Enlaces accesibilidad

John Dalton y la ceguera al color, el daltonismo

Por

El físico y químico británico John Dalton nació en Eaglesfield, Cumberland, el 6 de septiembre de 1766, en el seno de una familia de tejedores cuáqueros pobres y devotos.

Aunque su situación económica era humilde, sus padres se preocuparon de que asistiera a la escuela cuáquera más cercana, a diferencia de otros niños de la misma condición.

El maestro proporcionó al pequeño John una buena base y le transmitió interés por la búsqueda incansable de nuevos conocimientos.

Era un estudiante de una inteligencia excepcional, que a los doce años ya enseñaba en escuelas elementales cuáqueras. A tan temprana edad ya leía los Principia de Newton en latín original y otras grandes obras. Con 15 años se trasladó a Kendal, donde dirigió una escuela con su primo y su hermano mayor.

El interés de Dalton se extendió hacia la neumática, la astronomía y la geografía

En Kendall se hizo amigo del hijo ciego de un rico comerciante, que le enseñó lenguas, matemáticas y óptica, además de compartir con él su biblioteca.

El interés de Dalton se extendió hacia la neumática, la astronomía y la geografía, y en 1787 comenzó a obtener ingresos extraordinarios impartiendo conferencias.

Coleccionaba mariposas y estudiaba los caracoles, las garrapatas y los gusanos. Y vendió a un museo cercano los once volúmenes clasificados de su colección botánica.

Su curiosidad le llevó a pesar su ingesta de alimentos y a compararla con la cantidad de heces y orina que producía. Durante esa época quiso estudiar medicina, pero su familia lo desanimó por falta de dinero y de confianza en sus capacidades médicas.

Interesado por la meteorología

Durante su estancia en Kendal comenzó una serie de estudios meteorológicos que continuó durante más de medio siglo. Con la ayuda de instrumentos fabricados por él mismo, acumuló cerca de 200.000 observaciones y medidas sobre el clima en el área de Manchester.

Fue el primero en probar la teoría de que la lluvia se produce por una disminución de la temperatura, y no por un cambio de presión atmosférica. Estudió las auroras boreales y llegó a la conclusión de que se debían al magnetismo terrestre.

Fue el primero en probar la teoría de que la lluvia se produce por una disminución de la temperatura

También redescubrió la teoría de circulación atmosférica ahora conocida como la célula de Hadley. Se trata de una célula de circulación cerrada de la atmósfera terrestre que domina la circulación global atmosférica en las latitudes ecuatoriales y tropicales. Sin embargo, a la primera obra de Dalton, Observaciones y ensayos meteorológicos (publicada en 1793), pasó casi desapercibida.

Ese año, 1793, se trasladó a Manchester, donde permanecería el resto de su vida, primero como profesor del New College de la Universidad de Manchester, puesto que abandonó en 1800 debido a la mala situación financiera de la academia, y después como profesor privado y como secretario de la Sociedad Filosófica y Literaria de esa ciudad inglesa.

La enfermedad de Dalton

Tanto él como su hermano padecían de una forma genética de ceguera para los colores (conocida como acromatopsia), que impide al paciente distinguir entre el rojo y el verde.

Esta enfermedad supuso un problema para Dalton porque durante sus experimentaciones en laboratorio confundía los frascos de reactivos. De ahí que fuera un experimentalista algo dejado e inseguro.

Dalton publicó en 1794 sus estudios e investigaciones sobre esta enfermedad, en los que postulaba que las deficiencias en la percepción del color se debían a anomalías del humor vítreo.

Era la primera vez que se describía este fenómeno y -además- se daba una explicación causal. Por este motivo su nombre se convirtió en el término común para designar la ceguera al color, el daltonismo.

Su interés por la meteorología le llevó a investigar los gases. Le llamó la atención la homogeneidad tan grande de la atmósfera terrestre, a pesar de que estaba formada por una mezcla de gases de densidades muy diferentes.

Tomó muestras a distintas alturas y comprobó que tenían la misma proporción de estos componentes, cuando podía esperarse que el nitrógeno, por ser menos denso que el oxígeno, se mantuviera flotando sobre éste, como ocurre con el aceite sobre el agua.

Y estudiando los gases, descubrió las leyes de las presiones parciales y de las proporciones múltiples. Pero sobre todo, le llevaría a enunciar su teoría atómica.