Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Este 28 de febrero se cumplen 25 años del inicio de la guerra en Kosovo. A pesar de que ha pasado un cuarto de siglo y de que el país de independizó de Serbia de forma unilateral en 2008, la OTAN sigue teniendo un papel muy presente y el proceso de la normalización de relaciones sigue sin haber terminado, incluso dentro de los 27. Lo analizamos con Miguel Roán, experto en los Balcanes, y Jasmin Mujanovic, analista político especializado en el sudeste de Europa y autor del libro "La crisis de la democracia de los Balcanes". Un reportaje de Isabel Dólera.

Amnistía Internacional da a conocer los resultados preliminares de su investigación en torno a los abusos cometidos por las fuerzas de seguridad durante las protestas contra la presidenta Dina Boluarte. Entrevistamos a Tarah Demant, portavoz de Amnistía Internacional en Estados Unidos en lo relacionado con el derecho al aborto. Visita de Jens Stoltenberg a Turquía. Nueva lista de opositores nicaragüenses acusados de delitos contra la patria. Y más asuntos.

En este primer programa del año, repasamos los principales desafíos que le esperan a la Unión Europea durante 2023. Lo hacemos con Carme Colomina, investigadora principal del CIBOD especializada en el continente. Continuamos con nuestra sección dedicada a la Navidad y, esta vez, conocemos las costumbres de estas fiestas en Serbia.

China sigue levantando restricciones tras abandonar su política de cero covid, y anuncia que en enero reabrirá sus fronteras y permitirá que sus ciudadanos viajen al extranjero. Pendientes de la tensión entre Serbia y Kosovo. Corea del Sur permite la entrada en el país de muñecas sexuales tras años de debate en virtud de una ley que protege los valores y la moral. Resumimos en 2022 en el continente africano con el africanista e historiador Omer Freixa. También repasamos las muertes de periodistas en este año 2022 en México, un país muy peligroso para el oficio de reportero.

Seguimos de cerca el presunto caso de corrupción que involucra entre otros a la vicepresidenta del Parlamento Europeo, que habría recibido dinero de Catar junto a otras personas que trabajan en la Eurocámara, siempre según la investigación que dirige la Fiscalía belga. Situación en Ucrania con Victor Paredes.Segundo ahorcado en Irán por participar en las protestas contra el régimen. Sigue la tensión en el norte de Kosovo y la minoría serbia que allí reside. Entrevista con el politólogo peruano Joel Díaz sobre la situación política en Perú, tras la destitución de Pedro Castillo como presidente.

Serbia es un aliado tradicional de Rusia. Desde el inicio de la guerra, el gobierno de Belgrado no ha condenado de forma explicita la invasión rusa, tampoco ha aplicado sanciones contra las autoridades rusas. Al contrario, firmó varios acuerdos de cooperación con Moscú, en los ámbitos energético y diplomático. Una situación criticada en Bruselas, que pide de forma cada vez más clara a Serbia romper con Rusia si quiere seguir aspirando a entrar en la Unión Europea. Es un reportaje de Guillaume Bontoux.  

La Policía de Serbia ha desmantelado un campamento con 200 migrantes que iban hacia Hungría. Estaba ubicado cerca del río Tisa, en la frontera entre ambos países. Esas personas esperaban cruzar la frontera con la ayuda de traficantes, que han acabado arrestados y a quienes se les ha confiscado armas de fuego y dinero en metálico. La operación ha ocurrido tan solo unos días después de que Serbia, Hungría y Austria hayan acordado fortalecer la política migratoria en sus fronteras. Además de las redadas policiales como esta en Serbia, Hungría ha respondido con otra medida: blindar con una doble alambrada el acceso a su territorio.

El secretario general de Naciones Unidas y los presidentes de Ucrania y Turquía se reúnen en Leópolis para abordar la situación de la guerra y en concreto en la central de Zaporiyia tomada por Rusia. Hablamos del encuentro mantenido hoy entre los líderes de Serbia y Kosovo y el alto representante de la Política Exterior europea, Josep Borrell, para intentar limar asperezas sin ningún avance. Analizamos la situación de hambruna en Etiopía debido al conflicto en la región de Tigray pero también a la sequía que afecta a gran parte del país. Y conocemos la historia de Daniela Pérez, fue refugiada colombiana en Ecuador, huyó de su país con sus padres cuando era niña por las amenazas de los grupos armados. Hoy trabaja en ACNUR en Ecuador, atendiendo a los refugiados venezolanos que están llegando al país.

