Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La pandemia se ha cebado con las personas más vulnerables. Según el último informe presentado por Intermon Oxfam ha aumentado el número de personas que viven con menos de 16 euros al día, en la pobreza severa. Son ya el 10'86% de los españoles tras la llegada del coronavirus, según el informe presentado este lunes.

Oxfam Intermón alerta de que la pandemia ha disparado la pobreza y la desigualdad entre los colectivos más vulnerables: mujeres, jóvenes, personas racializadas e inmigrantes, y calcula que 800.000 personas podrían caer en pobreza severa en España por el impacto del coronavirus. Eso significaría que más de cinco millones de españoles viven con menos de 16 euros al día. Además, la organización asegura que la pandemia ha acelerado la brecha entre ricos y pobres y recuerda que los más ricos de España han recuperado ya más de la mitad de la fortuna que perdieron desde marzo.

Los confinamientos y problemas de movilidad por el COVID-19 han dejado sin clase a millones de estudiantes en el mundo, sobre todo en los países menos favorecidos Más de 260 millones de menores, sobre todo niñas, no van a la escuela y no tienen medios alternativos. La ONU llama la atención contra este retroceso del derecho a la educación.

Viven en la calle y muchos rechazan ir a un albergue porque es algo temporal y temen perder luego el sitio donde duermen. Un equipo de TVE ha rodado cómo pasan estas frías noches las personas sin hogar. Foto: EFE. 

Los picos en el precio de la electricidad castigan especialmente a las personas para quienes calentar la casa o poner la lavadora es ya de por sí un lujo. Son las víctimas de la llamada pobreza energética.

En Valencia hemos hablado con Cristina y Miguel. Tienen una deuda de casi 1.200 euros porque no pueden pagar la luz desde hace ocho meses. Cristina gana 600 euros y asegura que tienen la calefacción de adorno, porque no pueden permitirse encenderla.

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha rechazado en 'Las mañanas de RNE' aplicar una bajada generalizada del IVA en el recibo de la luz, pero ha abierto la puerta a mejorar el tratamiento fiscal de los más pobres con la creación de un consumo mínimo vital. "Tenemos que concentrar los esfuerzos públicos en atender a los más vulnerables y no en reducciones fiscales lineales para todo el mundo con independencia de su renta", ha afirmado Ribera, que ha asegurado que el Gobierno estudiará la posibilidad de crear "mecanismos colchón" para mitigar los picos altos en el mercado de la luz, aunque ha subrayado que "la posibilidad de intervenír ahí es complicada".

Ribera ha reconocido que le gustaría que Unidas Podemos aireara de forma distinta las diferencias con su ministerio sobre la subida del precio de la luz. "Venimos de culturas políticas distintas. Son partidaria de trabajr juntos y en equipo en la misma habitación, siendo prudentes y discreto y sin excesivo ruido, en lugar de trasladar a la gente una sensación de incomodidad. Pero ellos se sienten más cómodo con otro mecanismo", ha dicho la ministra.

Pedro del Cura, alcalde de Rivas, en la Hora de la 1 plantea realojar a las familias de la Cañada Real durante el temporal como medida de urgencia. Ha recordado que “existen los recursos, pero hay que priorizar. Lo que pasa es que esta gente no forman parte de los planes de nadie” y que hay que cumplir con el pacto regional, para el asentamiento informal, "no solo se puede solucionar con parches, hay que garantizar las condiciones de vida digna”, explica.

El alcalde pide que se busque una salida a la crisis de la Cañada Real “si se deja el 6% para los vecinos de las viviendas del plan VIVE de la Comunidad de Madrid, el problema estaría resuelto”. Además, añade que si las causas que alega la empresa eléctrica Naturgy es que hay conectados que trafican con drogas la solución es "sencilla": "Quitar esas conexiones"

En este viaje virtual seguiremos el recorrido que realizan las vacunas, desde el laboratorio donde se producen hasta que se administran a los niños. De la mano de UNICEF, viajaremos a cinco destinos, uno por cada continente, donde podremos comprobar los aspectos más importantes en el periplo de una vacuna: cómo se adquieren y distribuyen, cómo se mantiene la cadena de frío, cómo se consigue llegar a los lugares más remotos, cómo se lucha contra la desinformación…

Nuestra aventura arrancará en Copenhague, donde se encuentra el mayor almacén humanitario del mundo. Después nos desplazaremos a Yemen, un país que lleva inmerso en una monstruosa guerra civil más de cinco años. Allí comprobaremos la importancia de las vacunas en un contexto de emergencia salvaje. El siguiente salto nos llevará a Mozambique, una de las naciones más desfavorecidas del planeta. Allí, comprobaremos cómo se realiza la adquisición y distribución de las vacunas en un continente azotado sin descanso por epidemias, hambrunas y todo tipo de calamidades.

Desde Mozambique, viajaremos a la ciudad de El Alto, la segunda mayor de Bolivia, donde la desinformación y los bulos han irrumpido con fuerza en un escenario ya de por sí inestable, incrementado los recelos de la población ante las vacunas. La última parada de nuestra aventura nos llevará a Erromango, una remota isla situada en Vanuatu, en el océano Pacífico. Allí, la pequeña Joy Nowai, de tan solo un mes de edad, se ha convertido en la primera niña del mundo que ha recibido una vacuna transportada en dron.

En un rincón del puerto de Copenhague, se levanta el mayoralmacén humanitario del mundo. Cada día, desde este recinto preteneciente a UNICEF se envían decenas de miles de artículos vitales para los niños más necesitados de los cinco continentes; desde mosquiteras o pastillas potabilizadoras, hasta suministros sanitarios y escolares. Tanto en reparto ordinario como de emergencia.

El almacén de Copenhague forma parte de una red que se complementa con otros centros de menor tamaño repartidos por todo el mundo. Están situados en Accra (Ghana), Duala (Camerún), Shanghai (China), Dubai y Panamá. Son puntos clave para llegar lo más rápido posible a las zonas del planeta donde se producen las emergencias humanitarias.

Este gran depósito es el corazón logístico de UNICEF, aunque en realidad allí no se guarda ninguna vacuna. En cambio, sí que hay muchos materiales imprescindibles para llevar a cabo el proceso de vacunación, como jeringuillas, cajas de seguridad, termómetros, neveras transportables… Las condiciones especiales de mantenimiento de las vacunas hacen que lo más aconsejable sea que los propios proveedores, situados en diferentes puntos del mundo, hagan llegar directamente las dosis a los países de destino.