- Els pressupostos generals de l'any 2023 incorporaran dues rebaixes fiscals
- El Govern calcula que suposarà mobilitzar prop de 350 milions d'euros
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha ensalzado los beneficios que para la mayoría social reportará la reforma fiscal presentada por su Gobierno frente a la deflactación lineal que proponen los "brujos" y "portavoces de la insolidaridad fiscal", en alusión al Partido Popular. Sánchez se ha referido a la reforma fiscal presentada por su Ejecutivo en la clausura del Foro La Toja-Vínculo Atlántico.
Foto: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, clausura telemáticamente el Foro La Toja-Vínculo Atlántico (EFE/Lavandeira jr)
- El presidente recalca que los ciudadanos deben costear el estado del bienestar en proporción a sus ingresos
- La reforma fiscal del Gobierno elevará la recaudación en unos 3.144 millones de euros en dos años
Felipe González y Mariano Rajoy han vuelto a coincidir este viernes en el Foro de la Toja. Los dos expresidentes han hablado de impuestos, economía, del Poder Judicial y de la guerra de Ucrania.
Foto: EFE/Lavandeira jr
- El líder del PP considera que el Gobierno está haciendo "populismo fiscal" con una reforma "confusa, improvisada e incompleta"
- "Estamos caminando, si no hemos llegado ya, a un modelo fiscal Frankenstein", ha criticado Mariano Rajoy
El Ayuntamiento de Ávila debate el proyecto de ordenanzas fiscales municipales para 2023.
El alcalde de Ávila, Jesús Manuel Sánchez Cabrera, será el candidato de Por Ávila a la alcaldía si la formación lo aprueba en su asamblea general.
Cerca de 18 mil intervenciones suma la policía local de Ávila en lo que va de año. Han aumentado con la vuelta a la normalidad tras la pandemia y a los eventos de gran afluencia.
La residencia de los Padres Paules termina su labor de acogida de refugiados ucranianos. Han pasado por ella 122 personas en los últimos 6 meses.
Este asunto, el decreto de eliminación del impuesto del patrimonio y la bajada de tributos en otras comunidades como la valenciana, también ha centrado las comparecencias semanales de los grupos parlamentarios, que ya han fijado de antemano sus posiciones para este pleno.
Ese pleno del Parlamento está a punto de comenzar, está previsto que arranque a las cuatro de la tarde. Ven aquí a mis espaldas la señal en directo de la cámara autonómica. Con ese decreto y más asuntos sobre la mesa.
Cada vez son más las comunidades que deciden dar el paso para liberar carga tributaria a las rentas medias y bajas. Comunidad Valenciana y Galicia han sido las últimas en hacerlo: ambas han reducido el IRPF para rentas menores de 60.000 y 35.000€ respectivamente. Pero, ¿es el momento de bajar impuestos?. Hablamos con Ángel de la Fuente, director de FEDA, quien, en primer lugar, ve necesaria una reforma fiscal en profundidad y retirar de ciertos bienes el impuesto reducido porque, dice, "está demasiado extendido".
"El país no está para rebajas fiscales", ha indicado en Las Mañanas de RNE Guillem López, director del departamento de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra, en relación con la bajada del IRPF anunciada por varias comunidades autónomas de nuestro país. Señala que "si todos hiciéramos lo mismo, no habría incremento de base alguna" y cree que ahora "es más importante que nunca que se desarrolle una reforma tributaria de verdad". Explica también que estas rebajas aplicadas por las comunidades tienen "truco", puesto que luego piden al Gobierno la transferencia de más recursos, e indica que, sobre todo en el caso de comunidades como la valenciana que cuenta con una gran deuda, deberían "afinar bien"a quién aplican estas bajadas y no hacerlas tan generalizadas.
El Gobierno estudia una rebaja fiscal para los productos más afectados por la inflación, entre ellos los carburantes, como parte del paquete de medidas que prepara para hacer frente al impacto económico de la guerra en Ucrania.
