Enlaces accesibilidad

El principio de precaución

Por

A hombros de gigantes

Programa de divulgación científica. Es un espacio pegado a la actualidad con los hallazgos más recientes, las últimas noticias publicadas en las principales revistas científicas, y las voces de sus protagonistas. Pero también es un tiempo de radio dedicado a nuestros centros de investigación, al trabajo que llevan a cabo y su repercusión en nuestra esperanza y calidad de vida. Los viernes de 22:00 a 23:00 horas

El principio de precaución es un concepto que respalda la adopción de medidas protectoras cuando no existe certeza científica de las consecuencias para la salud o el medio ambiente de una acción determinada.

En los últimos años se ha convertido en una guía básica en la elaboración de regulaciones ambientales. Sin embargo, no establece ni cuándo puede ser invocado ni qué tipo de medidas han de adoptarse, por lo que su aplicación está sujeta a la controversia social y política.

Carolina Moreno, profesora de Periodismo de la Universidad de Valencia, ha analizado la utilización de este principio en los medios de comunicación impresos españoles y nos ha contado los resultados en 'A hombros de gigantes'.

Los moderados defienden que la ciencia es la mejor base para tomar decisiones

El estudio revela que más de dos tercios de la población española está de acuerdo con la adopción del principio de precaución. Los defensores del principio de precaución pueden dividirse en dos grupos, unos más moderados y otros más estrictos. La principal diferencia entre ellos aparece en relación con la función que adscriben al conocimiento científico en la elaboración de regulaciones y de políticas públicas. Entre los moderados se defiende que la ciencia es la mejor base para la toma de decisiones.

El tema que con más frecuencia aparece relacionado con el principio de precaución en los textos analizados es el de las antenas de la telefonía móvil, seguido de los organismos genéticamente modificados, las plantas eléctricas y también las desaladoras.

El análisis de las noticias muestra que el principio de precaución posee diferentes usos en los debates sociales y políticos: con fines ideológicos (por ejemplo, en la oposición transgénicos), de modo instrumental (invocado por ejemplo por asociaciones vecinales para cuestionar los argumentos de las compañías de telefonía móvil o de Red Eléctrica).