Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La consejera de Igualdad y Servicios Sociales de la Junta de Andalucía, Rocío Ruiz, ha reclamado al Gobierno un plan estatal y una estrategia conjunta sobre inmigración infantil para abordar el reparto de menores no acompañados. "La solidaridad interterritorial no solo puede darse cuando hay situaciones de emergencia. Necesitamos financiación estable y un modelo de atención de las necesidades básicas y de integración de estos chicos. Tenemos la oportunidad de no actuar de forma coyuntural ante un problema estructural tan grave como la inmigración infantil", ha asegurado Ruiz, que ha insistido en que los cinco millones que el Gobierno va a poner a disposición de las CC.AA. son insuficientes. "Necesitamos más recursos. No sabemos los que puede pasar este verano. Tenemos que tener un plan y una estrategia para cuando venga una situación de emergencia", ha recalcado. La consejera andaluza ha dejado claro que Andalucía va a acoger a varios de los menores que están en Ceuta, pese a que Vox amenaza con no apoyar los presupuestos del Ejecutivo andaluz. "Es nuestra obligación", ha reiterado.

Quinta entrega de la tertulia intergeneraciopnal de 'Gente despierta' en la que cada día participan dos mayores y dos niños para hablar de temas generales. Hoy lo haremos sobre el humor y GerardoAlicia, Paula Alejandra vienen con muchas ganas de poner sobre la mesa su punto de vista y el prisma desde el que enfocan ellos lo enfocan. 

El presidente de Ceuta, Juan Jesús Vivas, dice que la ciudad aún sigue “tocada” por las entradas masivas de la semana pasada, “unos 90 inmigrantes por minuto”, pero destaca la reacción rápida que tuvo el Gobierno central, las CCAA y, especialmente, los ciudadanos ceutíes. Vivas calcula que un 30% de las personas que entraron siguen en territorio español. Muchos de ellos son menores. “Ahora mismo Ceuta acoge al 15% de los menores no acompañados de toda España. La desproporción es absoluta y nuestra capacidad limitada”. Pide por eso un esfuerzo para reagrupar a los menores con sus familias, “en beneficio de su interés”. Dice Vivas que se trabaja para que a nadie le falte el sustento vital con la ayuda de instituciones y ciudadanos. Sobre la futura relación con Marruecos, aclara que “Ceuta es España porque lo dice la historia y el derecho. Las pretensiones de Marruecos no son nuevas, pero no tienen futuro. Esperamos tener una buena relación y eso pasa porque esas buenas relaciones se basen en el respeto”. Por último, el presidente de la ciudad apoya que la delegación del Gobierno haya prohibido el acto que quería convocar VOX: “Todos los esfuerzos se deben centrar en recuperar la normalidad. Hay que restablecer la unidad de los ceutíes. La tensión, la crispación y la división, sobran”, ha concluido.

La organización Save the Children trabaja en Ceuta para intentar evaluar qué necesidades tienen los niños que han llegado en la última semana desde Marruecos. Jennifer Zuppiroli, experta en Migraciones de la ONG, dice que estamos ante un gran desafío y que es urgente identificar qué se puede hacer para garantizar sus derechos. En este sentido, aboga por la corresponsabilidad entre las administraciones españolas y europeas para hacer frente a los problemas. “La infancia no puede ser víctima de la descoordinación o la falta de planificación. Se necesitan protocolos de actuación”, ha dicho en RNE. Dice que los menores tienen miedo a las instituciones y que eso constituye un gran peligro: “No queremos niños escondidos y que eviten entrar en contacto con las instituciones quedándose en un gran riesgo. Todo esto es la consecuencia de la falta de información y la arbitrariedad”. Espera Zuppiroli que en las próximas horas se haga una buena identificación de las necesidades y se coordine la respuesta.

Gran parte del éxito en los estudios va a depender de emplear una técnica adecuada: repasos, subrayados o resúmenes son tan solo algunas de ellas. Porque desde bien pequeños es conveniente enseñar recursos muy útiles, como disponer de una mesa limpia y ordenada, luz, aire y hábito. A fin de cuentas, una buena metodología es la clave de un buen estudio.

