Enlaces accesibilidad

El año pasado se registraron en España casi 300 casos de actitudes racistas y xenófobas

  • Sólo están documentados el 10% de los casos que ocurren
  • El informe advierte de que la crisis alimenta la xenofobia

Por
El año pasado se registraron en España casi 300 casos de actitudes racistas y xenófobas

El Informe Raxen 2010 del Movimiento contra la Intolerancia ha registrado en España 292 casos documentados de xenofobia, racismo y otros incidentes de odio, de los que seis son homicidios, que "podrían ser calificados como crímenes de odio". Debido a la falta de datos oficiales, estas cifras sólo suponen un 10% de la realidad, con lo que los hechos podrían ascender a casi 3.000.

"Sabemos más de lo que contamos", ha señalado Esteban Ibarra, presidente del Movimiento contra la Intolerancia, quien ha pedido al Gobierno que establezca una estadística oficial con una tipología de casos y ha solicitado al Ministerio del Interior que de la orden a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para que introduzcan en sus atestados el motivo de la agresión.

Internet, caldo de cultivo de la xenofobia

La Comunidad Valenciana, como el año anterior, encabeza el ránking, con 79 casos. Para Ibarra es porque en esta región anidaron históricamente grupos racistas y xenófobos, que han constituido "un subsuelo de cultivo" para estos comportamientos. Tras ella se sitúan Madrid, con 47 casos documentados; Andalucía, con 33; Cataluña (32), Baleares (16), Castilla y León (16), Aragón (14), Murcia (14) y el resto de comunidades (40).

El presidente del Movimiento contra la Intolerancia ha advertido también de que internet se ha convertido en un espacio privilegiado para propagar el odio, la discriminación y la violencia por motivos de racismo e intolerancia, por lo que ha hecho un llamamiento "urgente" al Gobierno para que actúe frente a ello ya que su organización ha contabilizado 200 web de corte xenófobo o racista.

Además de la falta de una estadística oficial, Ibarra ha incidido en que la mayoría de los casos no se denuncian, bien porque la víctima es un inmigrante sin papeles que no quiere acudir a comisaría o bien porque se trata de ataques homófobos, cuyos destinatarios "no denuncian porque no quieren salir del armario". Ante ello, Ibarra ha animado a los ciudadanos a denunciar.

La crisis agudiza el racismo

El informe, que este año cumple un decenio de vida, advierte de que la crisis económica está alimentando de manera importante los prejuicios xenófobos hacia la inmigración, y que esos sentimientos están siendo estimulados por grupos que integran una nueva ultraderecha, que se está forjando en los últimos años.

Ibarra ha pedido a los partidos políticos que "no caigan en la trampa del populismo xenófobo" y ha recordado que estos nuevos grupos organizados extremistas, que empezaron a gestarse en los años noventa, han recibido un fuerte estímulo por los resultados electorales de formaciones ultraderechistas en algunos países europeos como Austria, Italia, Hungría, Holanda, Alemania o Suiza.

El Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, presente en la presentación del informe, ha señalado que las crisis fueron los motores del nazismo y del fascismo y ha advertido de que caer en consignas tipo "primero los españoles y luego los demás", es una "pendiente muy grave", cuya culminación es "la barbarie".