El primer mensaje lo dejaba por escrito: "Alemania es un verdadero amigo. Juntos devolveremos la paz a Europa". Le han recibido en la cancillería, justo un día después de que Alemania anunciara su mayor paquete de ayuda militar para Ucrania. Pero todavía hay líneas rojas, siguen sin querer hablar de aviones de combate. Zelenski asegura que trabaja en una alianza para conseguir esos aviones y que confía en que la anunciadísima contraofensiva tendrá éxito.

Foto: TOBIAS SCHWARZ / AFP

Berlín, Frankfurt, Hamburgo... Durante 13 días, en varias ciudades de Alemania se han producido largas colas para votar en las elecciones del domingo en Turquía. En este país viven tres millones de turcos y la mitad tiene derecho al voto (el país donde más turcos viven fuera de Turquía). No son pocos teniendo en cuenta que la pelea está ajustada. Las urnas ya están cerradas para ellos, falta saber a quién empujarán esta vez. En las últimas elecciones, dos de cada tres apoyaron a Erdoğan.

El partido de ultraderecha Alternativa para Alemania sigue subiendo en las encuestas. La rama juvenil de esta formación está bajo la lupa de las autoridades: los servicios secretos alemanes acaban de calificarlo como grupo extremista que amenaza a la democracia. Son racistas, islamófobos, eurescépticos, tienen entre 14 y 36 años. Son las juventudes de la AFD, la extrema derecha alemana.

España, Francia y Alemania han puesto en marcha la segunda fase del nuevo avión de combate europeo con una inversión de 8.000 millones de euros para seguir desarrollando un proyecto que pretende liderar el combate aéreo en el futuro. Los tres países han dado un "impulso político" al proyecto y han revelado que ya hay otras naciones interesadas en sumarse.

Es mucho más que un avión, se trata de un sistema aéreo de combate que incluye cazas de sexta generación, un sistema de drones, una nube de combate y la última tecnología en comunicaciones.

Foto: Thomas COEX / AFP

Se cumplen 80 años del levantamiento del gueto judío de Varsovia, levantado por los nazis en 1940, y este martes se han dado a conocer los negativos de varias fotografías tomadas en él. Han sido encontradas dentro de una caja de cartón en el fondo de un desván, donde habían pasado las últimas ocho décadas.

Se trata de un carrete con 21 fotografías inéditas del levantamiento, la mayor revuelta judía contra la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

Foto: TVE / Museo de la Historia Judía