Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El oncólogo Mariano Barbacid ha decidido donar parte de su testamento a la Fundación Cris Contra el Cáncer para que prosiga su investigación. En una entrevista en el canal 24 horas, Barbacid ha explicado que "las donaciones permiten que la lucha contra el cáncer se prolongue en las nuevas generaciones". Este experto descubrió el oncogén, la primera alteración de moléculas implicada en el desarrollo de tumores. Desde entonces, Barbacid afirma que las terapias han evolucionado bastante, centrándose, cada vez más, en la medicina de alta precisión. "No solamente los índices de supervivencia han aumentado, también la calidad de vida del paciente", añade. En estos momentos, se encuentra investigando nuevas terapias para el cáncer de páncreas, uno de los más letales. La mutación principal que origina este tipo de tumor fue descubierta por el equipo de Barbacid en 1982, por lo que están buscando terapias para inhibir las señales oncogénicas enviadas por esta mutación dentro de modelos experimentales de animales. El experto asegura que, si bien aún no se puede pronosticar cuándo se descubrirán las curas para los diversos tipos de cáncer, en 25 años estaremos mucho mejor que ahora, pero para ello es fundamental la investigación.

El equipo de Obstetricia y Ginecología del Hospital del Mar ha llevado a cabo la primera transposición uterina de España en una paciente diagnosticada de cáncer de recto localmente avanzado. Esta técnica permite a las mujeres afectadas por un tumor en la zona pélvica mantener la posibilidad de ser madres y, a la vez, evitar una menopausia precoz, al proteger tanto el útero como los ovarios de los efectos del tratamiento con radioterapia.

La intervención consiste en una primera cirugía, antes del inicio de la radioterapia, para trasladar tanto el útero como los ovarios dentro del abdomen, en una zona del cuerpo donde no estarán expuestos a los efectos de la radiación. El útero mantiene la vascularización a través de los ovarios para asegurar su viabilidad mientras se lleva a cabo el tratamiento contra el tumor. Una vez ha acabado la radioterapia y la quimioterapia, se lleva a cabo una segunda operación, mediante la que se devuelven los órganos afectados a su ubicación original.

Estos días ha asistido a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo a un seminario, uno de los científicos que más conoce y más consciente es de hacia dónde camina la investigación del cerebro humano. En 'Las Mañanas de RNE', contamos con Rafael Yuste, neurobiólogo y director del Centro de Neurotecnología de la Universidad de Columbia en Nueva York, que nos ha contado cómo va el primer curso de neurotecnología que ha impartido en España: "Esto es una cosa histórica y estamos durante una semana con veinte estudiantes repasando los distintos aspectos científicos, clínicos, de emprendimiento y éticos de la neurotecnología". 

El neurobiólogo comenzó en este campo para intentar buscar cura a enfermedades neurológicas y psiquiátricas como el alzhéimer, la depresión y la esquizofrenia, entre otras. Para poder ayudar a estos pacientes se introdujo en la investigación de cómo funciona el cerebro. "La idea es desarrollar los métodos hoy para que los médicos del futuro puedan tener, además de medicamentos, un arsenal de herramientas precisas que vayan a la raíz del problema cerebral y puedan curarla", ha explicado Rafael Yuste.

El director del Centro de NeuroTecnología de la Universidad de Columbia también ha comentado que, desafortunadamente, en la actualidad  no conocemos la fisiología del cerebro. Para ello es esencial desarrollar métodos para entrar en el cerebro: "Es necesario mapear lo que ocurre, poder alterarlo y poder entender cuál es la fisiología normal del cerebro. Y esa información es absolutamente crítica para poder curar todas estas enfermedades". 

El objetivo de cualquier vacuna es educar a nuestro sistema inmunitario de que cuando aparece una amenaza en el organismo nuestras defensas la reconozcan y la destruyan. En esta línea, se están desarrollando innovadoras vacunas contra el cáncer. De estas investigaciones nos hablará esta noche Jesús Sánchez, responsable científico de la Fundación CRIS contra el cáncer. Con nuestra sección de naturaleza del catedrático José Luis Viejo, más noticias y la canción de la invitada terminamos el programa.

Los ofidios cumplen una labor muy importante en la naturaleza, sobre todo en su papel como depredadores, puesto que ayudan a controlar plagas de animales de rápida reproducción, como es el caso de los roedores. Además, tienen una gran repercusión en la elaboración de sueros y medicamentos, ya que los componentes tóxicos de su veneno pueden tener numerosas aplicaciones científicas, relacionadas con el tratamiento de numerosas dolencias, como la diabetes, la hipertensión, diversas cardiopatías o el dolor crónico.

Pero las serpientes representan tan solo una pequeña parte del reino del veneno animal. También hay anfibios, peces, invertebrados marinos, otros reptiles e incluso algunos mamíferos. Una representación muy significativa de estas temidas criaturas se encuentra en el Pabellón del Veneno de Faunia, en Madrid, donde se exhiben algunos de las más tóxicas del planeta, como la cobra real, la mamba negra, las ranas punta de flecha, la viuda negra o el monstruo de Gila.

El veneno también es vida, y las toxinas de estos animales tienen un gran valor científico. Comprender y preservar a estas criaturas no solo es una obligación desde el punto de vista ecológico, sino que también abre nuevos caminos para el avance de la medicina. 

