Enlaces accesibilidad

La UE debate sobre cómo poner freno a los asilos "falsos" de los Balcanes

  • El número de solicitantes de asilo se ha disparado en los últimos meses
  • Seis países han pedido a Bruselas que les permita pedir visas
  • Algunas personas solicitan la visa solo para obtener techo y comida

Por
Albaneses saludan desde un autobus a punto de partir desde Serbia hacia la Unión Europea en la frontera de Presevo.
Albaneses saludan desde un autobus a punto de partir desde Serbia hacia la Unión Europea en la frontera de Presevo.

Medio centenar de ciudadanos albaneses han sido devueltos este miércoles a su país de origen después de que las autoridades de Bélgica rechazaran sus peticiones de asilo político. No son un caso aislado. El número de solicitantes de asilo procedentes de los Balcanes se ha disparado en los últimos meses y seis países de la Unión Europea han dicho “basta”.

Los ministros de Interior de la UE se reúnen este jueves en Luxemburgo con un importante encargo sobre la mesa. Además, de avanzar en la aprobación del paquete de asilo común, debatirán sobre la posibilidad de reintroducir visados a los ciudadanos de los países de la Antigua Yugoslavia.

Bélgica, Luxemburgo, Francia, Alemania, Austria y Países Bajos enviaron una carta a la Comisión Europea este mes en la que instaban a adoptar "tan pronto como sea posible" la cláusula de salvaguarda que permitiría a la UE reintroducir el régimen de visados en caso de problemas "graves".

"Cada uno debe hacer su tarea antes de unirse a la UE", ha señalado el ministro de Interior sueco, Tobias Billström. Una de estas funciones es "mejorar la situación de las minorías (...). Estas personas no tienen derecho a asilo. Dejan su país debido a su situación económica", ha indicado a su llegada a la reunión.

El ministro alemán de Interior, Hans-Peter Friedrich, se ha mostrado partidario de buscar fórmulas para restringir el flujo de peticionarios de asilo de Serbia y Macedonia hacia los países de la UE. "Esos países tienen que lograr que la gente tenga condiciones adecuadas en casa y que no haya discriminación. Los dos países quieren entrar en la UE y creo que hay cosas que pueden exigírseles", ha afirmado.

"Esta afluencia de solicitudes a menuda carece de fundamento. Pone en peligro nuestros sistemas nacionales de asilo", ha afirmado el ministro de Interior francés, Manuel Valls en una entrevista conjunta con su homólogo alemán publicada en los diario Le Figaro y Frankfurter Allgemeine Zeitung. "Le pedimos a Serbia y Macedonia que se involucren en la solución", ha añadido.

“La gran mayoría de peticiones de asilo presentadas por ciudadanos de los Balcanes no están justificadas", admitió en rueda de prensa el portavoz comunitario de Interior, Michele Cercone. Los principales abusos del derecho de asilo se registran principalmente por inmigrantes procedentes de Macedonia, Serbia y Albania, en especial de la comunidad gitana.

Serbia, al nivel de Irak y Afganistán

El régimen de liberalización de visados con los países balcánicos se aprobó en 2009. Primero fue para los ciudadanos de Macedonia, Montenegro y Serbia, que desde diciembre de ese año pudieron entrar en el área Schengen sin visas. Un año más tarde se extendió a Albania y Bosnia Herzegovina.

Casi 60.000 personas de estos países solicitaron asilo en la UE en el período de 2009-2010. En 2011, Serbia (y Kosovo) ocupó el cuarto lugar –por detrás de Afganistán, China e Irak– en número de solicitantes de asilo en países industrializados, según la ONU. Más de 6.000 serbios y macedonios han realizado peticiones en Alemania este año. En 2012, el número de solicitantes albaneses se multiplicó por cuatro en comparación con el año anterior, mientras que el de ciudadanos sirios, víctimas de una cruenta guerra civil, solo se duplicó, según datos de Eurostat.