Turquía e Israel ponen fin a diez años de desencuentros. Los presidentes serbio y kosovar se han reunido por separado con el secretario general de la OTAN Jens Stoltenberg. Comentamos el esperado fracaso de la congresista republicana Liz Cheney en las primarias de Wyoming y analizamos la situación de creciente violencia en Ecuador con la analista ecuatoriana Carolina Andrade. También conversamos con el presidente de la Asociación de Hispanistas de Ucrania sobre la situación en la que ha quedado el mundo académico y universitario durante la guerra. La pasada noche volvió a ser bombardeada la universidad de Mikolaiv, cerca de Odesa.

La OTAN y la Unión Europea buscan normalizar las relaciones entre Serbia y Kosovo. El secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, ha recibido por separado al presidente serbio y después al primer ministro kosovar y ha llamado a las partes a contener la tensiónEn la comunidad internacional preocupan los últimos roces en la frontera generados por la medida de Kosovo de prohibir documentos de identidad y matrículas de coches serbias en su territorio, aunque su entrada en vigor se aplazó hasta septiembre. 

FOTO: AP Photo/Olivier Matthys

En el norte de Kosovo, donde la mayoría de ciudadanos son de origen serbio, han empezado a retirar barricadas que colocaron en señal protesta por la decisión de las autoridades de prohibir documentos de identidad y matrículas emitidas por Serbia. Kosovo cerró dos pasos fronterizos y ambas partes incrementaron la presencia policial. El gobierno kosovar denuncia que detrás de estas protestas hay bandas criminales y hablan de una decena de heridos, incluidos policías; pero para rebajar la tensión, a petición de Estados Unidos y la UE, han pospuesto un mes la entrada en vigor de las nuevas medidas. El conflicto estalló cuando la antigua provincia serbia declaró unilateralmente su independencia, desde entonces, el pequeño estado balcánico ha logrado el reconocimiento oficial de unos 100 países. 

FOTO: Armend NIMANI / AFP

La tensión crece cada vez más entre Kosovo y Serbia. Ambos países no han conseguido sellar la paz definitiva después de poner fin a la guerra hace más de 20 años. El detonante del último episodio es la entrada en vigor de una normativa kosovar que obliga a los serbios que entren en Kosovo a cambiar sus documentos de identidad y las matrículas de sus vehículos por documentos emitidos por Pristina. Según Kosovo, los serbios han reaccionado a la medida disparando a sus policías y con barricadas. Por eso, ha decidido cerrar sus fronteras en el norte. Ante la escalada de violencia, Pristina ha decidido, con el visto bueno de la Unión Europea y Estados Unidos, aplazar hasta el 1 de septiembre la aplicación de la prohibición de documentos y matrículas serbias.

FOTO:  NIMANI / AFP

El Gobierno de Kosovo ha decidido aplazar un mes, hasta el 1 de septiembre, la aplicación de la prohibición de documentos y matrículas serbias en su territorio tras las tensiones que se vivieron la noche de este domingo en dos puntos fronterizos entre ambos países.

Abordamos la situación en los Balcanes Occidentales con Miguel Roán, politólogo y confundador de "Balcanismos", y con Fermín Córdoba, Asesor  Político del Representante Especial de la Unión Europea en Bosnia Herzegovina, que participan en un coloquio sobre esta región organizado por el Movimiento por la Paz.

La OTAN establece el principio de defensa colectiva aunque, en sus más de 7 décadas de historia, sólo ha invocado una vez el artículo que permite responder con la fuerza si uno de sus miembros es atacado. Fue tras los atentados del 11S, pero la Alianza ha participado en estos 70 años en otras intervenciones militares. Un reportaje de Cristina Sánchez.

Analizamos con María Carou, enviada especial a Eslovenia, la cumbre entre la Unión Europea y los seis países balcánicos que aspiran a entrar en la UE. Con Sara Alonso, corresponsal en Londres, repasamos el discurso del primer ministro, Boris Johnson, en la última jornada del congreso de los "Tories" en Manchester. Con el fotógrafo de Médicos Sin Fronteras Juan Carlos Tomasi charlamos sobre el libro "La memoria del olvido", una recopilación de relatos y de 140 imágenes del fotógrafo a lo largo de las últimas décadas. También hablamos con nuestros compañeros de "En Portada" de TVE sobre su cobertura de la toma talibán del poder en Afganistán.