Los partidos piden medidas urgentes tras el acuerdo de la Conferencia de Presidentes de bajar impuestos. Podemos pide al PSOE ir más allá con una reforma fiscal en la que aporten las grandes empresas. El PP pide medidas urgentes y concretas. Feijóo dice que este mismo martes, en el Consejo de Ministros, el Gobierno debería bajar los impuestos de la energía, el gas y los hidrocarburos. Rebaja fiscal que también solicitan VOX y Ciudadanos, que cree que lo acordado es insuficiente.
Foto: La ministra de La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. EFE
- La ministra portavoz ha afirmado que el Gobierno está adoptando medidas dirigidas a amortiguar el coste económico
- Desde Derechos Sociales señalan que avanzar hacia un sistema tributario "justo" es uno de los "retos" de esta legislatura
- La ministra ha destacado que el Gobierno busca una reforma "en el medio y largo plazo" y "acompasada" al contexto económico
- Ha agradecido el "consenso unánime" de los firmantes, que servirá de "base sólida" para la "necesaria" reforma del sistema fiscal
El portavoz parlamentario de Unidas Podemos, Pablo Echenique, ha negado que haya "una nueva grieta" en el Gobierno de coalición un día después de que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero calificara de "inoportuna" la propuesta de Podemos sobre la reforma fiscal. Echenique ha dicho en La Hora de La 1 de TVE, que es lo "habitual" que tanto Unidas Podemos como PSOE hagan sus "propuestas" en cualquier materia, porque un partido tiene que tener "un proyecto de país integral". En este sentido, ha afirmado que la investigación de los abusos sexuales a menores en el seno de la Iglesia es competencia del Ministerio de Derechos Sociales, que dirige Ione Belarra, sin embargo el PSOE ha presentado una proposición no de ley en esta materia, ha recordado, y no han hecho "ningún grama al respecto". Echenique ha afirmado que las "cosas importantes se pactan" y que "la reforma fiscal hay que pactarla con los socios de coalición", aunque la ministra de Hacienda es quien habla por parte del Gobierno. "Son cosas compatibles", ha dicho.
Foto: EFE/Javier Mariscal.
La ministra de Hacienda no ha ocultado su malestar por la reforma fiscal que presentó Podemos el lunes. En La Hora de la 1, María Jesús Montero la ha calificado de 'inoportuna' porque los expertos todavía no se han pronunciado. La ministra Ione Belarra ha reivindicado el papel de la formación morada en este debate. Y en medio, la vicepresidenta Yolanda Díaz defiende la propuesta de Podemos, pero recuerda que la reforma es competencia de la titular de Hacienda.
Foto: La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. EFE/ Javier Lizón
El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha confirmado este martes, tras el Consejo de Ministros, que los dos socios del Gobierno han llegado a un acuerdo para incluir en los Presupuestos de 2022 establecer un tipo mínimo del 15 por ciento en el impuesto de sociedades. "Es adaptarse al consenso internacional, a las recomendaciones de la OCDE y la Unión Europea", ha dicho Bolaños. Ello sin olvidar la reforma fiscal pendiente, que está en estudio por un equipo de expertos.
Foto: EFE / R. GARCÍA
La líder de Podemos y ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha asegurado este miércoles en La Hora de La 1 que el acuerdo entre PSOE y Podemos sobre los Presupuestos Generales del Estado de 2022 está "lejos" y ha calificado de "difícil" que pueda haber un consenso para finales de septiembre o principios de octubre, cuando el Ejecutivo tiene previsto presentar las cuentas después de que el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños haya iniciado la ronda de contactos. En concreto, Belarra ha mencionado la reforma fiscal como uno de los asuntos que alejan de momento el acuerdo y ha planteado la necesidad de abordar los impuestos a las grandes empresas. "Lo que no puede ser es que la administración Biden nos pase por la izquierda", ha asegurado. Entre los asuntos que considera que pueden ralentizar el consenso se encuentra también, según ha asegurado, la ley de vivienda porque "no se pueden pagar alquileres desorbitados".
