Científicos españoles llevan a cabo dos prometedores avances para frenar el cáncer de páncreas
- En Madrid, los investigadores han demostrado que se puede mejorar el tratamiento haciendo más efectiva la quimioterapia
- Otro grupo de Barcelona ha identificado una de las principales claves de la agresividad de este tumor
Investigadores del Hospital 12 de Octubre de Madrid y de la Universidad Francisco de Vitoria han demostrado que se puede “adelgazar” la membrana de la célula tumoral del cáncer de páncreas, haciéndola "más permeable" y permitiendo que la quimioterapia "penetre de manera mucho más efectiva". En Barcelona, un estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar ha identificado que entre las "claves" de la alta agresividad de este tumor están los núcleos de células como los fibroblastos, que activados favorecen el crecimiento y su diseminación.
En el caso de Madrid, los científicos han inhibido una proteína presente en la membrana plasmática de las células, llamada ‘Elovl6’, lo que hace que "pierda su función" y "se altere su rigidez y permeabilidad", según sostiene en una nota el Hospital madrileño, que añade que esta acción “aumenta la eficacia del tratamiento”, permitiendo también reducir la dosis de tratamiento necesaria y, con ello, su toxicidad.
El investigador principal del estudio y jefe del grupo de Oncología Molecular de la Universidad Francisco de Vitoria y el Hospital 12 de Octubre (UFV-H12O), Víctor Sánchez-Arévalo, explica que la enzima ‘Elovl6’ es responsable del alargamiento de las cadenas de ácidos grasos presentes, entre otros, en las membranas plasmáticas de las células. Su inhibición o silenciamiento, tanto por métodos químicos como genéticos, altera las propiedades físico-químicas de la membrana celular, “haciéndola menos rígida y más permeable”; y, como resultado, la quimioterapia la atraviesa con mayor facilidad potenciando su acción. Además, pone en valor el 12 de Octubre que este efecto solo ocurre en las células tumorales, “sin comprometer significativamente a las sanas”.
Con todo, el investigador destaca que este hallazgo, publicado en la revista Nature Communications, representa “uno de los avances más prometedores de los últimos años en este tipo de cáncer”.
Menor dosis de quimioterapia
El estudio revela que es posible obtener el mismo efecto sobre las células cancerosas con una dosis menor de quimioterapia, reduciendo también su toxicidad. Esto es, asegura el grupo, “especialmente relevante” porque el cáncer de páncreas es un tumor altamente resistente a la quimioterapia.
Desde el Hospital ensalzan estas conclusiones, teniendo en cuenta que la supervivencia en cáncer de páncreas no supera el 12% y es un tumor en el que “apenas se han logrado avances significativos en las últimas décadas”. Además, suele presentar escasa sintomatología en sus primeras etapas, por lo que, cuando aparecen los primeros signos clínicos y se diagnostica la enfermedad suele estar en estado metastásico.
Por otro lado, es una enfermedad altamente quimiorresistente, con un tumor en el que la inmunoterapia, a pesar de su impacto en otros tipos de cáncer, ha mostrado resultados "muy limitados".
Este estudio se ha llevado a cabo en líneas celulares y en modelos animales, específicamente en ratones, donde los resultados han sido "muy prometedores", ya que se ha logrado eliminar el tumor y, además, no se observa recurrencia, ya que el tratamiento potencia la acción de la quimioterapia e impide la migración de las células tumorales. El siguiente paso será probar esta estrategia en modelos preclínicos avanzados, como avatares tumorales derivados de pacientes, y optimizar el inhibidor químico para desarrollar una versión más específica que pueda ser utilizada en ensayos clínicos con pacientes.
Identificada una de las "claves" de su alta agresividad
En el caso de Barcelona, los científicos del Instituto de Investigación del Hospital del Mar han publicado un estudio en la revista PNAS, en el que concluyen que uno de los factores que contribuye a la alta agresividad de este tipo de cáncer es su microambiente tumoral, conocido como estroma, que representa la mayor parte del tumor y está formado por una red de proteínas y diferentes células no tumorales.
Entre ellas, destacan los fibroblastos, que ayudan a las células tumorales a crecer y aumentan su resistencia a los fármacos, han explicado los especialistas.
"Se considera que este estroma es una pieza clave en la biología tan agresiva del cáncer de páncreas, ya que interactúa con las células tumorales, las protege e impide la acción de los fármacos. Además, las células del estroma, en particular los fibroblastos, producen sustancias que causan diseminación", ha explicado la investigadora Pilar Navarro.
Hasta ahora, ha señalado, se consideraba que los fibroblastos secretaban la Galectina-1, una proteína con propiedades protumorales, pero este estudio demuestra que esta molécula también se encuentra en el interior de los fibroblastos, en concreto en el núcleo, donde desempeña un papel clave en el control de la expresión génica.
El equipo responsable del trabajo ya había identificado en anteriores estudios el papel destacado de la Galectina-1 en el cáncer de páncreas, pero las nuevas funciones descubiertas ahora abren la puerta a diseñar nuevas estrategias para atacar a este tipo de tumor, ha apuntado.