Enlaces accesibilidad

Sanidad elimina la exclusión de las personas con VIH de las terapias CAR-T para pacientes oncológicos

  • La falta de ensayos clínicos en pacientes con VIH ha expulsado a este colectivo de tratamientos necesarios
  • Las terapias CAR-T permiten atacar a las células tumorales y Sanidad pretende ofrecerlas con equidad
Sanidad elimina la exclusión de las personas con VIH de las terapias CAR-T para pacientes oncológicos
Imagen de un profesional sanitario en laboratorio GETTY
RTVE.es / AGENCIAS

El Ministerio de Sanidad ha ampliado la cobertura de las terapias CAR-T a las personas con VIH con carga viral indetectable, con lo que elimina una exclusión histórica por la ausencia de datos clínicos. Hasta ahora, este colectivo no podía acceder a los tratamientos por haberlo mantenido sistemáticamente fuera de los ensayos clínicos, lo que ha impedido demostrar su seguridad y eficacia en este grupo.

La actualización de los protocolos farmacoclínicos y de los criterios de financiación permite a estas personas acceder, en igualdad de condiciones, a las terapias CAR-T ya disponibles en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta medida, enmarcada en el Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH, supone un avance en la equidad sanitaria y la eliminación de barreras discriminatorias, según defienden los expertos.

La Coordinadora Estatal de VIH y sida (CESIDA) ha celebrado esta decisión como el fin de una "exclusión injusta". Su presidenta, Reyes Velayos, ha subrayado la importancia de incluir a las personas con VIH en todas las fases de investigación y desarrollo de medicamentos, especialmente en tratamientos "tan cruciales como los oncológicos".

Una terapia innovadora contra las células tumorales

Las terapias CAR-T (Chimeric Antigen Receptor T-Cell) son un tipo de tratamiento celular y génico en el que los propios linfocitos T del paciente se extraen mediante aféresis, se reprograman genéticamente para atacar células tumorales y se reintroducen en su organismo.

En la actualidad, existen siete terapias CAR-T autorizadas en España: cinco de fabricación industrial —Yescarta, Tecartus, Carvykti, Kymriah y Abecma— y dos académicas —ARI-0001 y ARI-0002H—. Desde marzo de 2024, se han actualizado los protocolos de uso de Yescarta y Tecartus para permitir su administración a personas con VIH con carga viral controlada y en abril se ha incorporado Carvykti bajo los mismos criterios.

Éxito de la terapia CAR-T contra el cáncer

Ramón Espacio, miembro de CESIDA, ha recordado que conocieron la discriminación en 2021, tras el caso de un paciente al que se le negó el tratamiento. Desde entonces, la organización ha trabajado para identificar el origen del problema, "recabando información técnica, científica y jurídica, y dialogando con profesionales" para encontrar una solución: "Tiene consecuencias graves en términos de equidad en salud". CESIDA ha valorado positivamente que este avance haya sido posible gracias al trabajo conjunto con diversos actores del ámbito sanitario y al impulso del Ministerio de Sanidad a través del Pacto Social.