Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Cumbre telemática que celebran los líderes de los 27 entre hoy y mañana tiene una doble vertiente: por un lado, la lucha contra la pandemia - revisar los mecanismos de los que dispone la Unión para acelerar la vacunación, los de exportación de vacunas y el certificado para controlar la movilidad- y, por otra parte, los Estados miembro trabajarán el refuerzo de los lazos con Estados Unidos en una reunión con el presidente Joe Biden.

Desde 24 horas de RNE, con los corresponsales de Radio Nacional en Bruselas, María Carou, Washington, Fran Sevilla, Berlín, Gabriel Herrero, París, Paco Forjas, y Londres, Sara Alonso.

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, sostiene que Cantabria tiene la capacidad de vacunar a 20.000 personas al día, pero que las dosis no acaban de llegar. Entrevistado en La hora de la 1, Revilla ha criticado el volumen de suministros: “Aquí la única solución es la vacuna, que no llega con la velocidad que estamos demandando las CCAA [...] . No acaban de llegar”. El presidente cántabro asegura que "no para de llamar" al presidente del Gobierno para que España presione a las autoridades europeas para agilizar la vacunación. Afirma que habrá una cuarta ola del coronavirus ya que en Semana Santa va a haber más movilidad dentro de cada comunidad. Matiza que no dijo públicamente que "Madrid iba a ser una bomba" e insiste en que respeta las competencias autonómicas.

En un momento en el que faltan vacunas en Europa y el ritmo de vacunación sigue siendo lento se han encontrado casi 30 millones de vacunas de AstraZeneca en un laboratorio cerca de Roma. Hasta ahora la Unión Europea había recibido poco más de 16 millones de estas vacunas. Desde hace semanas ha aumentado la tensión porque Bruselas acusa a la firma farmacéutica de incumplir su palabra en el suministro de dosis. El hallazgo ha generado una gran confusión. Se dijo que su destino era Reino Unido, pero Londres lo negó. Finalmente 16 millones son para Europa y el resto para países menos desarrollados. Pero además, se ha encontrado material con el que se podrían fabricar 21 millones de dosis suplementarias. La Comisión ha aprobado endurecer su mecanismo de control de exportaciones, que tendrá en cuenta si se cumple con los contratos firmados, pero tb la situación epidemiológica del país de destino y si ese país exporta vacunas a la UE. Con todo, y tras visitar fábricas en más de 10 países en los últimos días, el comisario encargado de conseguir que se fabriquen más vacunasas, Thierry Breton, asegura que la producción se acelerará en el segundo trimestre y que a mediados de julio, tendremos dosis suficientes para alcanzar la inmunidad colectiva. [Última hora coronavirus]

Foto: Vincenzo PINTO / AFP

Las relaciones de Rusia y China con la Unión Europea y Estados Unidos nunca han sido fáciles, pero desde hace unas semanas, el hilo del que penden es un poco más fino. Washington y Bruselas tienen un pulso común -pero con sus peculiaridades individuales- con Moscú y Pekín. En la mesa del mundo, desgranamos los motivos, la situación y las posibles consecuencias con los corresponsales de Radio Nacional en Pekín, Mavi Doñate, en Moscú, Erika Reija, En Bruselas, María Carou, En Washington, Fran Sevilla, y en París, Paco Forjas.

El Gobierno italiano ha confirmado que se han encontrado 29 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca en una fábrica en la provincia de Roma. El diario Stampa dice que esas dosis encontradas no se pueden distribuir en Europa porque las fabricó otra planta que está en Países Bajos y que no tiene la autorización de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). El diario insinúa que esa planta está demorando los trámites ante la EMA para que esas dosis vayan al Reino Unido, pero otros medios aseguran que estas dosis se van a enviar a otros países extracomunitarios. El primer ministro italiano, Mario Dragui, ha pedido que se exija a las farmacéuticas que cumplan sus compromisos. Dragui ya consiguió hace unas semanas que Bruselas bloqueara el envío de dosis de AstraZeneca a Australia.

AstraZeneca ha distribuido, hasta ahora, 17 millones de dosis en toda Europa en estos tres meses.

Informa Jordi Barcia, corresponsal de RNE en Roma

Bruselas frenará la exportación tanto de vacunas como de los ingredientes necesarios para fabricarlas y se hará teniendo en cuenta la situación epidemiológica del país al que se pretende exportar o el número de vacunados que tenga. “Afrontamos una situación muy difícil y seguimos exportando a países que están mejores que nosotros o que tienen más vacunados”, ha afirmado el vicepresidente de Comercio de la Comisión Valdis Dombrovskis. Bruselasrecuerda que a pesar de la escasez de vacunas, la UE ha exportado 43 millones dosis en un mes y medio, sobre todo al Reino Unido, mientras que desde allí no llega nada para los 27.

