Enlaces accesibilidad

Enfermedades con Historia

Por

A hombros de gigantes

Programa de divulgación científica. Es un espacio pegado a la actualidad con los hallazgos más recientes, las últimas noticias publicadas en las principales revistas científicas, y las voces de sus protagonistas. Pero también es un tiempo de radio dedicado a nuestros centros de investigación, al trabajo que llevan a cabo y su repercusión en nuestra esperanza y calidad de vida. Los viernes de 22:00 a 23:00 horas

Una radiografía del corazón de Santa Rosa de Viterbo, cuyo cuerpo momificado se conserva desde el siglo XIII, ha revelado 700 años después de su muerte que ésta se produjo por una embolia cardíaca, según un estudio publicado en la revista médica The Lancet. Investigadores italianos han hallado los restos de Caravaggio y esperan resolver el misterio sobre las causas de su muerte... Y en febrero, análisis exhaustivos a la momia de Tutankamon revelaron que el joven faraón padecía paludismo y que ello influyó en su muerte.

Sin embargo, los científicos no siempre tienen un cuerpo a su alcance, aunque esté momificado. Y el diagnóstico de las enfermedades que sufrieron personajes históricos debe hacerse a partir de la descripción de los síntomas relatados en distintas fuentes, e incluso a partir de los retratos que existen de ellos.

El doctor Pedro Gargantilla, médico adjunto del Hospital de El Escorial y miembro de la Asociación de Médicos Escritores y Artistas, ha escrito un centenar de artículos relacionados con medicina y humanidades y ha analizado a numerosos personajes egregios como a Julio César, Napoleón, Paganini, Nefertiti, Mozart, Alejandro Magno desde el punto de vista de la Medicina.

Las conclusiones son sorprendentes. La sífilis no distinguía entre el clero y el pueblo llano, y papas como los Borgia padecieron esta enfermedad venérea.

Alejandro Magno y Julio César sufrieron de epilepsia, considerada como enfermedad divina, Felipe el Hermoso no murió por beber un vaso de agua y su esposa, Juana, sí estaba loca.

Pedro Gargantilla desvela en 'A hombros de gigantes' las dolencias de reyes y reinas, de músicos como Chopin, de cómo las enfermedades influyeron en la creación de obras de arte maravillosas, o cambiaron el curso de la Historia.