La subida de tipos de interés vuelve a impactar en la firma de hipotecas: en marzo se desplomaron un 15,7% respecto al mismo mes del año anterior, con unas 36.100 hipotecas firmadas. Es el mayor descenso desde enero de 2021.
Foto: Getty
La subida de tipos de interés vuelve a impactar en la firma de hipotecas: en marzo se desplomaron un 15,7% respecto al mismo mes del año anterior, con unas 36.100 hipotecas firmadas. Es el mayor descenso desde enero de 2021.
Foto: Getty
Las subidas de los tipos de interés siguen presionando al alza al euríbor y siguen encareciendo los recibos de la hipoteca. El principal índice de referencia de hipotecas en España ha cerrado en abril en el entorno del 3,8%. Esto implica que si se tiene una hipoteca media de 150.000 euros a 30 años, la cuota mensual ahora alcanza 772 euros, 290 euros más que hace un año. Para aliviar estas subidas, muchas familias utilizan sus ahorros y amortizan hipoteca. De hecho, el número de hogares que lo hacen se ha duplicado desde finales de 2022.
Foto: GETTY
El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido subir de nuevo los tipos de interés, esta vez en 25 puntos básicos, de modo que mantiene su política para seguir conteniendo la inflación, que en abril alcanzó el 7% en la eurozona.
Luis Garvía Vega, economista y director del Máster en Gestión de Riesgos Financieros en ICADE, señala que "la subida de tipos es una medicina que no necesita el paciente europeo" y añade que "España necesita una devaluación del Euro y tipos de interés bajos porque la inflación viene por el lado de la oferta". El economista explica que "en Europa tenemos una inflación superior al 7%. Aunque en España estamos haciendo bien los deberes, en Europa parece que no".
Con esta nueva subida de los tipos de interés anunciada este jueves por el Banco Central Europeo (BCE), los hipotecados van a tener que destinar todavía más dinero de su sueldo a pagar el préstamo. Tener un crédito, un salario bajo o el aumento de los precios empujan a algunos trabajadores a tener más de un empleo. En España hay más de medio millón de pluriempleados.
Alberto es uno de ellos, ya que compagina su trabajo de cocinero en un hotel con un puesto en un mercado de abastos. En el hotel trabaja a jornada completa y en la plaza el resto del tiempo. "Catorce horas, dieciséis horas, a veces, hasta veinte horas" ha indicado Alberto.
FOTO: GETTYIMAGEN
El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este jueves subir de nuevo los tipos de interés, esta vez en 0,25 puntos, de modo que mantiene su política para seguir conteniendo la inflación, que en abril alcanzó el 7% en la eurozona.
Foto: EFE/EPA/RONALD WITTEK
El Banco Central Europeo tiene tres modalidades de tipos de interés. Aunque se suele poner el foco normalmente uno, el tipo general, los otros dos también tienen importancia, ya que son fundamentales para entender el funcionamiento del sistema financiero. Pablo Gil, economista y trader, explica en el Canal 24 Horas cuáles son las diferencias entre ellos y cómo pueden afectar a la economía de las familias. "El tipo central está referenciado a las hipotecas y marca un poco el coste de los préstamos", explica el experto. Refleja el coste que pagan las entidades por recibir el dinero de forma semanal, y es el habitual para hablar de dónde están las tasas de interés en Europa.
El segundo tipo, el de la facilidad marginal de crédito, es el que pagan los bancos al BCE por pedir un crédito diario y da liquidez al sistema. Gil explica que los bancos no solo pueden pedir prestado dinero al BCE, sino que se lo pueden prestar entre ellos, y este tipo "marca el techo del coste del dinero" para que algunos no se excedan. La cantidad que refleja el tipo de facilidad marginal de crédito se añade a la del tipo general, dando ese margen como tope de crédito. Así, si el tipo general está en el 3,5% y el marginal es del 0,25%, no podrá excederse del 3,75%, explica el experto.
El tercer tipo es el de la facilidad de depósito, que se refiere al dinero que los bancos tienen como excedente y no lo están usando para prestarlo a la economía. "Lo depositan al BCE y, a cambio, reciben un interés por él", indica Gil, de modo que este tipo es el que el BCE paga a las entidades por guardarles el dinero. Este tipo estuvo en negativo durante la recesión económica, algo que es anómalo. "Tuvimos un -0,50% y era una forma de que los bancos no dejaran el dinero sin usar y lo prestasen a la economía", recuerda el experto.
Foto: GETTY
“Quiero poner en valor la discreción que caracteriza a nuestra portavoz del Gobierno”, ha indicado en Las Mañanas de RNE la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en relación con el expediente abierto por la JEC a Isabel Rodríguez, acusada de estar haciendo propaganda en la mesa del Consejo de Ministros. Montero ha celebrado también los datos del paro conocidos hoy y ha destacado la labor del Gobierno en la creación de empleo: “Las reformas que este Gobierno ha puesto en marcha nos han permitido crear empleo de calidad y que esos contratos permitan a las personas (…) tener un proyecto de vida”, ha señalado.
Asimismo, la ministra de Hacienda ha asegurado que la previsión del Ejecutivo es reducir los tipos de interés al 3% para el próximo año, y opina que las cifras actuales no deben “preocupar en términos de deuda” ya que, asegura, “el Gobierno está actuando de manera prudente”.