Hoy en Por tres razones hablamos de la pastilla para la menopausia Fezolinetan. Antonio Cano, catedrático del Departamento de Pediatría, Obstetricia y Ginecología de la Universitat de València y coordinador del Grupo de Investigación en Salud de la Mujer en el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA del Hospital Clínico de València, participa en una investigación internacional publicada en la revista The Lancet que ha lanzado los resultados del ensayo clínico SKYLIGHT 1. Esta investigación demuestra la efectividad del medicamento ante los sofocos que sufren las mujeres en la menopausia.

Esto merece una explicación

¿Qué pasa con el cannabis en España?

El cannabis es la droga ilegal más consumida en España entre las personas de 15 a 64 años, según la última encuesta EDADES del Ministerio de Sanidad. Solo lo superan el alcohol y el tabaco. Su uso está ampliamente aceptado: según esas misma encuesta, el 40% de la población admite haber probado el cannabis alguna vez en la vida. En nuestro país, las incautaciones de estas plantaciones han aumentado de manera exponencial en los últimos años, además de la potencia de las plantas de cannabis. En este capítulo de 'Esto merece una explicación' nos introducimos en el amplio mundo que rodea al cannabis: cómo se puede conseguir, su cultivo y el tráfico ilegal, los riesgos de consumirlo, sus efectos terapéuticos y cómo se aborda su regulación para uso medicinal. Además, conocemos la situación en la que se encuentran las asociaciones cannábicas.

En este podcast han participado Mireia Ventura, responsable del área de Análisis de la delegación en Cataluña de Energy Control, además de sus compañeras del laboratorio. Un teniente de una unidad de la Guardia Civil durante la incautación de una plantación de marihuana -cuyos detalles no podemos identificar- y la capitán Elena C. Tejero, de la Unidad Técnica de Policía Judicial de la Guardia Civil. Lucas (nombre ficticio), consumidor habitual de cannabis y miembro de un club social cannábico en Barcelona y Ana Afuera, coordinadora del grupo de incidencia política y social de la Confederación de Federaciones de Asociaciones Cannábicas de España. Por último, hablamos sobre el uso medicinal del cannabis con Carola Pérez, presidenta del Observatorio Español de Cannabis Medicinal, que usa esta sustancia para paliar el dolor crónico que padece desde hace más de 35 años.

Un trabajo de Marta Vicedo y montaje de Juan Luis Martín, con el apoyo y las revisiones del equipo de audio digital de RTVE Noticias.

Mara Peterssen y Lluís Montoliu, vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología CSIC presentan ‘No todo vale’, un libro en el que reflexiona sobre la ética en la investigación y la medicina. 

La revista Nature Protocols ha seleccionado BEHAV3D como "protocolo de la semana". Un ahorramiento capaz de analizar el comportamiento de los tratamientos de inmunoterapia celular. La Dra. María Alieva es Investigadora Principal del Grupo Aprendizaje Automático para Análisis de Imágenes Biomédicas e Integración Multiómica.

La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más comunes, ya que la padecen 500.000 personas solo en España. Sin embargo, su diagnóstico a veces es lento. Más allá de convulsiones o pérdida de conciencia, las crisis pueden manifestarse de muchas maneras. Coincidiendo con el día nacional de esta enfermedad, los médicos piden más unidades específicas para tratarla.

Un equipo de investigadores del Baylor College of Medicine, en Minnesota, junto a varias instituciones colaboradoras, han demostrado en modelos de animales un novedoso método no hormonal específico para desactivar espermatozoides. El estudio, publicado este jueves en la revista Science, señala que esta podría ser una opción prometedora como anticonceptivo masculino irreversible en humanos. En la actualidad, no existen anticonceptivos orales eficaces para hombres.

Universo Sostenible: ¿Qué causa el cáncer de piel? Ofrecemos una nueva entrega de Universo Sostenible, la serie coproducida por Crue Universidades Españolas, que lidera la Universitat de València y en la que la comunidad científica explica temas diversos. En este capítulo conocemos algunas investigaciones punteras relacionadas con el cáncer de piel. La dermis es un órgano en constante cambio, que no sólo nos protege del medio ambiente, sino que nos relaciona con nuestro entorno. Es además productor de melanina, regulador de temperatura y activador de vitamina D. A medida que envejecemos la piel pierde volumen y densidad, lo que le da un aspecto menos tonificado y con arrugas. No obstante, el estilo de vida y la excesiva exposición solar afectan nuestra producción natural de colágeno y elastina que causan un envejecimiento prematuro. La prevención es clave para evitar el desarrollo de enfermedades como el cáncer de piel, que tiene una alta prevalencia en nuestra sociedad. Cada año se diagnostican más de 13 millones de casos en el mundo. 

Un ensayo clínico publicado en Nature Medicine revela que un dispositivo de estimulación eléctrica no invasiva de la médula espinal ha mejorado la función del brazo y la mano en 43 personas con tetraplejia. Además, el 87% de los participantes del estudio declararon una reducción de la frecuencia de los espasmos musculares, mejorías en el sueño y también una mejora generalizada de la parte superior del cuerpo, incluido el sentido del tacto.

Un ensayo clínico publicado en Nature Medicine revela que un dispositivo de estimulación eléctrica no invasiva de la médula espinal ha mejorado la función del brazo y la mano en 43 personas con tetraplejia. El director del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández, Eduardo Fernández, ha explicado en el canal 24 horas por qué es tan significativo este avance médico. No obstante, el experto ha querido recalcar que, si bien es esperanzador, hay que seguir investigando y demostrando la eficacia de este tratamiento con prudencia.