Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

César Benito, catedrático de Genética de la Universidad Complutense de Madrid, explica en el Canal 24 Horas qué posibilidades se abren tras el descubrimiento de que una mujer escocesa tiene una mutación genética que funciona como barrera natural contra el dolor. Según Benito, el estudio permitirá abrir "nuevas vías de tratamiento del dolor". No obstante, el catedrático ha recalcado que sentir dolor también tiene su "importancia" porque puede ser "una señal de alarma de que algo no funciona bien".

FOTO: Una mujer con dolor de cervicales. Gettyimages

Más de 9.000 andaluces padecen esclerosis múltiple. Hoy se celebra el Día Nacional de esta patología crónica y degenerativa. que afecta al sistema nervioso central. Es una enfermedad autoinmune que no tiene cura, pero sí una gran variedad de tratamientos y la clave para mejorar la calidad de vida, como en muchas otras enfermedades, está, nos recuerdan hoy, en la detección precoz.

El adelantado electoral deja en el cajón muchas leyes, entre ellas, la ley ELA. Hace poco más de un año se aprobó por unanimidad en el Congreso empezar su tramitación, pero desde entonces los plazos para presentar enmiendas se han ampliado casi 40 veces. Muchos pacientes necesitan cuidados 24 horas los siete días a la semana y esto supone unos 50.000 euros al año, inasumible para la mayoría de las familias. María José Arregui, presidenta ejecutiva de la Fundación Luzón, ha denunciado que tras 14 meses todavía no se haya aprobado esta ley. “Se ha quedado en nada después de toda la lucha de la comunidad de la ELA”, confiesa y asegura que es “un reto de decencia política por una demanda social evidente” y que “el objetivo de esta ley no tiene color político, es un tema de responsabilidad social.” Arregui explica que la falta de recursos económicos familiares de un enfermo de ELA “acorta su esperanza de vida.”

Jornada sobre Alzheimer en el Congreso, organizada por la Fundación Pasqual Maragall, para repasar los hitos en la lucha contra esta enfermedad degenerativa.

800.000 personas padecen alzhéimer en España. Ayer se abordó su situación en el Senado desde el punto de vista médico, científico y cotidiano con el doctor Jordi Camí, vicepresident de la Fundación Pasqual Maragall; la doctora Raquel Sánchez Valle, coordinadora del grupo de estudio de conducta y demencias de la Sociedad Española de Neurología, y Mariló Almagro, presidenta de la Confederación Española de Alzhéimer.