Informa María Carou, corresponsal de RNE en Bruselas

Sorprende que el presidente ruso, que según el Kremlin se ha vacunado este martes contra la COVID-19, no haya querido hacerlo ante las cámaras como otros líderes y que no quieran mostrar imágenes de ese momento. También es secreto cuál de las tres vacunas rusas registradas ha elegido inyectarse.

La Agencia Europea del Medicamento todavía está evaluando si aprueba la vacuna de Sputnik, como han hecho por su cuenta Hungría y Eslovaquia. "Esperamos que consiga la autorización europea bajo los mismos criterios que aplicamos a las demás vacunas", ha dicho Emer Cooke, directora ejecutiva del regulador comunitario. Expertos de ese organismo viajarán a Rusia el 10 de abril para obtener más datos de la Sputnik, aspirante a convertirse en la quinta vacuna aprobada por la UE.

China ha llamado a consultas al embajador de la Unión Europea en Pekín, tras las primeras sanciones del bloque al gigante asiático en 30 años por la violación de los Derechos Humanos de los uigures, la minoría musulmana del noroeste del país. China ha reaccionado a las sanciones de Bruselas a cuatro de sus dirigentes, poniendo en su lista negra a 10 europeos, entre ellos cinco europarlamentarios. Con el tratado comercial entre Bruselas y Pekín aún sin firmar, está por ver si la defensa de los Derechos Humanos marcará un antes y un después en las relaciones con el país asiático.

FOTO: THIERRY CHARLIER / AFP

La investigadora del CIDOB de Barcelona, Carmen Claudín, ha analizado en el informativo '14 horas' la decisión de China y Rusia de plantar cara a la Unión Europea por sus críticas a la represión de la minoría uigur y al opositor ruso Navalny. "Es pronto para saber qué repercusión puede tener el plante de China y Rusia. Veremos cuánto tiempo mantienen esa posición. China tiene muy claro que la defensa de sus intereses económicos no pasa por discusiones políticas y Rusia necesita el mercado europeo, no puede permitirse el lujo de perder a la UE como primer cliente energético", ha asegurado Claudín, que cree que a Rusia y a China les ha molestado que Occidente no confiara en sus vacunas.

El presidente de la Mesa del TurismoJuan Molas,  ha criticado las contradicciones de la Unión Europea y del Gobierno de España sobre la movilidad de los turistas. "Es kafkiano que un alemán pueda venir a Mallorca y que un abulense no pueda ir a Madrid, o que un abulense para ir a Mallorca tenga que pasar por Alemania", ha subrayado Molas que cree que "la UE no está mostrando la dirección que debería llevarse". Molas cree que se debería permitir la movilidad de los españoles por el territorio nacional tomando las precauciones necesarias. "Igual que se exige una PCR a los alemanes que llegan a Canarias y Baleares, se les puede exigir a los ciudadanos que quieran ir a otra comunidad autónomas", ha explicado Molas, que considera que es fundamental para el sector que antes del 15 de junio esté vacunada contra el coronavirus la mitad de la población.

Europa se está quedando rezagada en la vacunación muy lejos de países como Israel o Reino Unido. El experto del Instituto de Salud Global de Barcelona Jeffrey Lazarus ha explicado en el Telediario que en la Unión Europea "no tenemos el suministro que necesitamos para ir administrando más rápido", en este sentido, ha recordado que mientras que en enero teníamos problemas de logística, "ahora simplemente no tenemos las vacunas que necesitamos". Con este contexto, el experto ha manifestado que es "imposible" que el 70 % de la población europea esté vacunada en verano y ha señalado que tal vez se consiga en octubre, "necesitamos llegar al 75 u 80 % y a este ritmo no vamos a llegar hasta octubre como temprano". Lazarus ha lamentado que Bruselas no se ha asegurado de que la producción estuviera funcionando bien, "no hemos mirado bien las instalaciones para asegurarnos que pueden producir el número de vacunas que necesitamos", ha sostenido. En este momento las vacunas solo se están produciendo en tres países de la Unión, preguntado sobre cómo puede aumentarse esa producción, Lazarus ha señalado que aunque "no es muy sencillo", hay medios y ha subrayado que "parece que falta un poco de interés". Sin embargo, ha insistido en que es necesario hablar más de la producción porque, ha insistido, "lo más importante en este momento es producir vacunas dentro de la Unión". [Última hora coronavirus]

Foto: Olga MALTSEVA / AFP