Mario Casas busca su identidad como inmigrante en Países Bajos en 'Muy lejos'
- La película, dirigida por Gerard Oms, cuenta con la participación de RTVE
- Trata sobre un joven que emigra para lidiar con su gran secreto y saber quién es realmente


Sentirse como un extraño tanto por dentro como por fuera. La búsqueda de la identidad en un lugar donde no te sientes como en casa. Muy lejos presenta a Mario Casas como un extraño en Países Bajos en una película que trata temas como la inmigración, las dificultades de vivir en el extranjero, las barreras comunicativas y las inseguridades personales.
La película adapta un capítulo de la vida de Gerard Oms, el director que debuta en el cine con un proyecto basado en su estancia en Países Bajos como extranjero en un lugar donde no tenía habilidades lingüísticas para defenderse ante una sociedad con unas costumbres totalmente diferentes a las españolas.
"Tuve el valor de irme lejos e intentar encontrar alguna respuesta allí"
Oms es contundente respecto a cómo se sintió durante ese capítulo de su vida: "Mal porque me fui de España muy asfixiado y con mucha ansiedad. Había algo que no estaba entendiendo o no me atrevía a entender. Tuve el valor de irme lejos e intentar encontrar alguna respuesta allí. Si es la historia de alguien, en ese caso es la mía. El personaje, Sergio, se fue en el 2008 a los Países Bajos y utilizó la crisis española como coartada para no volver, para dar una explicación lógica a los míos. Eso es lo que le sucede con todo el tema de la precariedad laboral que azotaba el mundo en ese momento y en España, sobre todo".
Un viaje donde se tratan temas muy sensibles, por lo que vio en Mario Casas al candidato perfecto para meterse en ese contexto. El actor, acostumbrado a los retos actorales y que cuenta con un reparto muy diferente de personajes en su armario, confiesa haber disfrutado del rodaje: "Vivía en escenas que era completamente reacción, es decir, me explotaban en la cara: la relación con los otros personajes, la dificultad con el idioma. Como actor, sé agarrarme muy bien a los inputs, me encantan. Aunque sea una película sutil, está llena de inputs", señala.
'Muy lejos' visibiliza las dificultades que sufren los inmigrantes en su día a día. Edu Canet
Un esfuerzo colectivo que ha sido recogido positivamente, a nivel general, por la crítica en la última edición del Festival de Málaga: "Hemos trabajado antes de empezar a rodar ensayos y antes a destripar la historia que Gérard quería contar. Hay bastante trabajo detrás y reconozco que me dejé llevar. Me tiré bastante a la piscina y me puse a jugar con lo que sucedía", confiesa Casas, que obtuvo el premio ex aequo a mejor actor en el festival. Lo compartió junto al actor Álvaro Cervantes por su interpretación en Sorda.
El inmigrante: un pez fuera del agua
"Siempre te van a recordar por ser migrante. Siempre te van a preguntar de dónde eres".
Esa es una de las lecciones que Thenna (Jetty Mathurin), la mujer africana que acoge a Sergio (Mario Casas) en su casa, le dice en una de las escenas. Un mensaje desolador que refleja un punto de vista de que el inmigrante siempre va a ser considerado con un extraño en territorio extranjero, dando igual cuánto tiempo pase allí.
Los actores Jetty Mathurin (Thenna) y Mario Casas (Sergio) interpretan a dos inmigrantes viviendo en Países Bajos en 'Muy lejos'. Edu Canet
"La película es atravesada por la experiencia de ser migrante y por el tema social. El lugar de donde vienes o la clase social donde hayas nacido te marca. Cualquier cosa que te suceda en la vida, de cualquier índole, tiene que ver donde has nacido y de donde eres o donde estás y a qué clase social perteneces. Entonces era importante que eso estuviera. Muy lejos habla sobre el privilegio y sobre la identidad principalmente, y cómo estos dos conceptos van dialogando durante la película, a partir de perder una identidad y de cómo puedes mirar a otra persona. Cuando la persona que creías que era diferente es la que te ayuda, comienzas a verla con otros ojos", apunta Oms.
