Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
Pero que invento es esto!

Mensaje en una botella

En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento muy antiguo, cuya historia está plagada de curiosidades, y que, con el paso del tiempo, ha sufrido multitud de cambios, tanto en su forma, como en los materiales que lo constituyen: La botella.

Y en la segunda parte, nos acercaremos a algunos mensajes sorprendentes que viajaron en el interior del invento en cuestión…

Si este asunto te interesa, acomódate en tu butaca, y descorcha éste podcast, que ya verás qué bien.

María del Carmen Borrego Pla es una destacada americanista vinculada a la Universidad de Sevilla, a la que ha dedicado brillantes años de investigación y enseñanza. Conocedora de la América colonial y de numerosos aspectos de la relación entre España y el nuevo continente, su tesis doctoral, Cartagena de Indias en el siglo XVI, es un reconocido trabajo que precede numerosas publicaciones y conferencias.

En este número de Atlantic Express, charlamos con la profesora Borrego Pla y con su artículo de investigación “El Piloto Esteban José Martínez, explorador en Alaska” y gracias a esta temática conocemos aspectos sobre la formación de los marineros españoles en la segunda mitad del siglo XVII y la expansión hasta territorios indómitos como Alaska.

Esteban José Martínez es un caso muy singular de explorador, un nombre casi olvidado en la Historia, que ingresa en la prestigiosa escuela de marinería del Seminario de San Telmo, en Sevilla, cuando apenas tiene 8 años. La reputación de San Telmo, nos cuenta Borrego Plan, “venía dada por el hecho de que, según Informe fechado en 1743, desde el día de su fundación hasta la fecha de dicho Informe habían pasado por él un total de 1885 muchachos, de los que 38 eran pilotos principales, 20 segundos pilotos, 37 pilotines, 26 contramaestres, 18 condestables y artilleros y 21 estaban empleados en las brigadas de marina”. Y muchos con un destino principal, América.


Hablemos de historia en RTVE

Diego de León

El teniente general y conde de Belascoaín, don Diego de León es una figura de gran trascendencia en la primera guerra carlista. Militar de acreditado valor, se enfrentó valerosamente a las tropas carlistas y obtuvo grandes victorias. Su trágico final rodea de cierta aureola romántica a su figura.


Isabel la Católica fue la primera gran reina de Europa, y su boda con Fernando de Aragón, daría lugar a la unión de las dos coronas más poderosas de la península. María Jesús Fuentes, profesora de Historia Medieval, nos explica cómo se fraguó el matrimonio entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.

María Jesús Fuentes, profesora de Historia Medieval, encontró en una biblioteca de Harvard la copia de un manifiesto firmado por Juana la Beltraneja en el que denuncia las manipulaciones de Isabel y la culpa de envenenar a su padre, el rey Enrique IV. foto En este documento Juana la Beltraneja acusa a su tía de ser una mujer codiciosa y soberbia. “Posiblemente fuera solo propaganda política”, apunta la profesora María Jesús Fuentes.

Pero que invento es esto!

Una inventora llamada Hedy Lamarr

En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” no vamos a hablar de un invento, porque la auténtica protagonista de este podcast es la mente que lo parió. Una mente privilegiada que perteneció a una de las actrices más imponentes de la historia del cine: Hedy Lamarr.

Su faceta de super-estrella del celuloide, eclipsó totalmente su dimensión como inventora que, a la postre, ha resultado mucho más trascendente y significativa.

Si este asunto te interesa, acomódate en tu butaca, apaga las luces, y escucha éste podcast, que ya verás qué bien.



Pablo Emilio Pérez-Mallaína, catedrático de Historia de América por la Universidad de Sevilla, gran conocedor de la navegación dese la Península hasta el Atlántico, de las rutas, los marineros, los estudios de las exploraciones y las embarcaciones, se acerca hasta Atlantic Express para compartir sus conocimientos.

En libros como Los hombres del océano o El Hombre Frente al Mar, Pérez-Mallaína ha investigado cómo aquellos barcos que llegaron hasta América, las máquinas más complejas de su tiempo, eran lugares de trabajo duro para esto marineros de muy baja extracción social la mayoría, pero también sitios donde comer, jugar a los naipes, cantar romances, es decir: espacios de vida y de muerte y vehículos de sueños con un rápido enriquecimiento y ascenso social. La evolución de las embarcaciones “americanas” a lo largo de   los siglos, la invención de nuevos artílugios, las mejoras técnicas y las historias humanas hacen de la conversación con Pérez-Mallaína un momento tan didáctico como entretenido que disfrutamos en   Atlantic Express.


El Senado bucea entres sus fondos para organizar una exposición sobre el Trienio Liberal, el periodo de 1820 a 1823, durante el reinado de Fernando VII. Documentos, libros, ejemplares de la Constitución... para repasar unos años de intento de recuperación del parlamentarismo tras los años de monarquía absoluta y antes de la llamada "década ominosa".

Hace 2.000 años, en la ciudad romana de Carmona, Sevilla, alguien metió un perfume en este frasco de cristal dentro de una tumba. Y 20 siglos después, varios químicos de la Universidad de Córdoba han descifrado a qué olía el Imperio Romano: pachulí. Es la primera vez que se conoce exactamente el olor de un perfume de hace tantos siglos. Hasta ahora solo se concían a través de los escritos.