En relación con otros asuntos, sobre el liderazgo de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, cree que su "estilo" está siendo "aire fresco para la coalición" y que augura "buenos resultados" para Podemos, no solo electorales, sino para "construir un proyecto de país alternativo". "Ella tiene el país en la cabeza y es capaz para liderar", ha dicho Belarra que ha afirmado que sí la ve como candidata en unas elecciones. Al ser preguntada por la situación del ex secretario de organización de Podemos, Alberto Rodríguez, que está siendo juzgado por una presunta agresión a un policía, Belarra ha mostrado su respaldo al diputado de Podemos y ha dicho que lo que más le preocupa es el "mensaje que se manda a sindicalistas a la gente que se moviliza porque a él le reactivan este caso cuando es nombrado diputado, pasan ocho años hasta que se le juzga".
- Vox y el PP tachan de "complacencia, espejismo e irresponsabilidad" la petición del Gobierno
- María Jesús Montero asume que no se podrá cumplir con el déficit que exige Bruselas hasta 2024 o incluso 2025
- Los disturbios y la represión policial en las calles del país desde el 28 de abril han provocado la muerte de 43 personas
- El dispositivo de búsqueda en Colombia ha localizado a 290 ciudadanos que estaban desaparecidas hasta ahora
El estallido social continúa en Colombia tras 23 días de protestas: "El pueblo se ha puesto en pie, ha despertado"
- La pandemia ha dejado a 3,5 millones de colombianos en la pobreza
- El Comité Nacional de Paro y el Gobierno se reúnen por tercera vez para negociar
El Paro Nacional consigue otro logro: el Congreso rechaza la reforma sanitaria
- Tras la retirada la reforma tributaria, se convirtió en uno de los combustibles principales de las manifestaciones
- Colombia ha vivido este miércoles su cuarta jornada de huelga general tras 22 días de movilizaciones
- La Ministra de Hacienda, María Jesús Montero, pretende equiparar el régimen fiscal a la media europea
- Tampoco se descarta eliminar el IVA reducido si los expertos consideran que se abusa de él
Colombia reclama diálogo político en el noveno día de manifestaciones
- Critican que el presidente haya comenzado el espacio de diálogo con los grupos sociales más afines al Gobierno
- El número de víctimas mortales que dejan las protestas sigue siendo un punto de debate social
Estallido social en Colombia: ¿por qué se han disparado las protestas contra el Gobierno de Iván Duque?
- La Fiscalía General informa de 24 muertos, de los cuales la Policía es presuntamente responsable de 11 casos
- La reforma fiscal, la pandemia y la actuación policial desatan las protestas
La ONU denuncia un uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía en el marco de las protestas en Colombia
- Al menos 19 personas han muerto y 800 han resultado heridas
- La Unión Europea condena la violencia contra los manifestantes
El presidente de Colombia renuncia a la reforma tributaria tras las graves protestas que dejan al menos 19 muertos
- La subida de impuestos anunciada motivó una serie de manifestaciones convocadas en todo Colombia
- El ministro de Hacienda ha dimitido para tratar de rebajar la tensión
El presidente de Colombia, Iván Duque, ha comparecido este domingo para comunicar que su proyecto de reforma tributaria no se llevará cabo, después de cuatro días marcados por las protestas en las calles del país.
- La medida implicará una merma de recaudación de 329 millones de euros en las arcas públicas
- La oposición ha rechazado la rebaja fiscal "a los más ricos" mientras los empresarios andaluces lo celebran
Jaime de Olano, vicesecretario de Participación del Partido Popular, ha denunciado que “todos los partidos del arco parlamentario hemos conocido el Plan de Recuperación a escasas horas de su debate en el Congreso”. “Es una falta de respeto absoluto para los diputados, ciudadanos y para el principal partido de la oposición con un plan de estas características, hubiese estado bien negociar algo”, ha mantenido en 24 horas de RNE, donde ha lamentado la “falta de control en la gestión de los fondos europeos” y ha advertido que “puede dar pie a que exista arbitrariedad”. “Parece poco serio el espacio que se dedica a la reforma laboral, de las pensiones o del sistema tributario”, ha sostenido el vicesecretario de Participación popular.
