Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, en una comparecencia ante la prensa, y sin preguntas, ha dicho que fue él, el que autorizó el registro a la residencia del expresidente Donald Trump en Florida. Además ha pedido la autorización a un tribunal del sur, de este estado, para que haga pública dicha orden. Garland ha defendido la legalidad del registro y ha añadido que el equipo de abogados de Trump conocía la intervención del FBI en su casa antes de que se produjese.

Donald Trump sale de su rascacielos en Nueva York para sentarse frente a frente con la fiscal que lleva tres años investigando sus negocios. Acusan a la organización Trump de falsear el valor de sus hoteles, le hacen cientos de preguntas, pero Trump se acoge al derecho a no declarar. El expresidente asegura que su familia y su empresa se han convertido en blanco de una caza de brujas por motivos políticos.

El lunes registraron la casa de Trump en Florida y se llevaron una docena de cajas. Se desconoce qué contenían, pero sí se sabe que a Trump lo investigan por los documentos que se llevó de la Casa Blanca.

Los republicanos comparan al FBI con la policía secreta nazi y Trump insinúa que plantaron pruebas en su casa.

FOTO: REUTERS/David 'Dee' Delgado

Hoy comenzamos en Estados Unidos, después de que Donald Trump se haya acogido a la Quinta Enmienda para no declarar ante la fiscal. Seguimos Ucrania para conocer la situación en la que se encuentran muchos ciudadanos rusos que llevan viviendo en el país durante años pero que no tienen la nacionalidad ucraniana. El problema se plantea para muchos matrimonios que son mixtos, es decir uno de los cónyuges es ucraniano y el otro ruso o bielorruso. Conocemos el caso de Vadim y Marina, él ucraniano y ella rusa. La actualidad también nos hace mirar a Cuba y al Mar Egeo. Hablamos además con el coordinador de Médicos sin Fronteras en Grecia sobre las llegadas de migrantes a la isla de Samos y las denuncias por violencia y devoluciones en caliente. Y también conocemos el último informe de la organización 'Save the Children' sobre la situación de la infancia en Afganistán, un año después de la llegada de los talibanes al poder.

El FBI se ha llevado aproximadamente 12 cajas de la residencia del expresidente Donald Trump en Florida, según ha confirmado una de las abogadas del político republicano a medios estadounidenses.

Christina Bobb, una de las juristas que representa al exmandatario republicano, ha asegurado en entrevistas a medios haber estado presente en Mar-a-Lago cuando se llevó a cabo el registro.

Según la abogada, que ha dado más detalles sobre el registro que ha provocado fuertes reacciones entre los políticos estadounidenses, los agentes del FBI le entregaron una copia de la orden judicial que les autorizó a entrar en la residencia en Florida de Trump.

Analizamos la importancia de estas elecciones presidenciales en Kenia junto a nuestro compañero Santiago Barnuevo y Omer Freixa, africanista y profesor de la Universidad de Buenos Aires; hablaremos también de lo sucedido en Estados Unidos después de que la CIA haya hecho un registro en la residencia que el ex presidente Donald Trump tiene en Florida en busca de posibles documentos clasificados robados. Les contamos lo último respecto a la crisis de Taiwán por la visita de Nancy Pelosi a la isla. Recordamos que hoy es el Día Mundial de los Pueblos Indígenas y nos vamos hasta la Isla de Pascua, que después de más de dos años ha vuelto a reanudar los vuelos y el turismo con restricciones. Hablamos con su alcalde Pedro Edmunds Paoa.

El FBI ha registrado la residencia del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Florida. Los agentes están buscando documentos oficiales, según informa la prensa estadounidense. Trump ha denunciado la "redada" en su vivienda de Mar-a-Lago, en Palm Beach, algo que considera forma parte de la"caza de brujas" contra él. El registro se ha producido en un momento en el que crecen los rumores de una posible candidatura de Trump a las elecciones presidenciales en 2024.

FOTO: AFP / GIORGIO VERA

Rafael Bueno, director del departamento de Política, Sociedad y Educación de Casa Asia, nos explica en el 24 horas de RNE que las maniobras militares chinas en Taiwán "se quedarán en un punto y seguido" y que el objetivo de China es "demostrar a Estados Unidos y a Taiwán que tienen un Ejército avanzado".

Bueno cuenta que el conflicto entre China y Taiwán se tiene que "acabar resolviendo tarde o temprano" porque Taiwán "es un objetivo irrenunciable para cualquier líder chino que quiera seguir en el cargo", asegura. También nos habla de los taiwaneses: "Se han ganado durante décadas el derecho a vivir en una democracia con una serie de libertades que no gozan en China y que no están dispuestos a renunciar".



La tensión en el estrecho de Formosa crece por momentos. Taiwán ha arrancado su simulacro de artillería, con munición real, ante un posible ataque de China, que ha prolongado por sexto día consecutivo sus maniobras militares alrededor de la isla.

Pese a que Taiwán niega que sea una respuesta a los ejercicios de China y mantiene que este simulacro estaba previsto, desde el Ejército afirman que estarán preparados para responder al "enemigo". El origen, esta vez, del conflicto es la visita de Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, a Taiwán. Un gesto que enfureció a China, que amenazó a EE.UU. con "acciones militares selectivas".