Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La hidratación es la gran olvidada de la nutrición, la nutricionista nos da las claves para saber qué cantidad de agua beber agua y cómo aumentar la ingesta, en caso de necesitarlo.

De cómo evoluciona la guerra en Ucrania están pendientes en otras zonas de conflicto como Siria, Yemen o Afganistán por algo tan básico como comer. Su fuerte dependencia del cereal ucraniano puede acentuar su ya precaria situación y agravar la violencia. La ONU advierte de que hay que evitar, dicen, un "huracán de hambre".

[Guerra en Ucrania: última hora en directo]

FOTO: Un agricultor ucraniano fumiga un campo de trigo en la región de Kiev en una imagen de archivo. REUTERS/Valentyn Ogirenko.

Nueve millones de litros de leche se acumulan en esta fábrica de Lugo, al 90 % de su capacidad. No llegan a los supermercados porque no pueden distribuir lo que recogen de las granjas y envasan y advierten que está en juego su viabilidad. Es la misma situación que vive el aceite de oliva. Las empresas dicen que no pueden embotellar, ni distribuir, pero sobre todo les preocupan las exportaciones.

Algunos clientes extranjeros ya han empezado aromper contratos y a adquirir el producto en otros países competidores.

También se empieza a notar en los comedores escolares, que se ven obligados a modificar los menús, los bancos de alimentos y en las compras por Internet, que yaadvierten de retrasos en las entregas.

Foto: Camioneros de la plataforma en defensa del sector del transporte en Zaragoza circulan con sus camiones por las carreteras de la provincia el décimo día de la huelga de transportistas. EFE/ Javier Cebollada.

Las organizaciones del sector de la industria alimentaria han alertado de forma unánime sobre la situación por el impacto del paro de transportistas que van por la décima jornada de movilizaciones para protestar contra el alza del precio de los combustibles. Piden medidas para el sector que palien su situación. También han reclamado responsabilidad a los transportistas que secundan los paros, a los que piden que no bloqueen la cadena de distribución, y a los ciudadanos les instan evitar "compras compulsivas". El secretario general de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Mauricio García de Quevedo, ha advertido de que el paro de los transportistas ha pasado "de ser un conflicto laboral a una cuestión de Estado que amenaza el abastecimiento y la economía" con un impacto en las empresas y en el empleo. José María Bonmati, director general de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC) ha pedido al Gobierno medidas concretas de apoyo al sector del transporte y ha apelado también a la "responsabilidad" de los convocantes del paro.  En el mismo sentido se han pronunciado los presidentes de las asociaciones ASEDAS y ACES. 

Foto: Un hombre observa unas estanterías vacías de aceite en un supermercado de Madrid. EFE/Sergio Pérez

Noveno día de paros en el transporte, tras conocer la propuesta del Gobierno que ofrece 500 millones de euros en ayudas directas para bonificar el precio de los carburantes a los transportistas. En Las Mañanas de RNE hablamos con Ovidio de la Roza, presidente de CETM, la Confederación Española de Transporte de Mercancías que explica que esta medida es un avance, pero que ellos insisten en que se concreten más: “Necesitamos esa concreción para saber exactamente cuántos céntimos va a haber de compensación a litro de gasóleo para entrar ya en un precio que, al menos, nos permita trabajar en condiciones de competitividad."

Sobre el paro indefinido de los transportistas, De la Roza explica no hay motivos para mantener los paros. “Sinceramente, yo creo que la gran mayoría de reivindicaciones que se plantean están resueltas ya a través de los acuerdos de diciembre que están plasmados en el Boletín Oficial del Estado el pasado 2 de marzo”, apunta el presidente de CETM e insiste en que este momento excepcional hay que “incidir sobre los precios tan disparatados según la teoría de precios de gasóleo, y es eso lo que tenemos que concretar y a partir de ahí, sinceramente, yo creo que no hay ningún tipo de motivo para parar.”

En relación con los últimos acontecimientos violentos, Ovidio de la Roza asegura que “hay tanto derecho a trabajar como derecho a estar parado. Hay que parar la violencia."

Este lunes ha entrado más género que la semana pasada en los mercados mayoristas. Aunque muchos de ellos han podido abastecerse y reponer durante el fin de semana, sigue habiendo menos oferta de hortalizas del sur, o de frutas como cítricos o plátano, lo que ha incrementado los precios. Foto: EFE/Quique García

Si te perdiste su primer arroz cremoso, quizás te asalte la duda que nos ha surgido a todos cuando ya estamos frente a la cazuela, con el arroz y el caldo evaporándose. “Esto se tiene que mover, ¿o no?”. Sí, te lo confirmamos en mayúsculas, negrita y subrayado.

Si te perdiste su primer arroz cremoso, quizás te asalte la duda que nos ha surgido a todos cuando ya estamos frente a la cazuela, con el arroz y el caldo evaporándose. “Esto se tiene que mover, ¿o no?”. Sí, te lo confirmamos en mayúsculas, negrita y subrayado.

Desde el Mercado de la Cebada, en Madrid, comprobamos que no existe desabastecimiento. En cuanto a los precios, la opinión de los clientes varía, pero los minoristas aseguran que no han subido el precio final del género, ya que cualquier subida en el mercado mayorista la asumen ellos mismos.

Continúa el paro indefinido convocado por asociaciones minoritarias de transportistas. Y este lunes también la flota pesquera mantiene un paro nacional hasta el próximo miércoles cuando está previsto que el sector se reúna con el ministro Luis Planas. Parte de la actividad se resiente estos días y esto puede que afecte a los mercados y supermercados del país.

Desde el Mercado de la Cebada (Madrid) José, dueño del puesto de conservas explica a los micrófonos de RNE que no entiende la alarma social: “Yo soy un pequeño comercio y tengo productos en mi almacén, y de momento no hay problema de desabastecimiento. No me creo que los productos desaparezcan de un día para otro.”

Raquel desde su frutería nos cuenta cómo están viviendo el impacto de esta crisis: “Tenemos mercancía diariamente y nosotros estamos respetando el precio, estamos aguantando. No ha habido ningún producto que podamos decir que no haya habido.”

Por su parte, Marta González, gerente del Mercado de la Cebada “los mercados siempre están perfectamente abastecidos.  Puede haber carencias de algún tipo: si normalmente hay 15 tipos de tomates pues a lo mejor tenemos 10, pero comida siempre va a haber.”

Informa Noemí Martínez desde el Mercado de la Cebada

Algunas explotaciones ganaderas de Navarra se plantean el cierre ante la constante subida de los precios.Al incremento en carburantes y electricidad se une el de los piensos que necesitan para alimentar a su ganado.Los costes hacen que la producción entre en pérdidas y entonces se plantean abandonar la actividad .Es el caso de Juanma Garro, propietario de Lacturale, que después de toda una vida dedicada a la producción de leche está a punto de cerrar su granja.