Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

César Benito, catedrático de Genética de la Universidad Complutense de Madrid, explica en el Canal 24 Horas qué posibilidades se abren tras el descubrimiento de que una mujer escocesa tiene una mutación genética que funciona como barrera natural contra el dolor. Según Benito, el estudio permitirá abrir "nuevas vías de tratamiento del dolor". No obstante, el catedrático ha recalcado que sentir dolor también tiene su "importancia" porque puede ser "una señal de alarma de que algo no funciona bien".

FOTO: Una mujer con dolor de cervicales. Gettyimages

Siete de cada diez víctimas de agresiones sexuales se quedan paralizadas por el miedo. Es lo que se conoce como inmovilidad tónica, una circunstancia a tener en cuenta, dicen los especialistas, para no poner en duda la credibilidad de las denunciantes. Un estudio publicado en Nature da más datos desde el campo neurocientífico.

Foto: Getty

El pequeño Jesús se ha convertido en el primer bebé nacido en España de una mujer trasplantada de útero en 2020, en un procedimiento largo y complejo que ha llevado a cabo el Hospital Clínic de Barcelona con una finalidad esencialmente reproductiva.

"Ha sido un proceso muy duro a la vez que muy bonito y a pesar de todos los riesgos ha merecido la pena", ha destacado este lunes la mujer trasplantada y flamante mamá, Tamara Franco, en la rueda de prensa de presentación de este innovador procedimiento, en la que ha participado el conseller de Salud, Manel Balcells, y el equipo médico del Clínic.

Aisha es una recién nacida con un grave problema respiratorio que ha salvado su vida gracias a 12 profesionales sanitarios que se desplazaron rapidamente de Barcelona a Tarragona. Necesitaba ser tratada con ECMO, una técnica muy especializada que obliga a este tipo de desplazamientos urgentes. Cataluña ha presentado un protocolo pionero para estos casos.

La oxigenación por membrana extracorpórea, también conocida como ECMO por sus siglas en inglés, es una técnica extracorpórea para proporcionar soporte cardíaco y respiratorio a pacientes cuyos pulmones y corazón están gravemente dañados y no pueden desarrollar su función normal.

En España, hay aproximadamente un millón de personas con alzhéimer y cada año se diagnostican unos 40.000 nuevos casos. Además, se calcula que el 80% son leves y están sin diagnosticar. Arcadi Navarro es catedrático de Genética y director de la Fundación Pasqual Maragall. En el informativo 24 horas de RNE, explica que en el 99% de los casos el alzhéimer es una enfermedad compleja, en la que influyen muchos factores ambientales más allá de la genética. Además, destaca que es una patología muy feminizada, aunque todavía no se haya averiguado la razón exacta. Pone el foco en la figura de la cuidadora, que mayoritariamebnte es mujer y acaba viendo afectada su salud: "Estas personas necesitan formación, para ser mejores cuidadores y para cuidarse más a si mismas". Por último, insiste en la importancia de invertir en investigación para conseguir detectarlo antes de que sea demasiado tarde: "El alzhéimer es un tsunami que se acerca y que estamos viendo venir. Y estamos haciendo muy poquito".

La Unidad de Arritmias junto con los servicios de Cardiología Pediátrica y Cirugía Cardíaca del Hospital Universitario La Fe de Valencia ha implantado con éxito, por primera vez en Europa, un marcapasos sin cables habilitado para el uso en niños, a un bebé prematuro de bajo peso. El bebé, de apenas kilo y medio, presentaba un bloqueo auriculoventricular congénito completo. Un hecho que, según ha explicado el jefe de sección de la Unidad de Arritmias, Joaquín Osca, le provocaba una bradicardia severa que ponía al menor en una situación de riesgo vital. La presencia del bloqueo cardíaco "obliga al implante de un marcapasos para garantizar una frecuencia cardíaca adecuada a las necesidades del paciente", ha señalado Osca.