Enlaces accesibilidad

Polémica en Serbia por la declaración de la ONU del Día Internacional por el genocidio de Srebrenica el 11 de julio

  • En la proposición participaron todos los países de la antigua Yugoslavia menos Serbia y Montenegro
  • La masacre consistió en el asesinato de más de 8.000 bosnios musulmanes en 1995 en la guerra de Bosnia

Por
Polémica en Serbia por la declaración de la ONU del Día Internacional por el genocidio de Srebrenica el 11 de julio
El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, muestra la bandera de su país en la sede de la ONU REUTERS/Eduardo Munoz

La Asamblea General de la ONU ha aprobado declarar el 11 de julio como Día Internacional de conmemoración del genocidio en Srebrenica, cuestión que ha generado una gran polémica en Serbia, Bosnia y los Balcanes en general.

El texto ha salido adelante con 84 votos a favor, 19 en contra y 68 abstenciones, un número inusualmente grande, fue propuesto por Alemania y Ruanda, y entre sus patrocinadores figuran EE.UU. y Reino Unido, numerosas naciones de la UE, varios países de la Organización de Cooperación Islámica (OCI) y todos los de la antigua Yugoslavia menos Serbia y Montenegro.

Srebrenica actualmente se ubica en la República Srpska, una entidad serbia sin reconocimiento internacional que representa el 49 % del territorio de Bosnia y donde viven un 90% de los serbios en el país. Su presidente, el prorruso Milorad Dodik, anunció en los últimos días que si se adoptaba la resolución, proclamaría la independencia de este territorio y su adhesión a la propia Serbia.

El asesinato de más de 8.000 bosnios musulmanes se conoce como el genocidio de Srebenica, sucedió en 1995 en el contexto de la guerra de Bosnia y fue perpetrado por unidades del Ejército de la República Srpska (VRS), con el general Ratko Mladić al mando, junto a un grupo paramilitar serbio llamado 'Los escorpiones'.

Cinco continentes - La masacre de Srebrenica sigue marcando la historia de los Balcanes - Escuchar ahora

El genocidio de Srebrenica se reconoció oficialmente en 2007 en un fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y, además, instigadores de la masacre como el mismo general serbobosnio Ratko Mladic o el presidente de la República Srpska Radovan Karadzic fueron condenados a cadena perpetua por sus crímenes en sendas sentencias de 2017 y 2016, respectivamente. 

Serbia, orgullosa porque no la han "conseguido estigmatizar"

El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, ha afirmado que su nación está "orgullosa" porque "quienes querían estigmatizar" a su pueblo "no lo han conseguido".

"Somos una nación orgullosa de representar al pueblo de los valientes (...) quienes querían estigmatizar al pueblo serbio, no lo han conseguido y nunca lo conseguirán", ha afirmado tras la votación.

¿Cuál era el propósito de esta resolución? Achacar la culpa a una parte: al pueblo de Serbia y a la República Srpska

"¿Cuál era el propósito de esta resolución? Achacar la culpa a una parte: al pueblo de Serbia y a la República Srpska. Francamente, hablando de legitimidad, esto ha fracasado", se ha preguntado Vucic durante su discurso final ante el organismo multilateral.

El presidente ha admitido "los errores y terribles crímenes cometidos por algunos compatriotas", en relación al conflicto en el marco de la Guerra de los Balcanes, y ha dicho que apuesta por "mantener la paz, estabilidad y crediblidad" en sus relaciones con la minoría bosnia dentro de territorio serbio.

El jefe del Ejecutivo serbio había advertido en la misma asamblea, poco antes de la votación, que el reconocimiento de esta efeméride "abrirá la caja de Pandora" y acarreará "una división y crisis regional" en los Balcanes.