Muchas de estas personas son a menudo calificadas, según el portal europeo especializado Euractiv, de “solicitantes de asilo falsos”, esto es, personas que siendo perfectamente conscientes de que no van a conseguir el asilo, tratan de sacar provecho del período de evaluación de su solicitud, durante el cual se les proporciona alojamiento gratuito y dinero.

“Le dije a las autoridades que estaba viviendo con mi novia pero que nos hemos separado y que ahora sus hermanos me están buscando para matarme”, relata Arsim Memishi, un amable graduado serbio de 36 años, que ha sido deportado de Suecia después de diez meses. “La razón real fue conseguir documentos y comenzar a trabajar. Después de 12 años sin trabajo, tu voluntad se rompe”, afirma a la agencia Reuters.

Un techo, comida y algo de dinero

El proceso de asilo en Alemania puede llevar meses. En ese tiempo, los solicitantes reciben alojamiento, comida, y una ayuda económica de 350 euros al mes, después de que el Tribunal Constitucional alemán dictaminara en julio que la suma anterior de 225 euros era demasiado poco.

El objetivo es pasar el invierno

El salario medio mensual en Serbia es, tirando por lo alto, de 380 euros, para aquellos que pueden encontrar trabajo. El desempleo es del 25% y más alto aún entre los albaneses y gitanos.

“Tengo una mujer y tres hijos. No tengo trabajo ni dinero, vivo en una chabola”, cuenta Seladin, un gitano de un barrio de la capital macedonia. “Lleva cierto tiempo hasta que te deportan, pero ellos te dan un tejado, comida, incluso dinero. Es probable que el invierno pase antes de que vuelva”, afirma a Reuters.

El primer ministro serbio, Ivica Dacic, ha afirmado que Belgrado pagará por los costes extras de los ciudadanos que abusen de las solicitudes. "Hay menos de 10.000 solicitantes de asilo en toda Europa. Pagaremos los costes porqu es menos dañino que (reintroducir) las visas", ha explicado.

Alemania recibió en 2010 10.300 solicitudes de serbios y macedonios. En 2011, la cifra fue 8.500 y en septiembre de este año ha habido 4.000 peticiones en un mes, tras incrementar la ayuda económica a los solicitantes de asilo en espera.

Cómo frenar los abusos de solicitantes de asilo

Antes que reintroducir las visas, algunas organizaciones instan a Alemania a plantearse su política de asilo. Pone como ejemplo a Austria, un país vecino más cercano aún a los Balcanes, a los que solo 380 personas de esta región solicitaron asilo el pasado año. Austria ha puesto a todos los países de los Balcanes occidentales en la lista de “estados de origen seguro” y decide las solicitudes en una semana.

Los Países Bajos también han reformado su política de asilo y ahora resuelve las reclamaciones en ocho días, tras un período de preparación de unos días. Si el solicitante recurre una decisión negativa, el Tribunal decide en una semana. Registró 430 solicitudes de ciudadanos balcánicos en 2011.

El thinktank European Stability Initiative ha advertido de que reintroducir las visar sería un “error esencial y estratégico”. La liberalización del régimen de visas fue “la decisión más importante lograda en la última década para promover la integración de los Balcanes occidentales", escribió. Volver a establecer el requisito "sería un duro golpe a la credibilidad de la UE en el sureste de Europa", señala.

Grupos de derechos humanos dicen que restaurar las visas haría un daño permanente a la UE en los volátiles Balcanes, donde la atracción a la adhesión ha contribuido a acallar las armas, las enemistar y a conciliar la unidad tras las guerras de 1990. También se corre el riesgo de marginar aún más a las etnias albanesa y gitana.

La CE defiende el proceso de liberalización de visados, pero para evitar los abusos ha propuesta una salvaguarda que permitiría la reintroducción temporal de los visados en condiciones excepcionales. El debate está abierto.