Se espera que el Banco Central Europeo vuelva a subir los tipos de interés este jueves, pero antes será el turno de la Reserva Federal de Estados Unidos. Todas las miradas están puestas en Washington ante la posibilidad de que allí sí sea la última subida y se sitúen por encima ya del 5%.
Foto: WIN MCNAMEE / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP
Este viernes 28 de abril hemos conocido que la economía española creció un 0,5% en el primer trimestre impulsada por la inversión, pese al desplome del consumo.
Según ha explicado la profesora de Economía Financiera en la Universidad Complutense, Mónica Melle, la inflación "marca una tendencia clara de moderación" y pide recordar "cómo estaba el aumento de los precios hace un año". Ha insistido en que los datos de este tipo en Europa son más preocupantes y ha aportado otro elemento a tener en cuenta próximamente: "Los mercados dan por hecho una subida de los tipos de interés a un 4%".
Sobre el horizonte económico español, la profesora de Economía Financiera, cree que el Gobierno puede tener "optimismo", aunque matiza que Bruselas "aprieta" y ya no se va a relajar más "el cumplimiento de las reglas fiscales".
El economista y trader, Pablo Gil, explica que los precios de la vivienda responden a la oferta y la demanda, desde la última crisis ha descendido el número de pisos de obra nueva. El precio de la vivienda ha subido, pero no ha alcanzado el pico de 2008. A la hora de decidir entre compra y alquiler, hay que ver qué resulta más rentable y si se pueden asumir los costes hipotecarios. Si la inflación va a ser más alta, la mejor opción sería la compra para los que se lo puedan permitir. La evolución del euríbor hace daño, pero no se traslada a los precios como una fuerte corrección a la baja, porque la mayoría de las hipotecas son a tipo fijo. El esfuerzo de compra de un piso es un 30% de los ingresos, además del desembolso inicial, más cuantioso y a los que muchos jóvenes no pueden hacer frente.
Hoy hemos conocido que el FMI ha mejorado las previsiones de crecimiento para España en 2023. En este sentido, la economista jefa de Singular Bank, Alicia Coronil, ha dicho en la antena de RNE que estos datos son "muy optimistas" porque "lo ocurrido en el sector financiero augura un endurecimiento mayor del acceso al crédito". Asimismo, Coronil ha argumentado que las subidas de tipos de interés se empiezan a notar en la economía, aproximadamente, un año después de su aplicación y en la eurozona estas subidas empezaron a suceder en junio de 2022, por lo que todavía estamos en un escenario "muy complejo y con poca visibilidad".
El euríbor a 12 meses -principal índice de referencia para hipotecas variables en España- ha moderado el alza que mantiene desde 2022 y cierra en marzo con una tasa mensual alrededor del 3,65%. Así, una hipoteca media de 150.000 euros a 30 años se encarecerá cerca de 300 euros al mes.
Foto: GETTY
El Deutsche Bank se ha desplomado este viernes 24 de marzo llegando a caer hasta un 14%, aunque después se ha ido recuperando hasta situarse en el 8%. Esto ha afectado al Ibex 35 español que lelgó a caer un 3%.
En 24 horas de RNE ha estado Juan Ignacio Sanz, economista, abogado y profesor de banca para aportar su conocimiento en este asunto: "Desde que hablamos las semana pasada se produjo la subida de tipos del BCE y la Reserva Federal también los ha subido", ha explicado y ha argumentado que tras las turbulencias bancarias vividas últimamente,"tanto el BCE y la Reserva Federal se han dado cuenta de los efectos indeseados de la acelerada subida de tipos". En ese sentido, ha explicado que los bancos medianos son los más expuestos a estas situaciones, en alusión a la situación bursátil del Banco Sabadell últimamente.
A pesar de las turbulencias financieras vividas en las últimas semanas, acrecentadas por las crisis del Silicon Valley Bank, el Signature Bank y el Credit Suisse, los bancos mundiales de Noruega, Suiza y Reino Unido suben también tipos de interés para frenar la inflación. Se suman así a las decisiones del Banco Central Europeo (BCE), que los subió los tipos en 0,5 puntos, hasta el 3,5%, y la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que también los ha incrementado en 0,25 puntos, hasta el 5%.
Foto: GETTY
La Reserva Federal estadounidense ha subido los tipos de interés otros 0,25 puntos. Para el economista y analista financiero Javier Santacruz, la FED lanza un "mensaje muy poderoso" al priorizar la rebaja de la inflación y restar importancia a una posible crisis bancaria. "Estados Unidos está mostrando unas tasas de crecimiento mejor de las esperadas", algo que, según Santacruz, "da cierta esperanza de que las cosas no irán a peor".
El Banco de España ha mejorado sus previsiones de crecimiento económico para 2023. "Tiene sentido, porque la economía se está comportando de manera más positiva de lo que esperábamos hace unos trimestres", afirma Santacruz. Con todo, pone el foco en una advertencia que también incluye el regulador español en su informe: "Algunas de las economías europeas están ya a punto de entrar en recesión técnica. Es el caso de Alemania". Aunque cree que esto podría lastrar el PIB español, no prevé que vaya más allá de un par de trimestres en negativo.
La presidenta de la Asociación Española de la Banca (AEB), Alejandra Kindelán ha asegurado que "no hay riesgo de contagio en la banca española". Kindelán ha destacado que se trata de "situaciones distintas", ya que en España hay "bancos diversificados sólidos y con una gestión de riesgos muy sólida".