Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En la cumbre europea presencial en Bruselas se tratará, desde el rechazo mayoritario a la legislación húngara sobre la difusión de información LGTBI, hasta las relaciones con Rusia, pasando por las negociaciones del pacto europeo de Migración y Asilo. El gobierno húngaro se escuda ahora en que no se trata de ir en contra del colectivo LGTBI, sino de proteger a los niños. Alemania ha sido una de las impulsoras de una propuesta para invitar a Rusia a una de las cumbres. El gobierno de Macron también apoya esa propuesta y parece que quiere sentarse en la mesa con Putin. La Comisión quiere una política migratoria basada en España e Italia, Bruselas se vuelve a plantear sacar la cartera para contener los flujos migratorios en Turquía y los líderes hoy han condenado la instrumentalización de los migrantes.

Con los corresponsales de Radio Nacional en Bruselas, María Carou; en Berlín, Gabriel Herrero; en París, Paco Forjas; en Roma, Jordi Barcia; y en Moscú, Erika Reija.

Los negociadores del pacto nuclear reunidos en Viena consideran que la elección de un nuevo presidente en Irán no tiene por qué afectar a las conversaciones en curso, que tienen como objetivo que EE.UU. vuelva al acuerdo y que Teherán lo cumpla en su integridad. El negociador ruso asegura que el pacto "está a nuestro alcance", aunque "aún no está hecho". El representante iraní reconoce que están más cerca que nunca y dice que volverá a Teherán para realizar consultas.

Foto: El principal negociador iraní y viceministro de Exteriores, Abás Araqchí, sale del Grand Hotel de Viena (JOE KLAMAR/AFP)

Desde la OTAN, China y Rusia suponen una amenaza, desde Moscú también ven así a la Alianza, en especial por la incorporación, en los últimos años, de países del antiguo bloque del Este, algunos fronterizos con Rusia. Recuerdan que la Alianza Atlántica no ha dejado de expandirse por Europa del Este hacia sus fronteras desde la caída de la Unión Soviética. Y eso que en su día, los líderes occidentales prometieron al entonces presidente Gorbachov, que no darían ni un paso más si apoyaba la reunificación de Alemania.

  • El miércoles ambos dirigentes se reúnen en Ginebra por primera vez desde la investidura del mandatario norteamericano
  • En asuntos como la ciberseguridad, Biden ha advertido que si Rusia no coopera, Estados Unidos "responderá"

La primera reunión entre el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez y el estadounidense Joe Biden se ha quedado en un corto encuentro entre ambos mandatarios en el marco de la cumbre de la OTAN en Bruselas. Tanto Biden como Sánchez han coincidido en la foto de familia y después han intercambiado unas palabras de camino a la sala de reuniones en el que se convierte en el primer contacto desde que Biden tomó posesión de su cargo el pasado 20 de enero.

Los mandatarios de los países miembros de la OTAN se reúnen este lunes en Bruselas con una agenda marcada por las relaciones con Rusia, a quien califican como el enemigo común; el auge de China, que “nos come terreno”, alerta el secretario general Stoltenberg; y el cambio climático, pues sólo el ejército de Estados Unidos contamina más que 100 países juntos

La próxima cumbre será el año que viene en Madrid, ya sin el noruego Stoltenberg al frente de una alianza militar occidental que apunta cada vez más a Oriente. Foto: REUTERS/KEVIN LAMARQUE/POOL

La primera cumbre presencial del G7 tras la irrupción de la pandemia, que se celebra este fin de semana en Cornualles, al suroeste de Inglaterra, tendrá entre sus temas principales de debate el coronavirus y la crisis climática. Los líderes de los países del Grupo de los Siete también hablarán de la propuesta de una fiscalidad global para que todas las empresas paguen como mínimo un 15 % en el impuesto de sociedades.

Además, se espera sobre la mesa esté el asunto del ‘Brexit’: el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que asiste a su primera cumbre del G7, le ha pedido al primer ministro británico, Boris Johnson, que no ponga en riesgo la paz en Irlanda del Norte por las disputas comerciales. Foto: EFE/EPA/HOLLIE ADAMS

Un tribunal de Moscú ha dado un golpe de efecto a las aspiraciones de cambio en el Gobierno ruso al declarar extremistas organizaciones asociadas al opositor encarcelado Navalny y otras figuras críticas con la gestión del presidente ruso Vladímir Putin. Con esta medida, estos movimientos quedan ilegalizados y sus miembros fuera de las próximas elecciones legislativas. La decisión llega pocos días antes del encuentro que Putin mantendrá con Joe Biden en Ginebra en un cara a cara marcado por el clima de tensión en aumento.