Foto: AYUNTAMIENTO DE CARMONA / EUROPA PRESS

“Los más incapaces ocupan los cargos públicos y consideran que cometer injusticas es realmente usar el poder. Hace tiempo hemos perdido los verdaderos nombres de las cosas. A despilfarrar los bienes públicos se llama liberalidad. Así está el Estado como está, al borde del abismo”.

En ese caldo de cultivo de deterioro de la democracia y de corrupción de la sociedad prepara Catilina su golpe de estado contra la República romana. El historiador Salustio lo relata y analiza en su obra “Conjuración de Catilina” donde además de narrar con ritmo trepidante y novelesco el intento de golpe, disecciona con pesimismo cómo es posible que tantos le apoyaran. Salustio explica las razones del fin de la República y vaticina las guerras civiles que la liquidarán. Una encendida defensa de la democracia y de los valores ciudadanos, de una absoluta actualidad

Precisamente porque no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos les ponemos música actual. La banda sonora de “La Conjuración de Catilina” de Salustio es: “Wavin’ flag” de K’naan; “Melhor de Mim” de Mariza; “The times they are a Changin’” de Bob Dylan y “Victory” de Thomas Bergensen



Nuestro pianista Miguel Baselga vuelve hoy con su sección "Lo que no me contaron en el conservatorio". ¿Qué nos trae hoy? Pues lo que pudo ser y no fue. Eso que parecía que apuntaba que iba a hacer un compositor y al final salió por otros derroteros. Y, como ejemplo, utilizamos una obra de Ernesto Halffter que se llama “Sonatina”, que en realidad no es una sonatina ni se le parece.

Hablemos de historia en RTVE

Mariana de Austria, Reina regente

El devenir histórico de España en la segunda mitad del siglo XVII parece estar condicionado por un destino adverso, por una decadencia irremediable. Consecuencia de ello, todo lo que tiene que ver con dicha etapa parece estar cubierto por el manto del fracaso, basándose en una perspectiva negativa rigurosa en exceso. Resultado de ello, es que ciertos personajes con importantes responsabilidades en la referida etapa histórica han sido condenados al olvido. Tal es el caso de la segunda esposa de Felipe IV, madre de Carlos II y Reina Regente de la Monarquía Hispánica en la minoría de edad de su hijo: Mariana de Austria. En este espacio nos adentramos en su vida y en los acontecimientos que hubo de afrontar como regente.



En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento que ha sido fundamental en la historia reciente del ser humano, como vehículo para satisfacer esa manía que tenemos los terrícolas, de explorar nuevos mundos y expandir hasta el infinito nuestros propios horizontes…

Y en la segunda parte nos acercaremos a la cara más oculta (y también más rocambolesca) del invento en cuestión…

Si estos asuntos te interesan, despega hacia el infinito con éste podcast, que ya verás qué bien.



Andrea Pezzini es presidente de TUBBA, la Asociación para el Desarrollo Turístico de Úbeda, y con él hemos podido hablar de la ciudad y del gran patrimonio cultural que alberga el municipio y alrededores como Baeza, que juntas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. 

El exministro de Universidades Manuel Castells presenta Testimonio. Viviendo historia, un libro en el que recorre su vida a través de los acontecimientos históricos con los que se ha topado, como el Mayo del 68 o la transición soviética. En el informativo 24 horas de RNE, Castells asegura que estuvo allí donde se hace historia en varias ocasiones: "Estuve tan cerca que sé cómo se hace historia y, por tanto, puedo testimoniar". Aunque en muchos de ellos no participó directamente, cree que mediante su actividad como sociólogo y escritor sí ha tenido un importante papel: "A través de las ideas, he contribuido a cambiar el mundo". En este sentido, afirma con rotundidad que la toma de conciencia feminista y de la comunidad LGTBI es la mayor de las revoluciones, ya que "pone en cuestión el patriarcado, que es la más vieja institución de dominación del mundo".



Hablemos de historia en RTVE

Antonio de Orleans, Duque de Montpensier

El Duque de Monpensier es un personaje muy controvertido dentro de la convulsa historia española del siglo XIX. Su imagen se asocia a una desmedida ansia de poder, a la conspiración e, incluso, a la falta de escrúpulos para conseguir sus propósitos. Más sombras que luces se ciernen sobre quien fuera cuñado y, en no pocas ocasiones, enconado rival de la reina Isabel II. El propósito de este espacio es apartar el mito para dar paso a la historia.


Hoy es un día grande en “La España vivida”. Nos visita la directora de la Academia de la Historia, Carmen Iglesias, que desempeña esta responsabilidad desde hace casi un decenio, desde 2014. Y lo que le queda, porque a finales del año pasado fue reelegida para un nuevo mandato de cuatro años por 26 votos a favor, uno en blanco y ninguno en contra, es decir, por mayoría más que absoluta. Carmen Iglesias es también académica de la lengua. En la Real Academia de España ocupa el sillón E, en el que sucedió al escritor Gonzalo Torrente Ballester, al que dedicó buena parte de su discurso de ingreso. Es un texto en el que indaga las relaciones entre historia y literatura, para concluir entre otras muchas cosas que “las palabras no se las lleva el viento”, porque “crean realidad”. Nacida en Madrid en 1942, Carmen Iglesias es catedrática de Historia de las Ideas Morales y Políticas de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y catedrática de Historia de las Ideas y Formas Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, y fue preceptora del Rey Felipe VI y tutora de la Infanta Cristina.