Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El 8 de septiembre moría en París, Dimitri, un sin techo muy conocido en el barrio en el que vivía. Hemos querido conocer su historia porque su muerte pone de nuevo la lupa en la dura realidad de los que viven y fallecen en la calle.

"La postal", una novela de Anne Berest, narra el triste destino de los Ravinobitch, judíos de origen ruso emigrados a París, y abre también uno los capítulos más tristes de nuestra historia. En París, en enero de 2003, una postal anónima se cuela entre las felicitaciones de año nuevo de la familia de Anne. Por un lado, la ópera Granier; por el otro, cuatro nombres:los de los padres y hermanos de su abuela, fallecidos en Auschwitz en 1942. En la portada aparece su tía Noemí, fallecida en ese mismo campo de concentración. Al igual que Anne, quería ser escritora.

Foto: Getty

Durante varios siglos constituyó uno de los puntos calientes de Europa. Ubicada en la margen izquierda del Rin, Estrasburgo ha sido históricamente objeto de deseo para alemanes y franceses y no fue hasta el final de la Segunda Guerra Mundial cuando se confirmó definitivamente su dependencia de París. El sufrimiento de su población, derivado del conflicto y continuo cambio de nacionalidad, fue recompensado a finales de los años cuarenta –al menos de forma simbólica– con la elección de la capital de Alsacia como sede de las entonces nacientes instituciones comunitarias. Hoy el Parlamento o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos son dos de los hitos del nuevo barrio que se extiende en torno al Parc de l’Orangerie. Pero la ciudad del río Ill tiene otros dos grandes focos de atención: dos distritos declarados Patrimonio de la Humanidad. El primero es La Grande Île, isla fluvial donde se asienta el centro histórico medieval con sus pintorescas casas de entramado de madera y una enorme catedral gótica. El segundo, Neustadt, la nueva urbe levantada para conmemorar la victoria teutona en la Guerra Francoprusiana de 1870. En este paseo sonoro por Estrasburgo contamos con Maxime Boniface, cofundador de la empresa de alimentación vegana Väcka; los guías oficiales de Alsacia Iván de la Torre y Frédéric Zieger; la artista estrasburguesa Deva Sand; y Alice Kindmann-Martin, escritora de Lonely Planet residente en la ciudad.

Ursula Von der Leyen propone recortar beneficios extraordinarios de las grandes empresas de energía. La primera ministra de Francia presenta su plan energético para los próximos meses. Situación en Ucrania, con visita de Von der Leyen a Kiev y Zelensky en Izium. Entrevista a Maria José Pérez del Pozo, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, para analizar el rebrote de la violencia en la frontera entre Armenia y Azerbaiyán. Cortejo fúnebre del ataud de la Reina Isabel en Londres. 

Yolanda Díaz se inspira en la medida aprobada en 2011 por Nicolas Sarkozy cuando los incendios y las inundaciones acabaron con las cosechas en Francia. Entonces, el que fuera presidente de la derecha, suscribió un acuerdo con las grandes cadenas de distribución para que garantizaran la oferta de diez productos básicos a un precio menor a los 20 euros. Esta lista debía incluir carne, pescado, verduras y lácteos, y debía ser suficiente para que una familia de cuatro componentes comiera tres veces al día. La cesta estuvo vigente durante un año, hasta que los socialistas llegaron al poder, pero en este tiempo las organizaciones de consumidores denunciaron que la oferta real incluía productos de muy baja calidad.

Informa, Antonio Delgado.

Una rueda de prensa del equipo de fútbol francés París Saint-Germain ha despertado un aluvión de críticas que se han extendido por todo el país. En medio del debate nacional por reducir emisiones contaminantes y ahorrar energía, el último desplazamiento de la plantilla no ha sido visto con buenos ojos.

El equipo ha decidido utilizar un jet privado para viajar de París a Nantes (350 kilómetros). Un trayecto que puede realizarse en tren de alta velocidad en dos horas. Después de que la empresa nacional de transportes haya señalado la decisión, un periodista ha preguntado al jugador Kylian Mbappé y su entrenador, Christophe Galtier, por la polémica. ¿La respuesta? Risas que han sido tomadas como mofa y que han avivado la indignación.

Francia ha anunciado que considera innecesaria la construcción del MidCat, el conducto de gas entre el país galo y España, y la Unión Europea ha indicado que deja la decisión en manos de los países. Lo cierto es que ya existen dos tubos con esta función entre el País Vasco y Navarra, y ambos están siendo más usados que durante el año pasado. De hecho, solo entre abril y mayo llegaron al máximo de su capacidad. Aunque durante los meses de verano volvieron a caer: enjunio y julio se quedaron a la mitad y enagosto el envío se produjo en dirección norte-sur es decir, de Francia a España. Durente estos meses nuestro país ha aprovechado para aumentar sus capacidades subterráneas, así como para incrementar los ciclos combinados, que han quemado más gas que nunca para producir electricidad. Aunque, paradójicamente esta energía luego cruza la frontera para llegar a Francia.

Informa, David Vidueiro.

Hoy se reanudan las clases en Francia aun con una falta de profesorado muy significativa. En la última convocatoria se quedaron 4.000 vacantes y es que, según explican, el principal problema es el salario: un profesor debutante cobra 1.400 euros netos,  un valor muy bajo para vivir en el país galo y totalmente insuficiente para quienes residen en París. Es por ello que además de no cubrir las oposiciones, cada vez son más los maestros que renuncian a pesar de tener una plaza de funcionario. El Gobierno, por su parte, ha prometido subir el salario base a 2.000 euros, aunque de momento no ha dado ningún paso, y su respuesta se está centrando en cubrir las vacantes con interinos procedentes de otras carreras, a los que se prepara con un curso exprés de apenas unos días.

Informa, Antonio Delgado.

España está logrando desde hace un tiempo una serie de logros diplomáticos y sociales que la están situando en la cara más activa de la política europea y es que, como ha explicado en Las Mañanas de RNE el politólogo y analista internacional en Political Rooms, Daniel Gil, el gobierno de Sánchez estaría tomando “una posición más proactiva”, buscando “alianzas más variables, con distintos actores dentro de la Unión”, como ha indicado. Todo ello está logrando, a ojos del analista, que nuestro país esté viviendo “un momento más dulce” en cuanto a su influencia dentro de la Unión Europea. Algo que se ve ligado a las buenas relaciones que tiene con países históricamente líderes como Alemania o Francia.

Gil valora también que las circunstancias actuales están siendo “más favorables” en cuanto a que nuestro país pueda lograr este poder del que ha carecido históricamente, y destaca algunas como su posición frente al ahorro energético, “la debilidad del liderazgo de Scholz” o incluso la caída de Draghi, sobre la que subraya que: “El detrimento de Italia ha jugado un papel a favor de la influencia de España”.

Esta posición, según considera el politólogo, no tiene por qué dañar a Pedro Sánchez puesto que estaría consiguiendo las metas que se habrían planteado de cara a Europa. Pero recuerda que, a pesar de estos logros, si no cuenta con un discurso interno “que atraiga el electorado, no va a conseguir el voto”.