La aprobación de la Ley de Infancia llega en una semana en la que, más que nunca, se ha puesto de manifiesto la necesidad de protegerla. Hemos visto a niños y bebés en el agua, intentando entrar en Ceuta.  También hemos asistido a cinco crímenes machistas en 72 horas, que han provocado una reunión urgente del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. A ella intentan sobrevivir hoy mujeres como Miriam Cabrera. Su agresor la dio por muerta, pero, pese a las secuelas de aquel ataque, no se le ha reconocido ningún tipo de discapacidad.

toleranciacero.rne@rtve.es

Ceuta va recuperando la normalidad, pero ahora tiene que hacer frente a la emergencia social provocada por la entrada de cientos de menores no acompañados desde Marruecos. Hay en torno a 1.000. Unos 200 van a viajar a la península. La ciudad no tiene capacidad para atenderlos y muchos de ellos vagan por la calle o intentan escapar de los centros habilitados. A muchos los buscan sus padres en Marruecos. Hay vecinos ceutíes que están intentando reunir a familias con la ayuda de las redes sociales. Informa desde la zona Minerva Oso.

La Ley de Protección Integral a la Infancia y a la Adolescencia, que se aprueba hoy en el Congreso de forma definitiva, amplía el tiempo de prescripción de los delitos graves contra menores. Alba Urrutia ha hablado con dos mujeres que fueron víctimas de abusos y violencia siendo niñas.

Hoy se aprueba definitivamente en el Congreso la ley de protección de la Infancia, también conocida como ‘ley Rhodes’. Es una norma que pretende reforzar los derechos de los menores, también los inmigrantes. Impedirá las exploraciones genitales para determinar la edad. El texto garantiza que los niños serán escuchados en los procesos judiciales y amplia el tiempo de prescripción de los delitos sexuales. Una de las últimas incorporaciones es que, por primera vez, se hace referencia al falso síndrome de alienación parental. Impedirá que los menores sean obligados a ver sus padres en determinadas circunstancias. Informa Alba Urrutia.

La presidenta de la Fundación Raíces, Lourdes Reyzabal, ha asegurado que el Estado tiene la obligación de proteger a cada niño que se encuentre en España, independientemente de su situación migratorio o de cómo haya llegado. "Los menores no deben ser instrumentalizados por ningún estado para gestionar intereses estratégicos, diplomáticos o políticos", ha insistido Reyzabal, que cree que una de las claves es identificar correctamente a los menores e identificar los perfiles de vulnerabilidad. Reyzabal celebra que la nueva ley de la Infancia haya prohibido los desnudos integrales y las exploraciones genitales para realizar las identificaciones, pero cree que debería haber sido más ambiciosa. "Sólo se debe iniciar la identificación a los niños cuya edad genere dudas y estén indocumentados. No se debería someter a identificación a los niños que ante los ojos de todos sean menores de edad".

La Escolanía del Monasterio de El Escorial, formada por niños de entre 9 y 15 años, busca nuevas voces y ha convocado un casting. Los elegidos tendrán un año de beca de estudios de música en el Monasterio, y viajarán si la pandemia lo permite para actuar por todo el mundo. El coro tiene 5 siglos de historia.

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha defendido que “tiene que haber una corresponsabilidad” de las comunidades autónomas en materia de infancia para “acoger de forma urgente” a menores migrantes que están solos en Ceuta “y que haya mejores condiciones de acogida a los que acaban de llegar”.

“Trabajamos para que las CCAA. puedan corresponsabilizarse y solidarizarse de lo que está pasando en Ceuta y acoger a niños que estaban solos”, ha defendido la ministra, que también se postula a ser la futura secretaria general de Unidas Podemos, en una entrevista en Las Cosas Claras de TVE.

Belarra ha avanzado que ese será un contenido principal del Consejo Interterritorial que se celebra este miércoles entre el Ejecutivo y las comunidades autónomas.