Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El partido de Puigdemont ha propuesto tres nombres que no están en el gobierno catalán, entre ellos dos indultados del ‘procés’, y ha provocado una nueva crisis en la Generalitat. El presidente Aragonés asegura que los representantes de ERC irán con o sin Junts. Moncloa recuerda que lo pactado es que acudan miembros de los dos gobiernos.

Foto: EFE/Quique Garcia

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès, ha vetado la participación de Jordi Sànchez, y de Jordi Turull, ambos de Junts per Catalunya indultados del 'procés', en la mesa de diálogo sobre Cataluña entre el gobierno catalán y el Gobierno de España, que se va a reunir este miércoles, en la que solo deben estar los miembros del Govern, según ha afirmado. "La composición de la mesa estará abierta a los miembros del Govern [...] no podemos esperar más, la delegación ha de ser de gobierno porque es la forma de representar al país", ha afirmado el president, coordinador nacional de ERC. 

Foto: EFE/Generalitat de Cataluña/Jordi Bedmar.

Alejandro Fernández, presidente del PP de Cataluña, critica que la Mesa de Diálogo que se reúne mañana no sea pública y transparente: “Para que cualquier tipo de negociación sea satisfactoria, debe haber luz y taquígrafos y saber de qué se habla”. Según Fernández, hay que definir la naturaleza del conflicto que existe entre Cataluña y el resto de España y se debe hablar de los problemas reales, como la ampliación de El Prat o la sanidad. “Esta idea de que hemos vivido en una dictadura y que ahora han venido a dirimirnos no es real. Quieren desprestigiar a la democracia y no podemos aceptarlo”. Fernández llama la atención sobre la diferencia entre el orden del día que plantea el Gobierno, que asegura que no se hablará de autodeterminación, y lo que plantea la Generalitat, dispuesta a convertirlo en tema único. “Si no lo clarifican, yo no sé a quién creerme”. Concluye que en el asunto de El Prat hay actores dentro del Gobierno que actúan como “el perro del hortelano” y añade que la paralización del proyecto no tiene razón de ser: “El resultado es que vemos como hay comunidades que crecen y Cataluña no lo hace”

El diputado de Unidas Podemos, Pablo Echenique, se muestra esperanzado por la mesa de diálogo de Cataluña que rompe con un clima de confrontación y avanza en la "desjudicialización" de la política. "Por primera vez en mucho tiempo hay un Gobierno de España que entiende que la vía del diálogo es la vía a seguir y, además, hay un Govern en la Generalitat que está dispuesto a caminar esa vía", ha señalado en una entrevista en TVE. Sobre el precio de la luz, insta al Ejecutivo a tomar "medidas ambiciosas" y en el ámbito de la salud mental pide más recursos públicos.

Salvador Illa, líder del PSC, defiende que en Cataluña hay un deseo mayoritario de pasar página y apoya su afirmación en el seguimiento de los actos de la Diada: “La mayoría de la sociedad catalana quiere que centremos las energías en la reconstruir”. En este sentido, dice que es importante la reunión de la mesa de diálogo entre los Gobierno catalán y central, pero añade que ese encuentro debería estar acompañado de una mesa de diálogo entre los partidos catalanes representados en el Parlament. Resta importancia a que finalmente asista o no el presidente del Gobierno y afirma: “Lo que me parece más relevante es que, para que este diloágo no nazca cojo, lo importante es que haya un diálogo entre catalanes. Es interesante y necesario que el president encabezara ese encuentro para que se llegase a un consenso”. En todo caso, dice que en el diálogo que se establezca esta semana lo importante será buscar un punto de consenso: “El consenso entre los catalanes no está en la independencia, la autodeterminación, pero tampoco en el mantenimiento del estatus quo”. En este sentido, el PSC apuesta por una nueva reforma del Estatut que refuerce el autogobierno: ”Es una vía posible que, eso sí, debe ser sometido a mi juicio a la consideración de los ciudadanos de Cataluña”. Lamenta que finalmente el Govern haya dicho no al proyecto de ampliación del Prat y lo acusa de incumplir el acuerdo al que se llego a principios del mes de agosto: “Me ha decepcionado el incumplimiento por parte de una parte, el Gobierno de la Generalitat. El aeropuerto de Barcelona está emplazado donde está emplazado. Se puede hacer bien estableciendo unas las medidas de compensación. Si no es posible, cada quien tendrá que explicar”. Descarta que este asunto vaya a afectar a la negociación de los Presupuestos generales del Estado, niega estar haciendo de mediador entre los dos gobiernos y sobre su conversación con el vicepresidente de la Generalitat durante los actos de la Diada asegura que debe quedar en el ámbito privado.