"Hay cuatro o cinco idiomas en la película"
El espectador puede empatizar con la situación de múltiples inmigrantes que se sienten como "pez fuera del agua", una frase con la que concuerda Mario Casas.
"Hay cinco idiomas en la peli, y cuando vi el guion por primera vez me sorprendió, sobre todo, el inglés, y dije: 'Hay bastante más de lo que creía'. Gerard me decía: 'No preparemos nada. Habla el inglés que tendría cualquier español. El nivel que tendrías si te fueras a otro país, ya está. No hagamos ningún acento'. Esa una de las cosas más chulas para construir un personaje. Es algo muy fresco en todo", señala Casas.
"¿Qué pasa? Que eso hace muchísimo a nivel actoral. El catalán, el inglés... Todo eso hace que estés como un pez fuera del agua. Sé hablar catalán pero no está a la orden del día. Me pasa lo mismo con el inglés y holandés, entonces, lo que puedes hacer ahí es sobrevivir en las escenas. Como actor, tienes que pasártelo bien, disfrutar y no tener miedo a equivocarte. Los actores tenemos miedo a equivocarnos, a meter la pata. Es un miedo a la vergüenza constante", apunta el actor.
¿Improvisación con una temática sensible?
Gerard Oms reconoce que "había un guion que seguir", sin embargo, agradece esa complicidad que ha tenido con Mario Casas para plasmar la historia que quería contar, pero, al mismo tiempo, dejando que el actor explore a través de la improvisación: "Mario siempre está muy abierto a la escucha y trabaja mucho con el otro. Como coach, a los actores les digo que se abandonen en el que tienen delatne. El gran material para el actor está en lo que sucede ante ellos", señala el cineasta.
"Cuando rodábamos, había un guion que seguir, pero podíamos permitirnos jugar. En el montaje final, vemos como hay muchas parte que pertenecen a la improvisación. Si le das bien el marco de juego a los actores, si entienden de qué va esto, puedes improvisar con ellos. Se meten a investigar, a improvisar. Fue muy gustoso tener esa libertad de juego a pesar de la dureza de la historia", apunta.
Mario Casas (Sergio) y David Verdaguer (Manel) son dos inmigrantes españoles en Países Bajos en 'Muy lejos'. Edu Canet
"El respeto es lo último que se debería perder"
Ante tantos temas, cada espectador puede sacarle un mensaje diferente a Muy lejos. Preguntamos al director y al protagonista sobre el mensaje que creen que lanza la película, desde su punto de vista: "Mirar al otro desde un lugar de más amor. Es un canto a la vida, un canto al querer estar mejor y es una historia sobre el respeto, también. Respeto hacia el otro y hacia uno mismo", señala Oms. "Esta es la historia de alguien que, de repente, se deja llevar por la corriente y, gracias a que sufre porque no está bien, el mundo se le abre y puede verlo de manera más clara", sentencia.
Mario Casas hace hincapié en un concepto presente en todo el largometraje: "Lo más importante es el respeto. Hoy en día me parece que el respeto es lo primero que se pierde y es lo último que se debería de perder. Esta falta de respeto atraviesa la peli porque el personaje tiene una falta de respeto inconsciente por la educación que ha recibido y que cree que es normal. Y, de repente, se va dando cuenta y comienza a respetar y así se encuentra a él mismo. Hay algo en la palabra respeto que se pierde tan rápido y es muy bonito de rescatar a través de la película", concluye Casas.
Mario Casas y Gerard Oms afrontan un 2025 donde Muy lejos ha llegado como un soplo de aire fresco al cine nacional a través de una trama sutil pero impactante. Una película que tiene la palabra respeto como el ingrediente principal a través de un personaje que busca la liberación de su yo interior.