Sobre el estado de alarma, se ha mostrado “preocupado” por los “vaivenes” del Gobierno. “Es necesario reformar la legislación sanitaria para dotar a las comunidades autónomas del marco normativo necesario para tomar medidas con seguridad jurídica”, ha sentenciado.
José Moisés Martín, economista, ha sostenido que la primera fase del Plan de Recuperación anunciado por el Gobierno “va en la dirección de las necesidades de la economía española”: innovación digitalización y transición ecológica. Además, ha indicado que las propuestas “están alineadas con las orientaciones que la Unión Europea lleva trasladando a los países desde el año pasado”. “El Plan de Recuperación cumpliría los objetivos acordados con Europa, el problema es cómo se va a ejecutar ese dinero”, ha explicado Moisés, que ha considerado “tan importante” la gestión será tan importante como la planificación. “La música suena bien, pero en la letra pequeña es donde nos la jugamos”, ha declarado en 24 horas de RNE.
El plan presentado consta de 212 medidas, de las que 102 corresponden a reformas y 110 a inversiones. El economista ha explicado que “las inversiones tienen que apoyarse en las reformas y las reformas tienen que hacerse para que las inversiones tengan sentido”. “Bruselas estaba pendiente de una reforma de las pensiones, fiscal y laboral, y es justo en lo que está el Ejecutivo español”, ha destacado.
- Frente a la propuesta de Escrivá de incentivar el retraso de la jubilación, Sordo cree que ya existe y no funciona
- Sordo cree que para elevar ingresos de la Seguridad Social hay que derogar la reforma laboral y subir el SMI
- Las Cosas Claras, de lunes a viernes, de 12:30 a 15:00, en La 1 de TVE y en RTVE.es
El debate sobre la subida de impuestos a la riqueza se cuela en la precampaña del 4M
- Ayuso asegura que se va a "rebelar" contra cualquier subida de impuestos
- Gabilondo insiste en que no piensa tocar la fiscalidad si gana las elecciones
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha indicado que el diálogo social está “vivo”: “Siempre ha estado vivo, la prueba son los más de 10 acuerdos en un año, acuerdos muy importantes”. “Europa no pide una reforma laboral, nos pide que hablemos de políticas de empleo”, ha sostenido en 24 horas de RNE, donde se ha mostrado dispuesto a hablar de “estos temas” y no de “otros que son más ideológicos”.
Sobre el salario mínimo interprofesional, ha comentado que “no toca, no que no haya que hacerlo en un futuro”. “Las empresas tienen que subirlo, pero las administraciones, en los contratos públicos, no incrementan esas cantidades para que se pueda pagar a los trabajadores”, ha denunciado. El presidente de la CEOE ha considerado que, con las alarmantes cifras de paro, “no es momento” de hablar del aumento del SMI y sí de generar empleo. También ha negado que sea “el momento de subir impuestos” y ha apuntado que con el impuesto de sucesiones “no se recauda nada”: “Son impuestos ideológicos y teóricos”.
“El objetivo real de España es doblegar la enfermedad”, ha mantenido para explicar que la patronal “volverá a plantear que los ERTE se extiendan hasta diciembre”, pero condicionado siempre a un “depende”. “El objetivo es la salud y la vacunación, porque si somos capaces de doblegar la pandemia generaremos empleo”, ha puntualizado.
En cuanto a las pensiones, Garamendi ha puesto sobre la mesa la necesidad de llegar a un acuerdo, ha preferido no hacerlo “de forma prematura” y ha lamentado que el ministro “anuncia cosas antes de contarlas donde las debe contar”: “Si el objetivo es que la gente se jubile a los 68 años que nos los digan ya”.