El Gobierno ha designado a la vicepresidenta Yolanda Díaz y cinco ministros para formar parte de su delegación en la mesa de diálogo con la Generalitat. Pendientes de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, despeje la incógnita sobre si asistirá o no a la cita, de momento el Gobierno ya ha hecho públicos los nombres de los ministros que estarán presentes. Serán la vicepresidenta Yolanda Díaz, el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, Isabel Rodríguez (Política Territorial), Miquel Iceta (Cultura), Raquel Sánchez (Transportes) y Manuel Castells (Universidades).

Foto: La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, durante su visita al espacio protegido de la Ricarda, en El Prat de Llobregat (Kike Rincón/Europa Press)

Ya ha echado a andar la manifestación de la ANC, la Asamblea Nacional Catalana, con motivo de la Diada, el Día de Cataluña. En ella participan el presidente Aragonès y sus consellers. Aragonés ha sido recibido por los manifestantes con gritos de "traidor".

FOTO: Centenares de personas marchan en el Paseo de Gracia de Barcelona con motivo de la Diada de Cataluña.

La plataforma Zeroport aglutina todas las organizaciones contrarias a la ampliación del aeropuerto de El Prat en 500 metros para construir una tercera pista sobre el Espacio Natural Protegido de La Ricarda. Daniel Pardo, portavoz de Zeroport, considera una "buena noticia" la decisión del Gobierno de paralizar a menos durante cinco años esa ampliación, aunque asegura que "no se fían" y la califican de "insuficiente": "Ningún aeropuerto en todo el Estado debería ampliarse, es urgente reducir el tráfico aéreo y pasar a desplazamientos en tren y a reducir la movilidad". "Estamos en una crisis climática y es hora de que los gobiernos intenten hacer políticas de reducción de emisiones y se deje de aumentar el tráfico aéreo que agrava esta crisis", ha sostenido en 24 horas de RNE.  También ha reclamado un plan a largo plazo más ambicioso que incluya el cierre del aeropuerto deficitario.

Ha asegurado que esa ampliación esconde una operación especulativa y que AENA busca resolver con ella sus problemas contables: "AENA no tiene unas finanzas saneadas y, casualmente, estas ampliaciones planteadas en diferentes ciudades van acompañadas de proyectos urbanísticos especulativos siguiendo un modelo del ladrillo que ya sabemos el daño que ha hecho económica y ambientalmente".

Lo que se prometía como un gran acuerdo, la ampliación de El aeropuerto de El Prat, en solo un mes ha saltado por los aires. El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, dice sentirse indignado y perplejo. El Gobierno, por su parte, insta al Ejecutivo catalán a que explique “cómo ha dejado escapar para su tierra una inversión de 1.700 millones de euros”. El Ejecutivo central afea la falta de consenso dentro de la Generalitat, aunque dentro de sus propias filas tampoco la había. La vicepresidenta segunda, que siempre se opuso al proyecto, se ha apuntado el tanto de la paralización. Foto: Pau BARRENA/AFP

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha vuelto a denunciar la que a su juicio es “una maniobra de presión”: "Nos querían poner entre la espada y la pared. O aceptáis como queremos nosotros o no hay nada. Eso es claramente un chantaje inaceptable y que detrás del cual está la falta de voluntad crónica del Estado de invertir en Cataluña".